72
problematización y evaluación de las informaciones
en torno a un tema.
De esta manera, los instrumentos utilizados pueden
hacer palmarias las similitudes o discrepancias
entre las ideas expuestas, establecer vínculos
intratextuales, intertextuales, contextuales e inter
y transdisciplinarios, descubrir miradas diversas
según la formación profesional de los autores o
el contexto cultural en el que se desenvuelven
(por ejemplo, estudios del español frente a los de
otras lenguas), delimitar el estatus comunicativo de
los investigadores (proponentes, continuadores-
renovadores, “discípulos de”, compiladores o
“autores que se basan en”), reejar la evolución del
conocimiento y negociar los aportes de los distintos
autores consultados con los conocimientos previos
e interpretaciones de los lectores. Igualmente,
potencian la articulación del contenido intertextual
y estos nexos, a su vez, brindan lineamientos
para resolver el dilema que envuelve continuar
una tradición de investigación o trabajar sobre los
vacíos o limitaciones observadas en los estudios
previos, denir tópicos de las ponencias y posibles
preguntas de investigación, tomar decisiones sobre
métodos, instrumentos, enfoques y planes de
trabajo; y respaldar el análisis y discusión de los
datos.
Taller 5: Posicionamiento ante las fuentes
Las citas de contenido textual, resumen o paráfrasis y
las referencias (mención de los autores comúnmente
entre paréntesis) son determinantes en los textos
académicos, por cuanto revelan nivel de lectura
crítica y profundidad en la revisión de la literatura;
otorgan rigurosidad a las argumentaciones;
evidencian conocimiento del tema y campo
disciplinar; justican el tratamiento novedoso en el
estudio; evalúan las contribuciones de otros; jan
posición y compromiso con la verdad enunciada
mediante la lealtad con el saber acumulado en
la disciplina y reportan los enfoques teóricos o
metodológicos seguidos. De igual forma, habilitan
la atribución intencional del conocimiento a voces
autorizadas en la disciplina para dar una imagen
autoral, respaldar la validez, asegurar la credibilidad
de los aportes personales y con ello convencer a la
audiencia (Reyes, 1995; Bolívar, 2004; Beke, 2005,
2007, 2008; Sánchez Jiménez, 2012; Sánchez
Upegui, 2016a; Fuster, 2016).
Pese a la importancia de la citación para la
orquestación de las voces textuales y a la
complejidad que su uso reviste en la formación de
los escritores noveles, algunos autores reconocen
que esta práctica no constituye objeto de enseñanza
formal: de un lado, la función pragmática de las citas
es un aspecto normalmente desatendido en los
cursos de escritura académica (Sánchez Jiménez,
2012); del otro, los manuales ociales de estilo,
recursos en línea y las revistas cientícas señalan
normas para las referencia, pero no prodigan
explicaciones acerca de las razones de uso (Beke,
2007).
En consecuencia, al analizar textos de la bibliografía
sugerida es recomendable proporcionar guías de
ayuda con contenidos y/o ejercicios referentes a los
siguientes aspectos: funciones pragmáticas; tipos
de citas (indirectas integradas o no integradas y
directas literales); verbos de reporte y sus propósitos
(comunicación de contenidos o actitudes frente
a lo dicho); expresiones introductorias, imagen
que el emisor proyecta según las use de manera
directa o indirecta; (des)equilibrio entre las voces
ajenas y la propia (manifestación u ocultamiento);
convenciones disciplinarias de las citas; función que
cumplen en las distintas secciones de la ponencia,
así como revisión de normas que aclaran y allanan la
preparación de referencias bibliográcas en sujeción
a diferentes manuales y normativas (Guía para la
escritura de artículos cientícos ISFODOSU, 2020;
Manual de Trabajos de Grado de Especialización,
Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador - UPEL,
2016; Normas APA y convenciones de las revistas
cientícas).
Es importante destacar que el principio de
alfabetización informacional cobra relevancia en
estas dos primeras etapas (deconstrucción de la
ponencia y construcción del campo del saber o
tema). Desde esta perspectiva, se reconoce que
“el propósito de tal exigencia consiste en que el
estudiantado de diferentes niveles educativos
aprenda procedimientos para buscar información,
identicarla, analizarla, evaluarla y comunicarla para
la resolución de los problemas que se susciten en
sus vidas” (González-López, Machin-Mastromatteo
y Tarango, 2019, p. 4).