
5
aún en momentos de crisis. Así, los tres primeros 
artículos ofrecen pautas para el desarrollo de 
profesores noveles. Iniciamos con el artículo 
Inserción profesional docente. Estudio de las 
percepciones de los actores involucrados en 
procesos de acompañamiento pedagógico 
durante la pandemia a cargo de las investigadoras 
Lorena Colazzo y la Dra. Lourdes Cardozo-Gaibisso, 
estudio que explora el desarrollo intencionado de las 
relaciones de apoyo y acompañamiento pedagógico 
que se desplegaron entre los formadores de 
docentes en servicio y noveles profesores de 
educación media. Además, ofrecemos el estudio 
Factores que inuyen en la conformación de la 
identidad profesional de los docentes noveles 
universitarios de la autoría de la maestra Maribel 
Núñez Méndez, cuyo objetivo es analizar las 
causas y diversas situaciones que inuyen en el 
aprendizaje y actuación de los docentes noveles y 
que repercuten sobre su práctica a n de proponer 
un proceso de formación por etapas de inserción 
con el n de incrementar su identidad profesional. 
Como tercer aporte de esta edición, ofrecemos el 
estudio Implementación del diálogo pedagógico 
como estrategia metodológica que contribuye 
al  desarrollo  del  pensamiento  reexivo  en  la 
formación inicial docente, investigación lograda 
por la doctora Erika Díaz Suazo y la maestra 
Carmen Gloria Núñez cuyo objetivo es mostrar 
el efecto de la implementación de la estrategia 
didáctica diálogos pedagógicos en el desarrollo 
del pensamiento reexivo de los estudiantes de 
primer año de una carrera de pedagogía en el curso 
Taller Inicial de Formación en la Práctica de una 
universidad regional pública chilena.
De una manera más aplicada, los siguientes 
artículos que ofrece esta edición muestran el 
crecimiento profesoral al reexionar sobre el proceso 
de enseñanza y elegir las mejores estrategias 
para el aprendizaje de los estudiantes. Iniciamos 
con el estudio de los docentes Gloria Esperanza 
Mora-Monroy, Adriana Patricia Díaz-Cuevas y 
Jack Henríquez-Gómez titulado Diálogos entre 
teoría y práctica para la enseñanza del texto 
argumentativo en la educación superior. El trabajo 
se apoya en el diálogo entre teoría y práctica a 
través de la reexión en la acción y sobre la acción 
pedagógica. Para sistematizar la experiencia, se 
analizan sesiones de discusión entre docentes, 
entre tutores y una sesión entre docentes y tutores. 
En la misma línea de la investigación-acción, 
ofrecemos el artículo denominado Aplicación de 
estrategias de comprensión lectora en Ingeniería, 
de la autoría de la docente Ana Francheska De 
Jesús. Este estudio tiene como objetivo presentar 
la experiencia de la aplicación de estrategias para 
fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes 
de Topografía II. La implementación estuvo dividida 
en tres etapas de aplicación y sus resultados 
muestran la percepción de los estudiantes, 
quienes aseveran sentirse más seguros de los 
contenidos abordados en la asignatura a partir 
de las estrategias incorporadas en su proceso de 
aprendizaje. Otro estudio que reeja el impacto en 
el desarrollo de habilidades de los estudiantes es 
Aprendizaje basado en problemas (ABP) como 
herramienta  para  un aprendizaje signicativo 
de Diseño Urbano de la autoría de las docentes 
Audelín Henríquez y Michelle Valdez cuyo objetivo 
es referir la implementación de la metodología del 
ABP para el logro de procesos más ecaces de 
enseñanza-aprendizaje en las materias relacionadas 
al diseño urbano.
Presentamos otros estudios que estimulan a la 
Academia a seguir desarrollando espacios para el 
crecimiento de sus estudiantes y de sus docentes. 
El primero de ellos se titula Experiencia estética en 
tiempos de la pandemia: aprendizaje basado en 
el reto Café literario en UNIMINUTO (Colombia) 
cuyo énfasis es conjugar el arte y la literatura para 
la formación integral de los estudiantes y mostrar la 
pertinencia de mantener este tipo de espacios en 
la universidad. Este artículo es de la autoría de los 
docentes Jonathan Caicedo Girón y Diego Alfonso 
Landinez Guio. El objetivo que se han propuesto 
estos investigadores es referir la experiencia del 
proyecto en sus modalidades presencial y virtual a 
causa de la pandemia. Por último, presentamos el 
estudio La perspectiva de género en instituciones 
de formación. Propuestas para la orientación 
profesional de la Dra. María Julia Diz López. Este 
artículo aborda un tema de gran impacto en la 
actualidad y provoca a que no solo se reexione 
sobre él, sino que sugiere medidas para revertir 
prácticas desiguales en el contexto universitario.