
106
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales,
fue posible evidenciar que se carece de una
gestión académico-administrativa para este tipo
de procesos. Es preciso aclarar que la institución
cuenta con un sistema de aseguramiento de la
calidad robusto desde la denición de la normativa
que los rige y los lineamientos propios para adelantar
su proceso de principio a n, así como el desarrollo
de plataformas web que facilitan la compilación
de la información, como un insumo esencial
para la evaluación de cada uno de los factores
que estructuran los lineamientos y componentes
del proceso de autoevaluación según la guía del
CNA. No obstante, es en su implementación en
los programas curriculares de la Facultad que se
empieza a identicar la necesidad de consolidar
una cultura de la evaluación, trasversal a todos los
niveles que denen el proceso de autoevaluación.
Este análisis, uno de los resultados de la investigación
de maestría titulada “Estrategias para la articulación
entre la cultura de la evaluación y la gestión directiva
y académica con los procesos de autoevaluación
y acreditación de los programas curriculares de
pregrado de la Facultad de Administración de la
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales”,
indica la relación entre el concepto de gestión
directiva y académica establecido por el MEN,
y, la “Guía para el mejoramiento institucional”
denominada autoevaluación, establecido por el
CNA.
Se realizó una descripción de la situación de las
prácticas aplicadas (propósitos y actividades para
el desarrollo de las etapas) en la autoevaluación con
nes de acreditación de los programas curriculares,
lo que posibilitó un diagnóstico de los procesos
de gestión y administración académica, desde allí
se dispusieron y analizaron los datos de manera
abarcable y operativa teniendo como referente el
objetivo de la investigación y el marco conceptual,
lo que facilitó el examen y la interpretación de los
datos, permitiendo extraer conclusiones y plantear
recomendaciones que permitan la consolidación de
una cultura de la autoevaluación y el mejoramiento
de sus procesos académico administrativos.
Acercamiento referencial
En Colombia la Ley 30 de 1992 estableció los
referentes que permiten que las IES ofrezcan
educación con calidad, para lo cual se organizó el
servicio público de la Educación Superior. Como
parte de sus obligaciones, las IES se comprometen
a “prestar a la comunidad un servicio con
calidad, el cual hace referencia a los resultados
académicos, a los medios y procesos empleados,
a la infraestructura institucional, a las dimensiones
cualitativas y cuantitativas del mismo y a las
condiciones en que se desarrolla cada institución”
(Ley 30, 1992, art. 6), y el Estado se vuelve garante
en la inspección y vigilancia a través del “desarrollo
de un proceso de evaluación que apoye, fomente
y dignique la Educación Superior” (Ley 30, 1992,
art. 32); además, hizo precisión sobre la autonomía
que tendrían las Instituciones para adelantar el
proceso de evaluación de acuerdo a su naturaleza
y especicidades de sus áreas de acción.
En este marco, el CNA ha sido la entidad
encargada de brindar garantías para que las IES
y sus programas alcancen los niveles más altos
de calidad en benecio de la sociedad, a través
de la construcción de lineamientos que orientan a
los programas y las mismas instituciones en sus
procesos de evaluación interna. Para esto el CNA
precisó que a partir de estos lineamientos las mismas
instituciones “están en libertad de utilizar sus propios
instrumentos para la recolección de información, de
denir nuevas características y aspectos a evaluar
o de darles lecturas diferenciadas, para efectos
de conducir más apropiadamente sus procesos
de autoevaluación” (CNA, 2013, p.18), lo que ha
permitido que la autoevaluación empiece a ser
considerada como un aprendizaje institucional en
todos sus niveles.
Para la Universidad Nacional de Colombia (UN) el
inicio del siglo XXI se caracterizó por el desarrollo
de actividades y la creación de normas en torno a
los procesos de autoevaluación y acreditación de
sus programas curriculares; analizó las mejores
alternativas de evaluación externa y las confrontó
con la naturaleza, características y condiciones
internas de la Universidad.
Como ejercicio desde las experiencias obtenidas en
los diferentes procesos de autoevaluación a través
de los años y parte de las reexiones sobre los
benecios y dicultades presentadas, la Universidad
diseñó e implementó su propio modelo, teniendo
como referencia los lineamientos del CNA, para