CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 69 - 74
69
El diálogo interdisciplinario como estrategia para la
integración de las disciplinas humanísticas en el
curso Español II1
_______________
Interdisciplinary dialogue as a strategy for
the integration of humanistic disciplines in
Español II course
Recibido: 12 de octubre de 2021 | Aprobado: 25 de noviembre de 2021
Resumen
El aprendizaje integrado ha alcanzado importancia en el esfuerzo
que están haciendo las universidades para repensar y rediseñar la
educación liberal del siglo XXI. En ese sentido, presentamos este estudio que tiene como objetivo ofrecer el
relato de experiencia interdisciplinar en la asignatura de Español II (LET-102). La propuesta que ofrecemos ha
sido el resultado de la integración de cuatro disciplinas al proceso de comprensión, análisis e interpretación del
ensayo “Soy dominicano pero no soy así”, de Manuel Matos Moquete (2005). Como resultado, los estudiantes
han tenido la oportunidad de analizar la discursividad textual desde diferentes posturas, enfoques y puntos
de vista que ha favorecido signicativamente los cuatro pilares de los Estudios Generales presentes en cada
una de las asignaturas que conforman este ciclo: investigación, argumentación, lectura y escritura.
Palabras clave: Interdisciplinariedad, transversalidad, aprendizaje integrado, disciplinas humanísticas y
educación liberal
_____________________________
1 Ponencia presentada en el XII Simposio Internacional de Estudios Generales (modalidad virtual), Ponticia Universidad Católica Madre y Maestra
(PUCMM), República Dominicana, y Red Internacional de Estudios Generales (RIDEG).
* Postgrado y Maestría en Lingüística Aplicada por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Doctor en Estudios del Español: Lingüística y
Literatura por la Ponticia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Profesor instructor de la Escuela de Lenguas. Para contactar al autor:
joserodriguezn@pucmm.edu.do
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Rodríguez Núñez, J. (2022). El diálogo interdisciplinario como estrategia para la integración de las disciplinas humanísticas en el curso Español
II. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19 (37), 69-74.
José Alejandro Rodríguez Núñez*
Ponticia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM)
joserodriguezn@pucmm.edu.do
70
Abstract
Integrated learning has become important in the effort that universities are making to rethink and redesign
the liberal education of the twenty-rst century. In this sense, we present this study that aims to offer the
story of interdisciplinary experience in the subject of Spanish II. The proposal we offer has been the result of
the integration of four disciplines to the process of understanding, analysis and interpretation of the essay “I
am Dominican but I am not like this”, by Manuel Matos Moquete (2005). As a result, students have had the
opportunity to analyze textual discursiveness from different positions, approaches and points of view that
has signicantly favored the four pillars of General Studies present in each of the subjects that make up this
cycle: research, argumentation, reading and writing.
Keywords: Interdisciplinarity, transversality, integrated learning, humanistic disciplines and liberal education.
Introducción
El aprendizaje integrado es una tendencia actual
y presente en distintas reformas curriculares,
especícamente en la reforma estadounidense
de los estudios universitarios revelada por
Blackshields (2016) y otros autores. Esto a pesar
de las dicultades que encierra el trabajo contra
la inercia institucional. No obstante, una serie de
iniciativas de reforma durante los últimos años han
dirigido su atención hacia el aprendizaje integrado
como meta que hay que planear formalmente para
una enseñanza interdisciplinar y transdisciplinar,
como bien sostiene Jarvis (2001).
Esta modalidad de aprendizaje integrado ha
alcanzado importancia en el esfuerzo que están
implementando las universidades para repensar
y rediseñar la educación liberal del siglo XXI, pues
como ha de saberse y comprenderse, en una
educación liberal la suma vale más que las partes
que la constituyen. En ese sentido, y como bien
lo establecen Boni y Pérez (2006), se espera la
convicción de que las instituciones de educación
superior hagan del aprendizaje integrado un
objetivo explícito y, por vía de consecuencia, hacer
lo que puedan para ayudar a todos los alumnos
para que aprecien su importancia; adquieran las
competencias necesarias y tengan oportunidad de
practicarlo y desarrollarlo como un apartado formal
de su experiencia académica.
No hay que olvidar que la globalización aumenta
el ritmo y la complejidad de la vida personal,
cívica y social, otorgando mayor peso a nuestras
capacidades para la formación continua, el
razonamiento práctico y el pensamiento complejo
e integral. Por consiguiente, no es posible que
las respuestas a la naturaleza multidimensional de
las cuestiones sociales y ambientales actuales se
hallen en una única disciplina. Para ello, habremos
de desarrollar las competencias necesarias
para comprender de manera creativa, crítica y
constructiva, además de trabajar y enfrentar retos
intelectuales, institucionales e internacionales.
Hoy vemos cómo cada vez más en las academias
surgen renovadas disciplinas vinculadas a la
cognición a través del intercambio interdisciplinar
y la transformación de la materia en diversos
campos del saber. Es por esto que destacamos
propuestas similares a la nuestra como la titulada
Estrategias para la formación interdisciplinar en
las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales
y en Artes, Arquitectura y Diseño (Quintá, 2014).
En ella se resalta la importancia de una nueva
visión del mundo a partir de enfoques de carácter
multicultural e intercultural. Estos enfoques
promueven conocimientos, valores, actitudes,
normas y creencias como alternativa de respuestas
satisfactorias a las adversidades que se nos han de
presentar en la cotidianidad. Esto conlleva la apertura
de medios interactivos e interdisciplinares. Por esto
en la referida estrategia surge el multilingüismo
en las academias que abarca desde conceptos
y estructuras hasta visiones anes de la realidad.
Una segunda propuesta es la presentada
por Carvajal (2010) contenida en el artículo
Interdisciplinariedad: Desafío para la educación
superior y la investigación. La misma surge
como respuesta a favorecer nuevas tendencias
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 69 - 74
71
holísticas, integrales e interdisciplinares, dirigidas a
la resolución de problemáticas actuales que habrán
de solucionarse desde el trabajo colaborativo y la
articulación de variadas posturas. En el artículo se
describen los diferentes conceptos de abordaje
del conocimiento y se plantea la necesidad de
hacer cambios en la educación superior y la
investigación para abordar estos problemas cada
vez más complejos. Se concluye que el desarrollo
humano sostenible puede abordarse desde
diferentes disciplinas, pero ninguna por sí sola podrá
responder a sus principales problemas, siendo muy
poco lo que aportan los equipos multidisciplinarios
si los expertos de cada disciplina ofrecen una sola
visión técnica de su especialidad sin articular el
conocimiento con las demás.
Una tercera y última propuesta vinculada a la
interdisciplinariedad dialógica la constituye el
proyecto presentado por Aronson (2013), quien
propone una secuencia temporal de aprendizaje y
aplicación que consiste, fundamentalmente, en el
antes de la clase, que constituye un primer contacto
con el contenido desde distintas disciplinas, y,
posteriormente, el desarrollo de la comprensión
de conceptos mediane variados mecanismos
de aplicación cognitiva como la síntesis, la
interpretación y el análisis. Todo esto mediante
un intercambio dialógico, basado en la expresión
libre, crítica, reexiva y analítica. De este modo se
garantiza la preparación necesaria del estudiantado,
tanto dentro como fuera del aula, lo que a la vez
conlleva el fomento de espacios de discusión abierta
en los que conuyen planteamientos, posturas y
puntos de vista.
Es necesario mirar más allá los cambios que
nos ofrece el mundo en general. Por eso, las
universidades no deben permanecer ajenas a
las transformaciones y novedades globales de
índole social. En efecto, los estudios del sistema
universitario que no van más allá de la educación
misma, o incluso de las normas nacionales, están
restringiendo su campo de análisis.
En Español II la integración global de otras áreas y
disciplinas es fundamental, no solo por tratarse de
una asignatura de Estudios Generales, sino porque
además permite que el estudiantado adquiera una
comprensión más rica, más abierta y más profunda
que le permitirá comprender e interpretar el discurso
desde múltiples enfoques y posturas, y así incidir
en el desarrollo de su capacidad crítica, analítica
y reexiva.
En consecuencia, el propósito de este artículo es
presentar el relato de la implementación de una
estrategia integradora con el n de promover
procesos más elevados de interpretación para
el desarrollo de una ciudadanía responsable y
participativa. La presente propuesta ha sido el
resultado de la integración de cuatro disciplinas
vinculadas al proceso de comprensión, análisis e
interpretación del ensayo “Soy dominicano pero no
soy así”, de Manuel Matos Moquete, registrado en
la obra del mismo autor, titulada “En la espiral de
los tiempos” (2005).
Dada la diversidad y amplitud conceptual, y la
heterogeneidad temática del texto, no fue suciente
el análisis desde una o más disciplinas inherentes
a la lingüística del texto, como la pragmática
o sociolingüística. En ese sentido, ha sido
conveniente un análisis más amplio y exhaustivo
que involucra, entre otras disciplinas, la historia,
por tratarse de un discurso anecdótico narrado
desde la época colonial; la psicología, en vista
de actitudes y comportamientos creados por el
autor; la antropología, dadas las manifestaciones
sociales y culturales predominantes en el discurso, y
la losofía, debido al carácter humanístico y reexivo
inherente a la esencia del ser humano, visto desde
el utilitarismo como n último de las campañas
publicitarias presentes en el discurso de Moquete.
A continuación, ofrecemos algunas ideas sobre
la necesidad de la construcción identitaria a
partir de un planteamiento integral; más adelante,
explicamos el proceso de cómo fue implementada
la estrategia. Por último, ofrecemos la apreciación
cualitativa del ejercicio interdisciplinar en el que
participaron los estudiantes y las conclusiones que
nos ha provocado la implementación de este tipo
de experiencia.
1. La construcción de la identidad desde un
planteamiento integral e interdisciplinar
Nos disponemos al abordaje de la conceptualización
de identidad desde la integración del aprendizaje, la
cual ha sido objeto de diversas consideraciones en
las ciencias sociales destacándose, principalmente,
las provenientes de disciplinas como la literatura, la
72
antropología, la losofía, la historia y la psicología.
Dicha conceptualización, según nos indica Mejía
(2001), se sitúa desde la comprensión de procesos
de desarrollo hasta la integración e inuencia
sociocultural. Ambos procedimientos coneren
integridad e interdisciplinaridad al concepto de
identidad que asumimos como fenómeno humano
desde el cual el individuo es capaz de establecer
diferencias entre él y los demás con los cuales se
relaciona socialmente.
El concepto de identidad corresponde a uno de
los ejes curriculares, presente en la asignatura
de Español II de la Ponticia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM) que desde el año 2013
forma parte del ciclo académico de los Estudios
Generales por tratarse de un curso dirigido a
todo el estudiantado de las distintas carreras.
Esta asignatura se ofrece durante el segundo
cuatrimestre de cada año académico, como bien
consta en los planes de estudio de las diversas
carreras. En ese sentido, y como bien lo establece
la justicación del programa de esta asignatura,
presente en el Núcleo del Plan de Estudios del Ciclo
de Estudios Generales (PUCMM, 2016), se trata
de un curso obligatorio, relacionado con variadas
disciplinas como la losofía, dado que comparte
con esta el abordaje de la argumentación como
construcción lingüística que busca no demostrar,
sino presentar argumentos a favor de determinado
punto de vista. De igual forma, se conecta con la
sociología debido a la interconexión que se da en
todo conglomerado humano a través de la lengua,
lo que facilita el entendimiento, la conformación
y desarrollo de las sociedades democráticas.
Estas y otras disciplinas son integradas al curso
de Español II y se desarrollan a través de cuatro
actos fundamentales: investigación, argumentación,
lectura y escritura.
En efecto, procedimos a llevar a la clase de Español
II cuatro profesionales invitados, especialistas en
cada una de las disciplinas mencionadas. Los
invitados son docentes de la escuela de Ciencias
Sociales y Humanidades de esta PUCMM, campus
Santo Domingo. Esto con la nalidad de abordar
el texto a partir de cada área bajo dos propósitos
fundamentales: Analizar el ensayo Soy dominicano
pero no soy así desde diversas disciplinas
humanísticas para un mayor grado de comprensión
del mismo y facilitar la integración de otras áreas
en el curso de Español, de modo que se evidencie
la interdisciplinariedad como aspecto fundamental
de los Estudios Generales.
2. Implementación de la estrategia
El proceso de integración fue realizado durante
8 horas de clase, equivalentes a 4 encuentros
consecutivos del curso Español II, cuya población
estudiantil de segundo cuatrimestre pertenece a
distintas carreras y facultades por tratarse de una
asignatura de Estudios Generales. A cada sesión
asistió un profesor invitado, quien previamente
había leído y analizado el ensayo desde su
disciplina correspondiente. Los estudiantes, por
su parte, habían investigado sobre el objeto de cada
disciplina desde la cual sería analizado el ensayo.
En ese sentido, cada estudiante debía formular
preguntas a los nes de establecerse un diálogo
con el docente visitante.
Como etapa nal del proceso, cada estudiante
elaboró una síntesis comparativa del contenido
del ensayo, visto desde las disciplinas analizadas:
historia, losofía, psicología y antropología. De este
modo, se expande la comprensión del ensayo
mediante la conjugación de elementos implícitos
que van más allá de la textualidad discursiva.
Finalmente, cada estudiante redactó un artículo
basado en una temática del ensayo, enfocada
desde las disciplinas antes mencionadas.
En suma, fueron combinados los métodos de
comparación, descripción y análisis. El primero
consistió en determinar el vínculo que subyace
entre el texto y otras realidades que trascienden
el contenido del mismo. El segundo método, la
descripción, surge a partir del perl que desde
cada área o disciplina se aborda el discurso
y, nalmente, desde el método del análisis se
descomponen diversos elementos discursivo-
textuales enmarcados en cada una de las disciplinas
relacionadas con el texto.
3. Resultados
Culminadas las sesiones, los estudiantes manifes-
taron:
Una actitud crítica, autocrítica y reexiva
ante el contenido del ensayo leído.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 37 | PP 69 - 74
73
Mayor grado de sensibilidad y compromiso
ante la problemática planteada por el autor.
Una visión más amplia, más abierta y más
exible ante los sucesos narrados.
Una postura y conclusión distinta y variada
a la reejada en el texto.
El compromiso de analizar la discursividad
textual, oral o escrita, desde diferentes
posturas, enfoques y puntos de vista
que han favorecido signicativamente los
cuatro pilares de los Estudios Generales
presentes en cada una de las asignaturas
que conforman este ciclo: investigación,
argumentación, lectura y escritura.
Conclusión
En denitiva, se ha podido evidenciar un antes y
un después durante la lectura del ensayo. El antes,
que se proyectaba en una comprensión limitada y
parcializada desde la lingüística, la cognición y la
pragmática; y el después, que además de lo antes
planteado, integra otras variantes que van más allá
de unos procesos unidisciplinares de comprensión
y producción. En ese sentido, es preciso resaltar
las impresiones de los estudiantes, quienes han
expresado el cambio experimentado durante el
desarrollo de procesos de comprensión del ensayo
como género argumentativo y su carácter social
orientado desde distintas disciplinas. En efecto,
esta dinámica integral les ha permitido y favorecido
una visión más amplia, acompañada de procesos
inferenciales y cognitivos complejos, tales como
el análisis desde diferentes posturas y puntos de
vista; además, este ejercicio ha posibilitado la
interpretación abierta, analítica, crítica y subjetiva
para la construcción de nuevos conocimientos.
Pero lo más importante ha sido la asunción de una
conciencia ciudadana e identataria que busca un
sentimiento de pertenencia mediante unos cánones
de conducta bien denidos y que promueven un
ser participativo, cuya ciudadanía no se agote en
un dato biológico, losóco o antropológico; pues
la única pertenencia a la que vale la pena apostar
es a la de aquel escenario en el que sus miembros
participen libremente en un proyecto común, abierto
y moralmente legítimo que, en efecto, se perla
integrador.
Lo expuesto en esta propuesta se debe en gran
medida al terreno que ha ganado la integración de
los procesos de lectura y escritura en la universidad,
vistos de forma transversal y, a la vez, interdisciplinar.
En este sentido, coincidimos con Carlino (2013)
para asumir modos de leer y comprender los
escritos desde variadas culturas, disciplinas y
contextos. En efecto, estamos llamados a ser
conscientes de que en ocasiones las dicultades
que presentan nuestros estudiantes al ingresar a los
estudios superiores están vinculadas a estas nuevas
culturas escritas a las que han de enfrentarse y que
corresponden a los distintos campos de estudio.
Ante este hecho, debemos favorecer un cambio
que potencie el perl de estudiantes pensadores,
analizadores y productores de textos. Pero para
ello hace falta una visión más holística, heterogénea
y plural ante la interacción con la información y la
actitud ante la misma.
Cuando nos hayamos unido como comunidad
académica y dejemos a un lado las fronteras
disciplinares que se imponen a la construcción
de un ciudadano íntegro y proactivo, entonces sí
estaremos ante el cambio inminente del ciudadano
que requiere la sociedad de hoy y del futuro.
Referencias bibliográcas
Aronson, N. (2013). Flipped Learning in Higher
Education. Upper Saddle River, NJ: Pearson.
Blackshields, D. (2016). Aprendizaje integra-
do: Investigaciones internacionales y casos
prácticos. Narcea, S.A.
Boni, A. y Pérez, A. (2006). Construir la ciudadanía
global desde la universidad. Intermón Oxfam
ediciones.
Carlino, P. (2013). Escribir, leer y aprender en la
universidad. Fondo de cultura económica de
Argentina.
Carvajal, Y. (2013). Interdisciplinariedad: Desafío
para la educación superior y la investigación.
Revista Luna Azul. No. 31, julio-diciembre
2010
Jarvis, P. (2001). Universidades corporati-
vas: Nuevos modelos de aprendizaje en la
sociedad global. Narcea, S.A.
74
Matos Moquete, M. (2005). En la espiral de los
tiempos. Editora Búho.
Mejía, A. (2001). La identidad social y nacional en
dominicana: Un análisis psico-social. Editora
Taller.
Núcleo del plan de estudios del ciclo de estu-
dios generales (2016) Facultad de Ciencias
Sociales, Humanidades y Artes. Ponticia
Universidad Católica Madre y Maestra.
Quintá, M.C. (2014). Estrategias para la formación
interdisciplinar en las áreas de Humanidades
y Ciencias Sociales y en Artes, Arquitectura y
Diseño. Redic Innovacesal. Org