36 • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
«Implementación de comunidades de práctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en la carrera de Ciencias Sociales
de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador» Rómulo Arteño Ramos, Jéssica Torres Lescano, Carmen León Ortiz y Carlos Yerbabuena
Torres.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria
Vol. 16 / n.
o
31 / enero-junio 2019 / República Dominicana / PUCMM / ISSN 1814-4152 (en línea) / pp. 31-40
tanto, se espera que el estudiante asuma una actitud de
compromiso como actor y transformador de la realidad y
tienda a implementar un aprendizaje signicativo a la hora
de adquirir los conocimientos propios de cada disciplina
que encara.
La metodología de investigación de este estudio es
cualitativa, en cuanto “se enfoca en comprender los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los
participantes en un ambiente natural y en relación con
su contexto” (Hernández-Sampieri, R., Fernández, C.
y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.
México: Ed. Mc Graw Hill Educación). Encaminada por
la investigación- acción, de acuerdo a Lafourcade (s.f.),
pues se orienta al cambio, con la participación activa
en la toma de decisiones y porque se presentó una
propuesta de mejoramiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje. La investigación fue realizada por docentes,
quienes trabajaron como los investigadores y como los
implementadores de las comunidades de práctica con el
n de mejorar una realidad social.
Como técnica de recolección de datos, mediante la
observación se identicó las falencias de los procesos
educativos en las aulas y luego, la mejora y satisfacción
de docentes y estudiantes después de implementar las
comunidades de práctica. A esto se suma la información
obtenida mediante entrevistas en grupos focales con la
guía de una cha, utilizada para recopilar la valoración.
El grupo o universo de análisis estaba constituido por
treinta estudiantes de sexto semestre de la carrera de
Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), período
académico marzo 2018 - agosto 2018. Este grupo de
trabajo sirvió como estudio de caso de tipo intencional,
por lo cual el tipo de muestra es: no probabilístico.
En el caso especíco de este estudio, las comunidades
de práctica permitieron rearmar el aprendizaje de la
Geografía y de su epistemología a través del método
cientíco y el desarrollo de actividades como la excursión
geográca, itinerario, análisis y síntesis de bibliografías,
entrevistas a expertos, inducción y deducción. Aunque
se logró el involucramiento del estudiantado en las
comunidades de práctica, la planicación y conducción
estuvo generalmente a cargo del docente.
La investigación estuvo caracterizada por la
aplicación consecuente de los procedimientos
lógicos del conocimiento cientíco, es decir, desde la
aproximación al análisis-síntesis de la problemática,
obviando el tradicionalismo memorístico de la
enseñanza y la pobre o nula integración de estudiantes
en las comunidades de práctica. Los estudiantes
construyeron sus razonamientos propios a partir de
los nuevos conocimientos que iban descubriendo
con sus investigaciones y observaciones. Se abordó
la inducción-deducción de las relaciones, ideas y
representaciones; se enfatizó, además, en la aplicación
del método histórico lógico desde la perspectiva de la
enseñanza de la Geografía en el contexto ecuatoriano.
El proyecto investigativo presenta un carácter explicativo
en relación a la Geografía y su estudio, de acuerdo a la
visión de algunos países que han implementado enfoques
similares. Para esto, se apoya en autores como Santiago
(2006); Taae (1970) y Sordo (2011). Las cuestiones
teóricas sobre el constructivismo y el aprendizaje
signicativo son abordadas a tenor de Díaz y Hernández
(2007).
El proceso de formación de la comunidad de práctica
se desarrolló de la siguiente manera: el profesor
de Geografía, basado en su experiencia, organiza
y diseña las pautas para el trabajo de clase. Como
elemento central propone un proceso social participativo
sobre temas neurálgicos de la ciencia. Estos temas
los identica a través de entrevistas, encuestas y la
aplicación de pruebas diagnósticas. De la discusión
y método de investigación aplicado se llega a una
identidad compartida y a la creación de recursos que
posibilitarán la construcción del nuevo aprendizaje. La
realidad visualizada a través del diagnóstico determina
la estrategia de aprendizaje que se debe implementar,
para luego determinar las técnicas que permitan
involucrar a los grupos de estudiantes. Esto establece un
puente dialógico que permite reconocer las tendencias
de interés de conocimientos especícos y criterios de
asimilación.
El estado referencial posibilita el compromiso de
las partes involucradas en el proyecto. Se retorna
al estudio de la teoría y se elaboran actividades que
involucran a la totalidad del grupo, conformadas a
partir de la reciprocidad. Se escuchan alternativas,
comparten y consideran disímiles puntos de vistas
de otros docentes y otros estudiantes interesados en
construir el aprendizaje.
Para construir el cronograma y elaborar los instrumentos
y materiales se utilizó una guía de discusión grupal
que contiene un listado de estrategias metodológicas
o actividades orientadas en función del cumplimiento
de los objetivos fundamentada en las actividades
desarrolladas por la asignatura y que permitió integrar
el tema tratado.
Como ejemplo, citemos un caso especíco logrado.
El profesor presenta en un mapa el relieve del cantón
Penipe. Luego, utilizando el método de itinerario
con información previamente planicada, dirigida y
canalizada, solicita al estudiante que observe e indague
la información. Esto permite vericar la realidad
misma del hecho. Los recursos compartidos con los