CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA 41
Encuentre el texto «La integración en los Estudios Generales:reflexiones a partir una experiencia»,
Cuaderno de Pedagogía Universitaria
Vol. 14 / no.
28 / julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-4144 (impresa) / p.41-45
E
C
O
S
D
E
S
D
E
L
A
S
F
A
C
U
L
T
A
D
E
S
La integración en los Estudios
Generales:
reflexiones a partir una experiencia
Reflections on the experience of integrating
knowledge into the field of General Studies
Carlos Javier Sánchez Zambrana*
Recibido: 19-06-17
Aprobado: 29-08-17
Resumen
Este artículo comparte una experiencia curricular de particular signicado en la Facultad de Estudios
Generales de la Universidad de Puerto Rico. Se trata de la maduración y concreción del concepto
curricular en torno a la integración del conocimiento en un seminario de cierre para un Programa que
otorga grado en Educación General. Estamos convencidos que el arte vital para abordar adecuadamente
e intentar solucionar las situaciones con las que nos encontramos en el mundo de hoy consiste en la
integración, tanto en sus múltiples dimensiones (artística, cientíca, literaria, experiencial, emocional,
espiritual) como en sus variadas fuentes de conocimiento (ancestrales, contemporáneas, sagradas y
profanas). Sostenemos que son los Estudios Generales el componente curricular universitario que más
ha aportado a esos procesos de interconexión entre saberes y entretejidos holísticos para propiciar la
formación integral de los estudiantes. En este artículo nos proponemos discutir ciertas bases teóricas
para el estudio de la integración del conocimiento dentro de las coordenadas de la educación general.
Realizaremos, además, un recorrido histórico del tratamiento del tema y presentaremos algunos de los
frutos de la experiencia aludida
Abstract
This article shares a curricular experience of particular signicance in the Faculty of General Studies
at the University of Puerto Rico. It discusses the development and concretion of the curricular concept
around the integration of knowledge in a closing seminar for a program that leads to a degree in General
Education. We are convinced that the solutions to most situations we come across in today’s world
require integrating multiple dimensions (artistic, scientic, literary, experiential, emotional, spiritual) and
varied sources of knowledge (ancestral, contemporary, sacred and profane). We posit General Studies
is the university curriculum component that has contributed the most to processes that require weaving
together dierent types of knowledge for the purposes of a holistic training. The article discuss several
theoretical bases for the study of the integration of knowledge into the General Education degree.
Furthermore, it analyzes the historical evolution of the topic and presents ndings on the results of the
integration experience.
Palabras clave
Educación General; Integración; Transdisciplinariedad; Seminarios; Estudios Generales; Currículo
Keyword
General education; integration; transdisciplinary; Seminars; general studies; Curriculum
*
Carlos Javier Sánchez Zambrana:
Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es catedrático en la Facultad
de Estudios Generales en la Universidad de Puerto Rico. Para contactar al autor: carlos.sanchez8@upr.edu
«La integración en los Estudios Generales:reflexiones a partir una experiencia». Carlos Javier Sánchez Zambrana,
Cuaderno de Pedagogía Universitaria
Vol. 14/ no. 28/ julio-diciembre 2017/ República Dominicana/ PUCMM/ ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-4144 (impresa) / p. 41-45
42 ECOS DESDE LAS FACULTADES
Introducción
En este artículo realizaremos un breve y selectivo
recorrido histórico del tratamiento del tema sobre la
integración del conocimiento en la Educación General
y presentaremos los frutos de una experiencia concreta
en la Facultad de Estudios Generales (FEG) de la
Universidad de Puerto Rico (UPR).
Espero que sorprenda al lector tanto como al autor,
la falta de correspondencia entre el escaso cultivo del
tema en contraste con su crucialidad para los Estudios
Generales.
En tanto la Facultad de Estudios Generales (FEG)
produjo una institucionalidad y constituyó una comunidad
organizada, desde 1945, la consigna en pro de
integración, se estableció como un elemento constante
en nuestra cotidianidad y en nuestros discursos. Se
escuchará hablar pues, de integración en su máxima
amplitud y laxitud a la vez: a) como sinónimo de
articulación en cuanto a los componentes de educación
general y las especialidades, curricularmente hablando;
b) como sucedáneo de “socialización” al dirigirse la
integración hacia asuntos de enfoques y experiencias
del cuerpo docente, de los servicios al estudiante, etc.
y c) en el sentido epistémico como tejido de materias
y saberes, del conocimiento entre sí y contra sí. Este
último plano, aunque cultivado menos de lo deseado,
es el terreno predilecto -natural pero contingente- para
la evolución de la educación general.
El problema fundamental que surge al pensar en
contenidos curriculares concretos y en concepciones
losócas adviene de la inquietud sobre la ontogénesis
de la integración del conocimiento en la educación
general. Este concepto, como eje o nudo de tensión
problemática en la historia de la Educación General
en Puerto Rico está vinculado a por lo menos dos
complexus:
a) con la idea de que existe interdependencia entre
los elementos constitutivos en una relación
educacional: por un lado, el sujeto cognoscente
en su personal idiosincrasia y situación
existencial, por otro lado, el conocimiento como
un corpus externo organizado en un currículo
que proviene de instituciones, de la cultura y
de la tradición histórica. Si nos asomamos al
mundo interior del sujeto cognoscente ¿cómo
es que conoce la realidad, en qué consiste
“conocer” los contenidos de lo real en su
conciencia? La pregunta, que aún no tiene
respuestas determinantes en losofía ni en
ciencias cognitivas, permea ciertamente todo
el drama educativo.
b) Y con la idea de la integración amplia y abierta
en el sentido en que Pascal -como pionero en
esta concepción epistemológica- concibió las
interrelaciones entre el todo y sus partes:
...siendo las cosas causadas y causantes,
ayudadas y ayudantes, mediatas e
inmediatas, y todas entretejiéndose por un
lazo natural e insensible que liga las más
lejanas y las más diferentes, yo considero
imposible conocer las partes sin conocer
el todo, tanto como conocer el todo
sin conocer particularmente las partes.
(Pascal, [1656] 1940).
¿Cómo se integran “conocimientos” de educación
general, en el sujeto que aprende y los sujetos
que educan? Para integrar es necesario vincular al
educando-educador en relaciones que hagan posible
la “educación en educación general”, lo que implica,
como mínimo, establecer bases de solidaridad-
conanzas interpersonales- de un proceso educativo
abierto, colaborativo y experimental; identicar
nexos epistémicos entre los saberes que estudian
dimensiones de lo real; orquestar una pedagogía
holista que articule didáctica/aprendizaje como proceso
unitario y recíproco; y que los sujetos educandos
puedan incorporar nuevos saberes a los que poseían
anteriormente, reestructurando su universo interior y
aplicando los saberes integrados a nuevas situaciones
concretas de su cotidianidad.
Vélez Cardona- uno de los principales cultivadores
del estudio de las redes entre integración,
transdisciplinariedad y educación general- intenta
esclarecer el camino. Señala:
En la segunda mitad del siglo XX se insistió
́
en que una integración efectiva de elementos
cognitivamente heterogéneos en un nuevo
paradigma epistémico estaba estrechamente
vinculada con la transformación de la
comunidad cientíca. Eso explica el auge
de la interdisciplinariedad primero y de la
transdisciplinariedad después, como un
importante desarrollo histórico en el ámbito de la
integración del conocimiento. Particularmente
en momentos en los que las disciplinas
están experimentando tremendos cambios,
los que se caracterizan por prácticas más
pluralistas, el cruce de fronteras, su apertura
a la interdisciplinariedad y su atención a la
complejidad para poder resolver los problemas
actuales (Vélez Cardona, 2011, pp. 5-6).
Es por eso que el primer paso en la integración es
reconocer y respetar la diversidad de perspectivas. Una
ECOS DESDE LAS FACULTADES • 43
«La integración en los Estudios Generales:reflexiones a partir una experiencia». Carlos Javier Sánchez Zambrana,
Cuaderno de Pedagogía Universitaria
Vol. 14/ no. 28/ julio-diciembre 2017/ República Dominicana/ PUCMM/ ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-4144 (impresa) / p. 41-45
de las principales voces pioneras en trabar los términos
de la conversación para alertar a favor de los nexos
y conexiones entre lo interdisciplinario y la integración
del conocimiento ha sido Julie Thomson Klein. La
diversidad no se ha de considerar ahora -nos señala-
como una limitación, sino más bien, como una invitación
para la interacción creativa y productiva (Klein, 2011,
p. 414). Esta comprensión de la vida engrana con
actitudes de humildad cientíca y rememora la voz de
Joan Manuel Serrat al reconocer el valor de “aquellas
pequeñas cosas”, mismas que reejan la situación del
ser humano en el mundo: “minúscula parte del todo
pero que lleva la presencia del todo en esta minúscula
parte” (Morin, 1999, 2002, p. 43).
Ojeada al proceso histórico
A nes de los años sesenta y con una mirada
retrospectiva del “fulgor” del movimiento intelectual
de la década anterior, el importante sociólogo Daniel
Bell formulaba sobre las venturas y desventuras de la
integración en la Educación General:
Lo que estamos contemplando en la actualidad
es que se echa a un lado la Educación General
y se reemplaza por un sistema de cafetería en
el que cualquier clase de curso es admitido
como parte del corpus de la Educación
General, hasta el nivel que los estudiantes
toman algún (si alguno) curso fuera de su
especialización. En el lugar de la Educación
General tenemos “requisitos distribucionales”
en el que los estudiantes tienen que tomar
cualquier curso de ciencia, cualquier curso
de humanidades, cualquier curso de ciencias
sociales, con poca preocupación por la lógica,
coherencia y relevancia intelectual o cualquier
otro criterio a excepción de estas tres etiquetas.
Esta desintegración del curriculum se debe, en
parte, a razones intelectuales. Las esperanzas
de la integración interdisciplinaria, muy grande
20 años atrás, no se ha materializado, por lo
menos al nivel de la Educación General (Bell,
1968 c.1966 p.23).
En el contexto norteamericano en el cual
inexorablemente gravitó la Universidad de Puerto Rico,
y que tan expedita entrada tenía y tiene en nuestros
lares, el tema de la integración fue cultivado por el canon
del movimiento de Educación General. En 1945 sale a
la luz pública el informe de la Universidad de Harvard,
General Education in a Free Society [conocido como
el Red book], en el mismo se establece como criterio
fundamental para la educación general la integración
del pensamiento y la acción dentro de un marco que
denominaban el hombre libre en una sociedad libre.
(Harvard Committee,1946).
Por los mismos años, Earl James McGraf, importante
editor del Journal of General Education, quien luego se
convertiría en Secretario de Educación de los EEUU
para dos presidentes y quien visitará la FEG a mediados
de la siguiente década, hacía la admonición siguiente:
La reacción contra el especialismo y el
vocacionalismo es acompañada de un
esfuerzo por integrar las materias de disciplinas
relacionadas. Los bordes entre departamentos
estrechamente relacionados son guardados
más cuidadosamente que las fronteras de
naciones hostiles (McGrath, 1946, pp. 3-8).
Nos parece adecuado asentar por nuestra parte, que
los extremos de esta polémica en los comienzos de la
década de los cincuenta establecían contornos entre el
especialismo y cierta visión de educación general que
buscaba superar las limitaciones del primero haciendo
hincapié en aspectos de nexos y correlaciones
entre los saberes. Parecía un asunto de escogencia
ideológica: por un lado, la visión de tipo hipermercado
que privilegia las necesidades por un nicho o espacio
especíco y especial en y para las ciencias, y por el
otro, las búsquedas por coherencia e integración
curricular en y para el estudiante, en correlato polar al
interior de la misma ecuación.
Mientras, en la FEG se buscaba la piedra identitaria;
la puja por la ontogénesis conducía a explorar con
la integración en múltiples sentidos y más allá de las
estructuras. Tan es así, que es posible armar que
durante el primer lustro de la década de los cincuenta la
actividad de mayor énfasis, a la que se le dio atención
especial en las reuniones de Facultad y en los seminarios,
fue el problema de la integración de los cursos básicos.
En efecto, durante los primeros años de la década, el
asunto de la integración fue adquiriendo centralidad
en varios frentes: a) en los foros de literatura teórica
en el campo; b) en el espacio deliberativo de la Junta
Universitaria del Recinto a tenor con la revisión de los
programas de estudios que presentaban los Decanos
de Facultades y c) en ciertas instancias - Asambleas,
Comités y Seminarios-que se iban aperturando en la
FEG. Como cuestión de hecho, el decano de la FEG
Ángel Quintero Alfaro para la década de los cincuenta,
atizó constantemente el tema de la integración. Solía
establecer por lo menos cuatro estrategias para el
desarrollo de la integración: a) la integración por
asimilación; b) integración por adhesión; c) integración
individual; y d) integración por comprensión de
diferencias y semejanzas (Informe Anual de la Facultad
de Estudios Generales, 1954-55).
En una línea de investigación activa, abordamos estas
dimensiones con cierto detalle y proveemos las fuentes
especícas para su estudio. Nos referimos a la serie
de entregas bajo el concepto de Historia Crítica de
la Educación General en Puerto Rico (Maldonado,
Vélez & Sánchez, 2013). Ha sido publicado el volumen
referente a los antecedentes y la etapa fundacional.
«La integración en los Estudios Generales:reflexiones a partir una experiencia». Carlos Javier Sánchez Zambrana,
Cuaderno de Pedagogía Universitaria
Vol. 14/ no. 28/ julio-diciembre 2017/ República Dominicana/ PUCMM/ ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-4144 (impresa) / p. 41-45
44 ECOS DESDE LAS FACULTADES
Está en turno el tomo dedicado precisamente a esta
crucial década de los cincuenta del siglo pasado.
A nales de los años ochenta y principios de noventa
se percibió la necesidad de revisar-una vez más-
1
las metas y objetivos en la FEG. Tal vez lo más
terrible era-expresan voces de la época- que dentro
de la propia Facultad se había perdido el sentido, el
entendimiento y el convencimiento de las virtudes y las
limitaciones de la educación general.
2
En ese contexto,
la FEG se propone realizar un auto-estudio, que
comienza en 1989 y en el cual toma auge el tema de la
interdisciplinariedad. Aquí se plantea que la identidad
de la FEG no le viene de la interdisciplinariedad, sino de
la integración del conocimiento. La interdisciplinariedad
se entendería como un método, como un instrumento
para lograr la integración del conocimiento.
Estas aporías representan apenas la punta de un
témpano en las discusiones permanentes y críticas
que los Estudios Generales deben promover para
revisitar constantemente sus supuestos y alcances.
Así las cosas y a riesgo de realizar saltos cronológicos
de malabar, quisiera compartir el eslabón más reciente
de esta cadena que, como vimos, hunde sus raíces en
las décadas fundacionales de la FEG. Se trata de la
maduración y concreción del concepto curricular en
torno a la integración del conocimiento: un curso tipo
seminario de cierre, requisito para los estudiantes que
concluyen su grado de Bachiller en Artes (licenciatura)
en Estudios Generales. Vale acotar que el término
bachillerato y el grado de Bachiller se emplean según
la semiótica imperante en la UPR derivada del contexto
norteamericano. Para América Latina debe entenderse
como equivalente al grado de licenciatura.
La integración del conocimiento como
Seminario o Programa de Estudios
Bajo el título de Seminario de Integración
Interdisciplinaria del Conocimiento (ESGE4305) y
como producto de una revisión curricular, se comienza
-en 2015-16- a ofrecer una experiencia docente
capstone, para los estudiantes que cursan su cuarto
año curricular en el Programa de Bachillerato en Artes
de la Facultad de Estudios Generales. El Seminario se
desarrollará a partir de la integración del conocimiento,
en su modalidad interdisciplinaria y considerando su
evolución hasta llegar a lo transdisciplinar. En la medida
en que sostenemos que el principal fundamento de la
Educación General es la integración del conocimiento,
el Seminario abordará las limitaciones de los esquemas
multidisciplinarios. Es este norte curricular- la
integración- el que permite avanzar hacia la vinculación
interdisciplinaria de las diversas áreas del saber. Los
1
Hubo auto-evaluaciones anteriores como el denominado Proceso de Reevaluación de la Facultad de Estudios Generales de 1973.
2
Entrevista semi-Estructurada realizada a la profesora y ex Decana jubilada de la FEG, Dra. Josefina Iglesias (mayo 2012).
3
Para ver las especificidades de este curso en su formato de Prontuario acceda a la página electrónica de la FEG: generales.uprrp.edu/
Bachillerato.
objetivos del curso, que muy bien podrían ser también
los de un Seminario de formación docente permanente,
se explicitan con el siguiente orden de ideas:
3
A. Se reexionará sobre las limitaciones de
las disciplinas, vistas de manera aislada y
pretendidamente autosucientes, así como de
la importancia de superar dichas limitaciones
para abordar y solucionar los problemas más
apremiantes que enfrentamos en el Siglo XXI.
B. Se desarrollarán experiencias educativas
conducentes a la conceptuación de la
integración del conocimiento interdisciplinario
y sus aplicaciones prácticas tanto en el mundo
académico como en la vida cotidiana.
C. Se iniciará la marcha hacia el desarrollo de
altos niveles de comprensión en torno a los
procesos de integración del conocimiento inter y
transdisciplinarios, su importancia, sus obstáculos,
metodologías y tendencias contemporáneas.
D. Se fomentará el interés por la investigación inter
y transdisciplinaria en las que se integran y hasta
trascienden las diversas disciplinas y áreas del
saber. En ese afán, se trabajarán destrezas
de investigación que tomen en consideración
y comiencen a integrar las diversas
dimensiones de los asuntos o problemas
que despierten su interés, particularmente
en el mundo académico, pero intentando
aplicarlos a las demás dimensiones de su vida.
El temario del Seminario discurre en armonía con
los objetivos. Así pues, podrían desplegarse cuatro
unidades centrales, a saber:
A. La integración del conocimiento.
1. ¿Qué debemos entender por integración
del conocimiento?
a. ¿Por qué no una denición?
2. El devenir histórico de este concepto.
3. Las diversas maneras en que se ha
procurado desarrollarla.
4. Su relación histórica con la Educación
General.
B. La interdisciplinaridad para la integración del
conocimiento.
1. Particularidades y limitaciones de la
interdisciplinariedad.
2. Sus fundamentos epistemológicos.
3. Auge y decadencia de la
ECOS DESDE LAS FACULTADES • 45
«La integración en los Estudios Generales:reflexiones a partir una experiencia». Carlos Javier Sánchez Zambrana,
Cuaderno de Pedagogía Universitaria
Vol. 14/ no. 28/ julio-diciembre 2017/ República Dominicana/ PUCMM/ ISSN 1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-4144 (impresa) / p. 41-45
interdisciplinariedad.
4. Su relación con la Educación General.
C. La transdisciplinariedad para la integración del
conocimiento.
1. Particularidades y limitaciones de la
transdisciplinariedad.
2. Sus fundamentos epistemológicos.
3. Origen y desarrollo de la
transdisciplinariedad.
4. Su relación con la Educación General.
D. Aplicaciones prácticas de la integración del
conocimiento
1. La investigación interdisciplinaria en la
academia.
2. La investigación transdisciplinaria y el
conocimiento socialmente robusto.
3. Particularidades de la investigación en los
Estudios Generales (Tesis, ensayos etc.).
4. Cultivo práctico de las destrezas
necesarias para producir investigaciones
que integren conocimientos inter y
transdisciplinariamente. (talleres).
Conclusiones:
A modo de cierre preliminar quisiéramos dejar asentado
que esta experiencia constituye una de las múltiples
maneras de emprender curricularmente el tema de la
integración del conocimiento desde la perspectiva de
la educación general transdisciplinaria. Esta propuesta
es, en términos especícos, fruto de un trabajo
colaborativo que en los años recientes el Dr. Waldemiro
Vélez Cardona y este servidor hemos realizado en
los Seminarios de Educación General de la FEG y
el Departamento de Ciencias Sociales. Empero, en
sentido amplio, es parte de una historia zigzagueante
en donde la integración como aporía y norte, no
siempre ha sido valorada con las mismas energías.
Hubo etapas en donde pareció existir conciencia de su
crucialidad, y otras en donde abandonaba la palestra,
más allá de lo aconsejable para una Facultad de
Estudios Generales.
Sin embargo, y de modo optimista, pienso que estamos en
un gran momento para retomar su pertinencia: la policrisis.
Urgidos de producir una crítica superadora y constructiva
para el robustecimiento académico de nuestros
estudiantes, de todo ciudadano solidario y de nuestra
sociedad, nada más pertinente que re-convocarnos al
examen de la integración en sus múltiples valencias.
¿Qué resultados se han obtenido a partir de la reforma
del Seminario de Integración? ¿Cómo ha repercutido
en la Institución y en la formación del estudiante del
Programa de Bachillerato (Licenciatura) en Educación
General? ¿Qué nos muestra el necesario proceso de
avalúo? ¿Qué recomendaciones se extraen para lograr
de este proceso curricular uno de reforma permanente?
Estas preguntas, ciertamente, quedan como reto y
como carta de navegación para el siguiente escorzo.
Referencias
Bell, D. (1968 c.1966). The Reforming of General
Education. New York: Anchor Books, Doubleday &
Company, Inc.
Facultad de Estudios Generales. (1955) 1). Informe
Anual 1954-1955. Río Piedras: Universidad de
Puerto Rico
Harvard Committee. (1946). General Education in a
free Society: Report of the Harvard Committee.
Harvard University Press.
Iglesias, J. (1997, 8 de octubre). La integración
del conocimiento en la educación general. En
Seminario sobre Educación General. San Juan,
PR: Universidad de Puerto Rico.
Klein, J. T. (2011). Research Integration. A comparative
knowledge Base. En A. F. Repko; W. H. Newell, y
R. Szostak (Eds.) Case studies in Interdisciplinary
Research. London: Sage.
Maldonado, N., Vélez, W., y Sánchez, C. (2013).
Historia crítica de la Educación General en Puerto
Rico. San Juan, PR: Ediciones Mágica.
McGrath, J. E. (1946). The General Education
Movement (An Editorial). The Journal of General
Education, 1(1), 3-8.
Morin, E. (1999, 2002). La cabeza bien puesta: repensar
la reforma; reformar el pensamiento. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Pascal, B. (1940/1656). Pensamientos. Madrid: Espasa
Calpe.
Universidad de Puerto Rico (2013-014) Prontuario
del curso ESGE 4305. (2013-014) Facultad de
Estudios Generales. San Juan
Vélez Cardona, W. (2013). La integración del
conocimiento como fundamento de los estudios
generales. En Documentos 21. Santo Domingo:
Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Vélez Cardona, W. (2012). ¿Educación general o
estudios interdisciplinarios? En IV Simposio
Internacional de Estudios Generales. Lima, Perú.
Vélez Cardona, W. (2011). Una educación general
transdisciplinaria para el fortalecimiento de la
universidad. UMBRAL, (6), 5-32.