178
Notas bibliográcas
Reseña del libro
Alfabetización académica y literacidad.
Miradas al curriculum y sus prácticas
Aguilar González, L. E. (Coord.) (2021)
Universidad de Guadalajara, pp. 146
Un acercamiento al sistema educativo mexicano
_______________
Perla Cristal Hermosillo Núñez*
Universidad de Guadalajara
perla.hermosillo@academicos.udg.mx
_____________________________
* Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Correo electrónico: perla.hermosillo@academicos.udg.mx
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Hermosillo N., P. (2022). Reseña del libro Alfabetización académica y literacidad. Miradas al curriculum y sus prácticas. Aguilar González, L.
E. (Coord.) (2021). Universidad de Guadalajara, pp. 146. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19 (38), 178-180
El libro Alfabetización académica y literacidad.
Miradas al curriculum y sus prácticas,
coordinado por Luz Eugenia Aguilar, es producto
de investigaciones realizadas con respecto
a las problemáticas del entorno educativo
relacionadas con la enseñanza de la lengua y
la literatura, las cuales incluyen a estudiantes y
docentes de los diferentes niveles educativos.
Contiene cinco capítulos que se enfocan en
tres temáticas: el estudio del desarrollo de las
competencias comunicativas, el estudio de
la alfabetización académica y el estudio de la
literacidad. A su vez, estos trabajos se desarrollan
en dos niveles de análisis. El primero de ellos
es del currículum, con lo cual se profundiza
en la conceptualización de la literacidad; el
segundo, de los sujetos como actores principales
de los estudios de intervención educativa.
Las investigaciones presentadas en este volumen
son de enfoque cualitativo, fundamentadas
desde el nivel “micro”, como una valiosa manera
de acercarse a lo que sucede en las aulas y a
las signicaciones que construyen docentes y
estudiantes acerca de la enseñanza de la lengua
y la literatura como parte del currículo ocial.
En el primer capítulo “Las competencias de escritura
en alumnos de educación básica” Mayra Margarito
Gaspar realiza un estudio comparativo entre
alumnos de tercero y sexto de primaria y tercero de
secundaria. La autora se basa en una guía de revisión
para evaluar trabajos de estudiantes propuesta por
Cassany, la cual usa para analizar textos narrativos
producidos por los sujetos mencionados.
La referida guía presenta los siguientes aspectos
a considerar: enfoque del escrito (si corresponde
con la situación para la que fue elaborado);
ideas e información (proceso de redacción y
organización del contenido); estructura; párrafos;
frases; palabras; puntuación; nivel de formalidad,
recursos retóricos y presentación. Estos elementos
corresponden a las categorías de análisis que
constituyen los resultados de esta investigación.
Uno de los aportes de este trabajo es que muestra
un acercamiento a la evaluación de la escritura
desde dos perspectivas: como proceso y como
producto, lo cual se representa en el acercamiento
al desarrollo de la escritura en el transcurso de nueve
años de educación formal mediante la observación
de las competencias lingüísticas de los estudiantes.
Por su parte, Gilberto Fregoso Peralta, Luz Eugenia
Aguilar González y Luis Alberto Pérez Amezcua
en el segundo capítulo titulado “Disponibilidad,
diversidad y complejidad de vocabulario técnico
en estudiantes de sistemas pecuarios” llevan a
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 19 NÚMERO 38 | NOTAS BIBLIOGRÁFICAS | PP 178 - 180
179
cabo un trabajo descriptivo en el que exploran el
léxico especializado de estudiantes universitarios
que cursan la licenciatura en Sistemas Pecuarios
en el Centro Universitario de los Altos. Para ello,
utilizan muestras representativas de tercero,
quinto y séptimo semestres. Participaron
un total de 15 alumnos, 5 por cada nivel.
En esta investigación se aplicó un instrumento
para recolectar insumos verbales en dos listados
con palabras técnicas propias de la licenciatura
mencionada. En el primero, los estudiantes debían
anotar el vocabulario relacionado a instrumentos,
máquinas y tecnologías; en el segundo, con
respecto a conceptos, ciencias, teorías y procesos.
Los estudiantes tuvieron el tiempo de 2 minutos
para realizar esos listados. El trabajo se llevó a
cabo con el supuesto de que, a mayor avance
de semestres, mejor sería el desempeño de
recursos léxicos de carácter cientíco-tecnológico.
Este acercamiento exploratorio se llevó a cabo
mediante el análisis de las siguientes categorías:
los vocablos repetidos y no repetidos, términos
complejos y errores de redacción de los estudiantes.
Una de las contribuciones más relevantes de este
estudio radica en que los resultados representan una
base para concientizar acerca de la importancia de
incrementar la riqueza léxica en la producción escrita
en el nivel universitario e implementar estrategias
de enseñanza-aprendizaje que así lo aseguren.
El tercer capítulo “Placer estético y enseñanza
de la literatura. Una relación conictiva” de Luz
Eugenia Aguilar González y Gilberto Fregoso
Peralta presenta un recorrido por el lugar que ha
ocupado la enseñanza de la literatura a lo largo
de las diferentes etapas del sistema educativo
en México: la lectura para memorizar principios
morales, un enfoque lingüístico, la enseñanza
de la historia de la literatura, como tipo textual y
como modelo textual para aprender a expresarse.
Un aspecto interesante de este trabajo es que
los autores reexionan acerca de cómo el diseño
curricular es un aspecto clave para la formación
estética de los estudiantes, pues determina la
manera en la que los actores educativos
conceptualizan la función de la literatura y
la perspectiva desde la cual se enseña en
las aulas en la actualidad: oscila entre su
utilización como herramienta didáctica y la
atención en la formación estética del alumno,
una dicotomía complicada de combinar.
En el cuarto capítulo “Alfabetización Académica y
Sistema Educativo Nacional”, escrito por Gilberto
Fregoso Peralta, Luz Eugenia Aguilar González y
Luis Alberto Pérez Amezcua, se encuentra una
reexión acerca de la importancia de ampliar la
cobertura de la alfabetización académica desde
la primaria hasta el posgrado. Para lograrlo, es
necesario revisar la propuesta educativa curricular
de los niveles educativos para observar el aspecto
multidisciplinario y reconocer la existencia de un
aprendizaje básico para el empleo del lenguaje en
todo tipo de texto y género académico (sí se puede
identicar la existencia de patrones en común en
los textos universitarios o de cada nivel educativo).
De ese modo, es posible una articulación de
todos los niveles educativos por medio de la
aplicación de la alfabetización académica si todas
las asignaturas se involucran en este proceso.
Una gran contribución de este texto es que expone
que no hay uniformidad disciplinar en las carreras,
sino que existen asignaturas pertenecientes a
diferentes áreas disciplinares por semestre (se hace
un comparativo de algunos planes de estudio); por lo
tanto, lo interdisciplinar está presente en la formación
universitaria, aspecto que no es considerado en la
alfabetización académica. Además, en este trabajo
se considera que el término debiera abarcar la
comprensión y producción orales con el n de
valorar estas aptitudes como fundamentales en la
vida académica, además de la lectura y la escritura.
(Sí hay estudios de comunicación oral académica
y de comunicación escrita académica, pero el
repensar o replantear el término como mencionan
los autores, implica una complejidad mayor).
En el trabajo “Redacción cientíca para
investigadores tempranos. Acercamientos a la
narrativa mexicana del siglo XX”, Silvia Quezada
Camberos retoma un proyecto de escritura
académica llevado a cabo en la materia “Literatura
mexicana del siglo XX” impartida en la Licenciatura
en Letras hispánicas de la Universidad de
Guadalajara. La autora describe el proceso de
redacción, el sustento teórico-metodológico y
las estrategias de enseñanza-aprendizaje usadas
en la construcción de este proceso, el cual
180
desembocó en la publicación de un libro titulado
Obelisco en or. Narradoras mexicanas del
siglo XX, publicado en el año 2021 por la UdG.
El aporte de este capítulo radica en la exposición
de la alfabetización académica y de las prácticas
in situ como base de la literacidad por medio
de las reexiones acerca de la integración de
habilidades y conocimientos especializados en
la redacción académica de textos humanísticos.
Además, expone la criticidad como la capacidad
de “juzgar con severidad los mensajes y fuentes”,
proceso de decodicación que forma parte
del perl de egreso de los estudiantes de esta
licenciatura y que los estudiantes mostraron
al realizar la actividad integradora descrita.
En denitiva, este libro representa una relevante
propuesta para reexionar, analizar y repensar
la situación de la alfabetización académica
actual, incluyendo a sus principales partícipes,
alumnos y maestros. Además, las experiencias
de investigación vertidas en este volumen son de
suma riqueza académica, por lo que contribuyen
a la gradual mejora de las prácticas de lectura,
escritura y oralidad en el sistema educativo.