98
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 9 - 19
La internacionalización en la educación superior latinoamericana,
una revisión documental
_______________________________
Internationalization in Latin American higher
education, a review
Recibido: 10 de octubre de 2022 | Aprobado: 29 de noviembre de 2022
Resumen
Este artículo presenta una revisión bibliográca sobre las estrategias y acciones
de la internacionalización en instituciones de educación superior que se han
publicado en el portal de la Red de Revistas Cientícas de América Latina y
el Caribe (Redalyc) en las últimas décadas. La metodología de investigación
utilizada es la revisión documental. En una primera etapa se realizó un registro
sistemático de la literatura que presenta artículos que describen las tácticas
de internacionalización en entidades educativas a nivel universitario, el país
donde se estableció, los participantes y las características de la iniciativa y,
posteriormente, se realizó un análisis de los elementos en común que dichas
tendencias tenían en América Latina. En este ejercicio se reconoció que en
los países analizados existen políticas estatales que impulsan la globalización
del conocimiento, así como lineamientos concretos y unidades encargadas
en las universidades que plantean programas con acciones puntuales que permiten la operacionalización
del proceso, como eventos académicos, redes, alianzas, cursos, ponencias, proyectos colectivos, artículos,
entre otros procesos que se apoyan transversalmente con el uso de las tecnologías de la información y
comunicación, así como con las funciones sustantivas de investigación, proyección social, emprendimiento
e innovación.
Palabras clave: Intercambio académico, movilidad internacional y experiencias académicas.
Abstract
This article presents a bibliographic review on the strategies and actions of internationalization in higher
education institutions that have been published in the portal of the Network of Scientic Journals of Latin
America and the Caribbean (Redalyc) in recent decades. The type of research methodology was documentary
review. In a rst stage, a systemic record of the literature was carried out, which presented articles that
Paola Consuelo Ladino Marín1
Universidad de la Salle Costa Rica
pladino75@unisalle.edu.co
Luisa María Salazar Acosta2
Universidad Católica de Salta
(Argentina)
lmsalazar@ucasal.edu.ar
_____________________________
1 Magister en Educación (Universidad Militar Nueva Granada). Doctora en Educación Universidad de la Salle (Costa Rica), Comunicadora Social
(Universidad Central), Especialista en Mercadeo de Servicios (Universidad Militar) y Docente Investigadora de la Facultad de Arte, Comunicación y
Cultura de la Universitaria Agustiniana. Para contactar a la autora: pladino75@unisalle.edu.co
2 Doctora en Demografía (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba) Magíster en Demografía (Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Córdoba) y Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta).
Investigadora de la Universidad Católica de Salta. Para contactar a la autora: lmsalazar@ucasal.edu.ar
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4414 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Ladino-Marín, P. y Salazar-Acosta, L. M. (2023). La internacionalización en la educación superior latinoamericana, una revisión
documental. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20 (39), 9-19
1110
described the internationalization tactics in educational entities at the university level, the country where it
was established, the participants and the characteristics of the initiative. Subsequently, they were classied
according to the type of actions and scope, to nally make a chronological description of the strategies that
have been promoted. In this exercise, it was recognized that in the analyzed countries there are state policies
that promote the globalization of knowledge, such as guidelines from universities that propose programs with
specic actions that allow the process to be operationalized, such as academic events, networks, alliances,
courses, presentations. , collective projects, articles, among other processes that are supported transversally
with the use of information and communication technologies, as well as with the substantive functions of
research, social projection, entrepreneurship and innovation.
Keywords: Academic exchange, international mobility and academic experiences.
Introducción
Según el Instituto Internacional de la UNESCO
para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe - IESALC (2020), la movilidad académica a
nivel transnacional abre un entorno de enseñanza
diverso que dinamiza y enriquece el aprendizaje. Es
así como las instituciones universitarias consideran
estos espacios de intercambio como un trabajo
conjunto, una colaboración transfronteriza y una
mentalidad global que fomenta diversos talentos,
así como el aprovechamiento y uso de distintas
tecnologías que mejoran los niveles de interconexión
y que permiten explorar otras alternativas con
una mirada más ecológica, sostenible y equitativa
para las fronteras. De esta manera, las entidades
educativas deben considerar políticas, acciones
y actividades que fomenten el intercambio con
tolerancia y respeto a la igualdad, tan importante
para la comunidad académica y el sector educativo.
Para Gacel (2000), la dimensión internacional
educativa describe una transformación organizacional
que integra la cultura, la misión y los lineamientos
de una institución. Por ello, es clave que se diseñe
colaborativamente con distintos representantes
de la comunidad académica una política clara,
enfocada en los objetivos de la institución, con
estructuras organizacionales e indicadores que
permitan asegurar la sostenibilidad y calidad en
el tiempo.
Por otra parte, se reconoce que la internacionalización
no puede ser un n, sino un medio. Según
Moctezuma y Navarro (2011, p. 63), “el proceso
de internacionalización de la educación superior
expresado a través de reformas e innovación de las
IES se ha intensicado por las fuerzas, inuencias y
tensiones que ejerce la globalización. Esto permite
entender que este tipo de estrategia dinamiza las
universidades, descentraliza el conocimiento y abre
una visión más global del aprendizaje, además de
generar nuevas formas de auto mejora que abren
al cambio y la calidad académica.
Según Ardila (2013), la internacionalización en la
educación debe entenderse como un sistema
que contempla aspectos de orden cultural,
económico y educativo, sobre lo cual se puede
planear, interrelacionar y desarrollar acciones
que el intercambio académico y los convenios
interinstitucionales, entre otras prácticas, pueden
darse bajo esta línea. Para Vásquez (2021), en este
campo de la internacionalización la movilidad es una
estrategia importante que puede ser apalancada
con alianzas y alternativas de conanciación y
cooperación internacional. Además, porque
intrínsecamente se puede impulsar la investigación,
la visibilidad institucional y la interacción. Sin
embargo, esto no solo lo propicia la universidad
con una política, debe existir un empoderamiento
por parte de docentes, estudiantes y comunidad
académica en general que impulse el desarrollo
de proyectos en conjunto y, por supuesto, active
el relacionamiento cientíco y académico, como
el bilingüismo, las misiones diplomáticas y los
intercambios culturales, entre muchos otros
procesos que recrean el desarrollo transnacional.
Desde la conceptualización de internacionalización
se logran identicar interesantes reexiones y
alternativas para el desarrollo de estrategias que
potencialicen esta perspectiva que dinamiza diversos
frentes del conocimiento. Sin embargo, se reconoce
el problema de la falta de opciones y recursos que
amplíen el alcance e impacto para hacer realidad
1110
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 11 - 19
una línea de internacionalización, particularmente
en algunos países de América Latina.
Según la Revista Times Higher Education (2018) que
publica los rankings de las mejores universidades
del mundo, con mayor reputación global, más
conexiones internacionales, atracción de docentes
y estudiantes como cantidad de publicaciones
desarrolladas por la comunidad académica, se
registran cinco (05), especícamente en los países
de Suiza, Hong Kong, Singapur y Reino Unido.
Llama la atención, que del registro publicado no
hay universidades Latinas y en este sentido existen
muchos retos por parte de las instituciones de
educación superior de la región.
Y es que en general, las instituciones de educación
superior (IES) crean y ofrecen programas para
internacionalizar sus procesos, sin embargo, en
países latinoamericanos existen factores como
la falta de recursos económicos, humanos y
tecnológicos para dinamizar esta política. Si bien
desde los gobiernos estatales, a través de sus
ministerios de educación, se exigen condiciones
mínimas de calidad para el desarrollo de programas
académicos, donde se vinculan espacios para el
intercambio, es evidente que diversos factores
exógenos a nivel económico, político o socio cultural
pueden detener el desarrollo de estos espacios de
intercambio tan valiosos para estimular la gestión
del conocimiento.
En este sentido, se hizo necesario revisar la
conceptualización de intercambio académico,
entendiendo que es parte del ejercicio de
internacionalización. Para Marín (2016, p. 112),
este tipo de movilidad no solo se limita a las
experiencias académicas, “sino también el cúmulo
de experiencias articuladas a los aprendizajes
personales, profesionales, laborales y culturales,
con lo cual el intercambio, se mira desde diferentes
perspectivas de aprendizaje y de desarrollo de
competencias de un estudiante”.
Santiago et al. (2019, p. 36), citando a García (2013),
denen la movilidad académica:
como el desplazamiento de estudiantes hacia
otros escenarios de aprendizaje, y aunque
el objetivo es cursar por un período escolar
sus estudios con el propósito de lograr un
aprendizaje de alto nivel, también se fomenta
el desarrollo de habilidades intrapersonales,
sociales y el enriquecimiento cultura.
Para la revista The Times Higher Education (2022),
uno de los criterios que se establece para identicar
los rankings de las mejores universidades es
la movilidad internacional, lo que demuestra la
importancia que esta estrategia formativa tiene en
términos de calidad. En este sentido, es oportuno
hacer un estudio documental que permita reconocer
las estrategias que instituciones de educación
superior en América Latina llevan a cabo para lograr
la internacionalización.
Este ejercicio lo han sistematizado y publicado en
revistas de naturaleza cientíca y esto les permite ser
un referente para otras instituciones de la región que
estén en el proceso de consolidación, actualización y
estructuración de políticas, lineamientos, programas
y planes de internacionalización. Así, la pregunta que
guía este estudio es: ¿Cuáles son las estrategias
que distintas instituciones de educación superior en
América Latina emplean y que permiten visibilizar sus
tácticas de posicionamiento en internacionalización
en la región?
Es así que se estableció como objetivo general
identicar las tendencias de internacionalización que
se han venido impulsando en las últimas décadas en
América Latina. Los objetivos especícos estipulados
se centraron en: realizar una revisión sistemática
en la base de datos Redalyc de las últimas dos
décadas que incluyeran artículos académicos
con registro empírico o práctico de procesos
de internacionalización en universidades de la
región y, consecutivamente, registrar y analizar las
acciones y tácticas en una matriz documental, para
nalmente denir esa caracterización estratégica
de la internacionalización en la región.
Antecedentes conceptuales de la
internacionalización en la educación superior
Los inicios de la internacionalización en las
organizaciones de carácter educativo tienen su
génesis en la Edad Media. Según Forero (2017):
En el origen de las universidades, se encuentra
el Studium Generale como un lugar común
que reunía a muchas personas de distinta
procedencia, en particular a maestros y
1312
estudiantes para enseñar y deliberar sobre los
asuntos del conocimiento desde la discusión
de textos clásicos.
Prácticamente, desde la concepción de la universidad
el proceso de intercambio intrafronterizo se dio de
forma paralela entre docentes y estudiantes. Desde
otros estudios rastreados, García (2005) reere que
la internacionalización fue un aspecto crucial y clave
en la dinámica de la globalización mundial, por ello,
las instituciones de educación superior (IES) no
pueden estar ajenas a este eje de desarrollo, pues
ese intercambio informativo nutre el conocimiento
y el nivel de productividad de la universidad. Esto
se ve reejado en un impacto económico que
democratiza la educación y abre fronteras que
potencializan la globalización del conocimiento.
Por su parte, Altbach y Knight (2006) señalan que
la educación superior internacional ha cambiado la
visión y complejidad de las universidades, esto se ve
reejado en términos de productividad, generación
de ingresos, desarrollo curricular, movilidad,
aliados estratégicos, acreditación, reconocimiento,
programas de formación, integración regional,
entre otros aspectos que han abierto el campo de
la enseñanza y el aprendizaje a nivel universitario,
lo que conlleva a considerar cambios y retos en
este tema.
Para Puerta y Moya (2012), la internacionalización
se ha consolidado como una estrategia frecuente
en las instituciones educativas que les ha abierto
un espacio para el fortalecimiento de relaciones,
sin más limitantes que el presupuesto o coyunturas
geopolíticas, pero que se ha promovido en convenios,
movilidad investigativa, redes de conocimiento y
docencia, entre otras.
De esta manera, estos procesos son
multidireccionales, con diversos ujos de información
e intercambio, lo que permite una construcción
educativa cooperada.
Según el Instituto Internacional de la UNESCO para
la Educación Superior en América Latina y el Caribe -
IESALC (2020), los procesos de internacionalización
académica han dinamizado las políticas públicas a
nivel internacional, nacional y local. Aun así, existe
un gran reto de inversión en recursos nancieros
y humanos, por lo que consideran que se deben
aumentar los controles de calidad para garantizar
que dichos esfuerzos le apunten a mejorar la calidad.
Para IESALC (2020) la internacionalización es un
tema costoso que ha tenido esfuerzos mesurables
por parte de las universidades en Latinoamérica,
pero que debe ampliar sus metas. Ya que ha sido
una fuerza que impulsa diversas líneas, como los
rankings entre las instituciones de élite.
De acuerdo con el IESALC (2020), citando a Gao
(2019), la internacionalización se puede medir desde
varios indicadores, entre los que se destacan:
programas de investigación cooperativa, centros
de investigación con enfoque internacional,
investigadores, reconocimientos, movilidad, perl
del equipo profesoral internacional, experiencias
docentes, cursos, programas con titulación
conjunta, participación estudiantil y docente en
proyectos, redes, alianzas, presencia de egresados
en programas que amplíen fronteras, eventos,
actividades y apoyo nanciero, entre otros. Según
Gao (2019), estos referentes pueden brindar una
radiografía inmediata del tema, pero, por supuesto,
no puede sustituir una evaluación exhaustiva.
De estos breves antecedentes se reconoce un
hueco o necesidad que las universidades consideren
políticas de internacionalización que permeen toda
la estrategia curricular, sean abiertas, exibles,
cambiantes y puedan alimentar una visión global
del trabajo en conjunto entre universidades y,
¿por qué no?, en el sector empresarial también.
De manera que en este estudio se presentará
una sistematización que detalla los procesos y
alternativas de intercambio en Latinoamérica para
reconocer elementos en común.
Método
El estudio es de tipo cualitativo. Según Espinoza,
(2020, p. 15), esta clase de investigación pretende
analizar un “fenómeno o hecho () en su contexto,
lo que está mediado por las competencias
hermenéuticas del investigador, las cuales
son determinantes, pues de ellas dependen la
interpretación, signicado y sentido de los hallazgos
obtenidos. Bajo esta mirada, se buscó reconocer
e interpretar qué tipo de acciones han promovido
las instituciones de Latinoamérica a partir de una
revisión documental de artículos que presentarán
tácticas y reexiones desde la internacionalización
y que fueron publicadas en la Red de Revistas
1312
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 13 - 19
Cientícas de América Latina y el Caribe, España
y Portugal (Redalyc) desde el 2005 al 2022.
Este proceso se registró en una matriz que
incluyó título del artículo, resumen, conclusiones
y bibliografía. Posteriormente, se identicaron esas
estrategias y elementos clave de las iniciativas
revisadas; se hizo uso de una nube de palabras y
un esquema que reunió alternativas comunes en
la IES, para luego caracterizar las estrategias de
internacionalización.
Descripción de la pesquisa de los artículos
rastreados
Fase I: Tendencias de la internacionalización
en instituciones educativas en Latinoamérica
documentas en Redalyc 2005 – 2022
En esta primera fase se presentan las experiencias
de internacionalización de distintas universidades de
Latinoamérica, publicadas en artículos del sistema
cientíco de informacn Redalyc y que socializan
sus alternativas de desarrollo para promover el
tema. Se ha elegido una presentación en orden
cronológico partiendo de los estudios más antiguos
hasta los más recientes.
En primer lugar, Cañón (2005) reconoce que
dentro de las estrategias que se impulsan en la
internacionalización educativa se distinguen las redes,
las asociaciones internacionales y la participación
de algunos organismos interinstitucionales como
multilaterales, quienes diseñan planes educativos
que han analizado previamente, teniendo en cuenta
la globalización comercial e integración económica
de la educación, lo que plantea retos y riesgos en el
marco de estas instituciones que deben igualmente
ser asumidas con estrategia, análisis, investigación
y acción organizacional.
Por su parte, para Mureddu y Romero (2009)
el término internacionalización tiene múltiples
connotaciones según la zona donde se reconozca,
pareciera ser un término que involucra al Estado
y la nación y para las entidades educativas, una
importante estrategia que, a veces, es exclusiva de
la educación superior. Sin embargo, las miradas
e interpretaciones cambian dependiendo de la
ubicación geográca. Lo que reconocen en este
estudio es que los Estados-nación tienen que
supervisar y controlar la mercantilización de la
educación transnacional y que, si alguna instancia
a nivel internacional deba apoyar esta supervisión,
debería ser la UNESCO.
Para Mureddu y Romero (2009, p. 35)
el concepto de internacionalización se “está
designando a una situación social que engloba
procesos que hoy presentan rasgos de muy
diversa índole. Por tal motivo, el término, en sí
mismo, tiende a promover en su uso una dosis
no indiferente de equivocidad, por lo que no
puede ser utilizado de manera indiscriminada”.
De manera que invitan a que el término tenga
según cada territorio una descripción minuciosa
de acciones concretas que intervengan y que lo
distingan de otros procesos.
En cuanto al impacto de la internalización, Bojalil
(2009) publica una reexión sobre las acciones de la
internacionalización en una institución universitaria
de México y menciona cómo la educación superior
ha tenido cambios vertiginosos en términos de
desigualdad. Según Bojalil (2009, p.16):
El conocimiento se enriquece y transforma con
el intercambio de ideas, en el diálogo; no existe
una sola forma de producir conocimientos, es
un fenómeno social y cultural. El conocimiento
cientíco es por naturaleza internacional, no
existe país por más desarrollado que esté, que
utilice de manera exclusiva el conocimiento
producido por sus propios investigadores, ni
país que no sea permeable al pensamiento
cientíco, producto del ingenio humano.
Por otro lado, Quintana y Paravic (2011) analizaron un
proceso de internacionalización en un programa de
enfermería, distinguiendo que estos procedimientos
elevan los estándares de calidad y mejoran el
prestigio y reconocimiento de la institución. Algunos
retos que identican son el elevado costo, la
seguridad nacional y la realidad política de los
países, además de identicar la educación como
un producto que debe acreditarse, lo que implica
mejorar los valores diferenciadores del mismo.
Estos procesos también dinamizan al profesional
como un ser que puede ampliar su mirada del
sector, aprende a vivir en otro país, construir una
fuente de ingresos, además de potencializar sus
habilidades interpersonales.
1514
Igualmente, Quiroz (2019) analiza procesos de
internacionalización e interculturalidad en la
educación superior en México y describe las
estrategias que promueven la movilidad estudiantil.
Sin embargo, señala que se deben fortalecer para
ver el tema de la educación intercultural como
una posibilidad, ya que puede ser una alternativa
desde el aula para desarrollar las competencias
sociales, resolución de conictos e integración a
otros espacios, lo que ayudará a potencializar un
ambiente de aprendizaje abierto al cambio.
Acosta (2013) aborda en su estudio los cambios que
se han dado en América Latina y el Caribe en temas
de globalización educativa, impulsados por el avance
de las tecnologías de la información y Comunicación,
así como por políticas públicas y reformas
educativas, cambios que transversalmente han
impactado líneas socio económicas, ambientales,
institucionales y sociales. En este análisis el autor
señala que las realidades son complejas y que, si
sugieren dar una nueva orientación al sistema de
educación nacional con miras a perlar reformas
de tipo mundial, asocien la formación cientíca, el
desarrollo integral, una perspectiva holística con
educación extensiva, libertad académica y calidad
de vida.
Por su parte, Quirós-Arias et al. (2015) presentaron
una experiencia de cooperación internacional a
partir de tres elementos: instrumentos, actividades
académicas y resultados de las actividades conjuntas.
El método hizo uso de fuentes documentales
de una institución que mantiene relaciones de
cooperación y actualización de enfoques teóricos
con universidades de Centro y Sur América de gran
prestigio, de países como Argentina, Brasil, Chile,
Colombia y México. Y a nivel de Norteamérica y
Europa, con universidades de Canadá, Estados
Unidos y España.
Los autores antes nombrados concluyen que la
ubicación geográca de la institución, en un país
como Costa Rica, beneció la creación de redes
formales e informales de conocimiento, y que
esto favoreció incluso la llegada de cientícos de
otras latitudes, pues desde la Escuela de Ciencias
Geográcas, que fue el área que se analizó, se
identicó que desde su creación pensaron una
colaboración conjunta.
Reconocen que desde la década de los 80 se
aperturaron nexos con otras disciplinas, donde se
realizó producción cientíca conjunta, se formaron
grupos y posgrados que ampliaron el alcance
de programas de cooperación internacional,
donde se visibilizaron pasantías, conferencias,
charlas, conversatorios y talleres que posibilitaron
el intercambio de experiencias con profesores,
estudiantes y graduados. Este tipo de acciones les
permitió actualizarse en las tendencias y líneas de
trabajo de su área de estudio, que, en este caso,
fue la Geografía.
Por su parte, Flores-Alanís et al. (2016) desarrollaron
un estudio descriptivo explicativo de una experiencia
en una universidad mejicana que considera la
internacionalización como una estrategia que
permite lograr la acreditación internacional, la
movilidad académica, como el progreso social a
nivel local, nacional e internacional de la institución,
convirtiendo a la entidad en una universidad con
educación de clase mundial.
En Paraguay Mendoza et al. (2016) plantearon
una prospectiva para la internacionalización de
estudiantes. Desde este escenario, los autores
señalan que se debe considerar una alternativa
que conciba como factor clave la cooperación
internacional y la movilidad institucional; teniendo
como premisa una actitud solidaria y colaborativa,
tanto desde la institución educativa, como hacia las
otras organizaciones y/o actores involucrados, de
esta manera, podrá convertirse en una plataforma
cuyo n sea mundializar la educación. Este artículo
señala que las alternativas de internacionalización
deben promover valores como el diálogo intercultural,
el respeto mutuo y el humanismo social.
Jiménez et al. (2018) realizaron una revisión
documental bibliográca que identicó el impacto
que las IES tienen como entes diplomáticos en el
marco internacional a partir de los procesos de
internacionalización; tomando como referencia tres
países latinoamericanos: Argentina, Brasil y Chile. Allí
se identicaron distintas estrategias, entre ellas, el
lanzamiento al mercado internacional de programas
y servicios universitarios interesantes. Sin embargo,
los autores identican también los retos que implica
la internalización: temas como la barrera del idioma,
la corrupción y la falta de conciencia institucional
ante el panorama internacional. Aun así, se destaca
un número importante de estudiantes extranjeros
que ingresan a estudiar en universidades de la
región, intercambiando conocimientos, a partir del
apoyo y subsidios que amplían la participación.
1514
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 15 - 19
Cabe señalar que esta revisión reconoce el buen
nivel académico de algunos estudiantes, lo que
les ha permitido trabajar en otras organizaciones
internacionales; así como el intercambio de
investigadores, aunque se identica que no es en
un alto porcentaje, pero si se ven los esfuerzos.
La revisión concluye que, si bien se han planteado
estrategias, se deberían rediseñar los sistemas de
educación superior y proponer nuevos desafíos que
se abran a estas nuevas economías y sociedades
basadas en el conocimiento.
Por su parte, Parra-Sandoval (2018) realiza un
estado de las estrategias implementadas en la
internacionalización de la educación superior
en Venezuela, reconociendo que es un tema
contemporáneo y de vanguardia en las universidades,
en los casos documentados de su país. El estudio
distingue que a partir de la implementación de
este proceso se ha puesto en práctica junto con la
movilidad académica los convenios internacionales
y la acreditación. Sin embargo, señala que en
Venezuela aún hace falta esfuerzos que puedan
dinamizar este proceso y estar de cara a los retos
de la mercantilización y globalización educativa. Sin
embargo, para Parra-Sandoval (2018) hay un dilema
frente a si las universidades deben someterse a los
criterios del mercado internacional o mantenerse en
su misión de producir conocimiento, sin limitarse al
intercambio comercial que implica otros retos que
garanticen igualdad y calidad.
Villavicencio (2019) señala que se ha aumentado
en los últimos años la internacionalización y
esto ha sido clave para las universidades. Sin
embargo, ello ha implicado una interdependencia
entre variables externas e internas de las mismas
relaciones institucionales. Reconoce que Cuba no
ha sido ajena a esta dinámica, que, en el caso de
esta nación, ha favorecido la investigación y los
programas de posgrado, pues las universidades
han aumentado la inserción estudiantil y esto lo han
apoyado con cooperación internacional. Igualmente,
señala que esto depende de fuentes de nanciación,
política exterior y la coyuntura internacional, por
eso considera que impulsar estas alternativas debe
integrar trasversalmente procesos sustantivos de
la institución de educación superior, así como a
toda la comunidad, con un sentido humanista y
de cooperación solidaria.
Souza et al. (2020) ofrecen un análisis de la
internacionalización de la educación superior en
Brasil en el periodo 2000- 2015. En esta revisión
reconocen que en su país con el paso del tiempo
han aumentado los implicados y beneciados de
programas de esta naturaleza, así como ha crecido
el número de publicaciones cientícas en bases
de datos en co autoría con otros investigadores
internacionales. Esta producción ha sido colaborativa
e inter fronteriza, lo que ha mejorado el nivel de
citación y ranking de las universidades brasileras.
Briñez et al. (2020) presentan una investigación
descriptiva con enfoque cualitativo que inicia con la
revisión de algunos modelos de internacionalización
en la educación superior en países como: Argentina,
China, Cuba, Costa Rica, México, entre otros, para
posteriormente organizar mesas de trabajo que
clasican los modelos y proponer una estructura
que plantee uno nuevo. Dicha propuesta vincula
tres grandes áreas: estratégicas, actividades clave y
de apoyo. Desde lo estratégico se incluyen políticas
que busquen dinamizar el nivel de relacionamiento.
Con relación a las actividades clave se reconoce:
la investigación, movilidad, internacionalización del
currículo e internacionalización en casa, reforzando
valores de inclusión, interculturalidad y diversidad.
Finalmente, en las actividades de apoyo se registra
la comercialización, difusión, nanciación, gestión
universitaria y monitoreo de toda la estrategia.
Luis-Pascual (2020) presentó la internacionalización
como una estrategia innovadora e integral que
dinamiza el marco institucional en una universidad
con impacto transnacional. Este estudio considera
que este tipo de alternativas aporta a la formación
integral del estudiante y permite hacer un ejercicio
de prospectiva a nivel profesional, apuntando a un
ciudadano global, cambiante e interdependiente.
En el caso de análisis se señala que la Universidad de
Alcalá de Henares, por su ubicación geoestratégica
europea, su política, tradición histórica y adaptación
a las empresas tiene una política educativa clara
que conjuga el desarrollo de múltiples competencias
fundamentadas en un aprendizaje dialogado,
una evaluación compartida, inclusión y trabajo
colaborativo. Subraya algunas acciones como el
desarrollo de cursos MOOC, formación gratuita
en inglés, becas, innovación metodológica con la
oferta de Máster y programas que promueven el
desarrollo de habilidades blandas.
Por su parte, Gómez López (2020) muestra la crisis
que vivió la internacionalización y cómo se tambaleó
1716
su objetivo de integrar la interculturalidad en las
funciones de las universidades a partir de diversas
acciones como la movilidad estudiantil, que, si bien
se ha logrado restablecer aún faltan recursos por
generar para recuperar el terreno perdido.
Este estudio señala que con la llegada del COVID –
19 las universidades tuvieron que re pensar la forma
de generar movilidad estudiantil, ya que, con un
panorama tan impactante, las instituciones debían
promover otras formas de internacionalización y
destaca acciones como redes de cooperación,
coautorías, integración de equipos, convenios,
entre otros, donde se promovió la igualdad y el
libre acceso.
Montañés y Zelaya (2022) socializan los factores que
han favorecido o dicultado la internacionalización
dentro de la actividad investigativa en una
universidad de Honduras. A partir de una
metodología cualitativa/estructural, analizaron los
discursos de las reuniones grupales y desarrollaron
una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades. De este proceso
se desprendieron tres bloques:características
biográcas (competencias y actitudes individuales
del profesorado); institucionales y contextuales
(Montañés y Zelaya, 2022, p. 20). Los autores
señalan que el reconocimiento de estos factores
puede ser de utilidad para el diseño y gestión de
estrategias institucionales.
Este estudio concluye que los docentes constituyen
el motor principal impulsor de la de la actividad
investigadora universitaria; que se deben aunar de
manera coherente políticas institucionales, objetivos
y prácticas investigativas que activen la ciencia
transfronteriza y que esto cobra más impacto
cuando se da colaboración internacional, articulada
con una mirada exible y abierta del currículo, así
como la cooperación de grupos de investigación
y dinámicas de cooperación internacional.
Fases II: Elementos comunes de las tendencias
de investigación universitaria en Latinoamérica
Una vez sistematizadas, revisadas y analizadas
las estrategias, acciones, programas y alternativas
que desde las diversas instituciones de educación
superior se han presentado en estudios publicados
en bases de datos, particularmente en el Sistema
de Información Cientíca Redalyc, se destacan
varios aspectos que se identicaron en una nube
de palabras, como se muestra en la Figura 1.
Figura 1.
Nube de palabras artículos de internacionalización en Redalyc.
1716
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 17 - 19
De este rastreo se reconocen varios elementos que
se pueden subcategorizar en dos niveles, por una
parte, el estratégico, que asocia políticas de Estado,
pero también, lineamientos de las instituciones de
educación superior que en las últimas décadas
han dinamizado aquellos programas que se han
fortalecido en el tiempo, así como amplitud en
cobertura e inclusión social.
Por otro lado, se reconocen acciones, que en este
caso se establecerán a nivel táctico, donde se
incluyen: Intercambios estudiantiles y docentes,
programas de investigación cooperativa, centros
de investigación con enfoque internacional,
investigadores, coautorías, reconocimientos,
equipo profesoral, cualicación internacional,
programas con titulación conjunta, proyectos
investigativos de carácter social, redes, alianzas,
presencia de egresados en programas que amplían
fronteras, eventos académicos internacionales,
apoyo nanciero, actividades de proyección
social, emprendimiento e innovación internacional
y pasantías, entre otras acciones que vinculan al
sector empresarial y cientíco. De manera que, de
este análisis se propone un esquema que bifurca
los elementos clave en dos niveles, uno de carácter
estratégico y otro de tipo táctico, como se muestra
en la Figura n.o 2.
Figura 2.
Elementos comunes y clave en las tendencias de
internacionalización documentadas en artículos
publicados en Redalyc.
Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión
documental (2022)
Es importante destacar que se evidencia una
dinamización y actualización de las políticas,
programas y acciones de internacionalización que
apuntan a un trabajo colaborativo y en red, que
tienen una mirada social e incluyente. Además,
que apuntan a mejorar los procesos de calidad
en las instituciones de educación superior, como
mejorar las condiciones de vida y experiencia de
la comunidad académica en general.
Conclusiones
En América Latina se han venido trabajando
estratégicamente políticas de Estado y lineamientos
institucionales universitarios con acciones que
promueven la internacionalización y la sociedad
del conocimiento, lo que ha permitido que muchas
instituciones mejoren su experiencia académica,
además de alcanzar acreditaciones a nivel nacional
e internacional.
Las tácticas que se promueven dentro del marco
de la internacionalización son variadas, no solo
se limitan a la movilidad estudiantil y docente,
que se amplían desde funciones sustantivas
como la investigación, la proyección social, el
emprendimiento y la innovación. Estos espacios se
ven representados en eventos académicos, redes,
alianzas, programas con doble titulación, cursos
académicos, ponencias, proyectos en conjunto,
artículos, entre otros procesos que se apoyan
transversalmente con el uso de las tecnologías de
la información y comunicación.
De los elementos claves y comunes que se reconocen
del rastreo de las acciones de internacionalización
en Latinoamérica se identican dos grandes niveles,
uno estratégico, con la estipulación de políticas
que normalicen y promuevan esta mirada y desde
el nivel táctico con programas que se impulsan
desde las facultades y programas de pregrado y
posgrado, y que tienen como común denominador
un benecio para todas las partes.
Finalmente, se debe destacar la importancia de las
políticas y programas de internacionalización en la
educación superior, contemplando en sus líneas
de acción un currículo integral, no con acciones
aisladas, si no alternativas que potencialicen la
investigación, la parte académica, la responsabilidad
social, la multiculturalidad y los procesos de inclusión
1918
participativa, integrando la comunidad académica en
general, los estudiantes, docentes, administrativos y
directivos, un proceso que naturaleza constructivista
que considere estrategias integradas que le apunten
a un desarrollo social y uso de tecnologías de la
información y comunicación.
Referencias bibliográcas
Acosta, G. E. (2013). Globalización e
internacionalización de la educación superior:
un enfoque epistemológico. Omnia, 19(1), 75-
85. ISSN: 1315-8856. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=73726911002
Altbach, P. G. y Knight, J. (2006). Visión panorámica
de la internacionalización en la educación
superior: motivaciones y realidades. Perles
educativos, 28(112), 13-39.
Ardila Muñoz, M. (2013). La internacionalización
de la educación superior como sistema. IX
Congreso de la sociedad historia de la educación
latinoamericana SHELAAT: Barquisimeto
(Venezuela).
Bojalil, L. F. (2009). Reexiones sobre algunas
acciones de internacionalización de la educación
en la UAM-Xochimilco. Reencuentro. Análisis
de problemas universitarios, (54), 91-100. ISSN:
0188-168X. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=34012025009
Briñez. M., Betancurt Gómez, S., Guerra, J. y Isaza, J.
(2020). Mapa del Proceso de Internacionalización
de las Instituciones de Educación Superior
Colombianas. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias
Sociais, Humanas e Engenharias, 5(2),343-356.
ISSN: 2183-5063. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=572762223007
Cañón Pinto, L. (2005). Internacionalización de
la educación superior y educación superior
internacional: elementos para un análisis
sociológico general. Revista Colombiana
de Sociología, (25), 105-125. ISSN: 0120-
159X. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=551556295006
Espinoza, F. (2020). La investigacióncualitativa, una
herramienta ética en el ámbito pedagógico.
Revista Conrado, 16(75), 103-110.
Flores-Alanís, I., Rodríguez-Bulnes, M. y Vences-
Esparza, A. (2016). La Internacionalización de
la Educación Superior. Caso UANL. Opción,
32(13),560-582. ISSN: 1012-1587. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=31048483028
Forero Buitrago, S. (2017). Internacionalización
en las instituciones de educación superior:
Experiencias y orientaciones. Revista L´esprit
Ingénieux. https://www.researchgate.net/
publication/331873584_Editorial_LEsprit_
Ingenieux_Internacionalizacion_en_las_
instituciones_de_educacion_superior_
Experiencias_y_orientaciones
Gacel, J. (2000). La dimensión internacional de las
universidades mexicanas. Revista Educación
Superior y Sociedad (ESS), 11(1 y 2), 121-142.
García Guadilla, C. (2005). Complejidades de
la globalización e internacionalización de la
educación superior: Interrogantes para América
Latina. Cuadernos del CENDES, 22(58), 1-22.
Gao, C. Y. (2019). Journal: Palgrave Studies in
Global Higher Education Measuring University
Internationalization, 2019, p. 155-184. Journal:
Palgrave Studies in Global Higher Education
Measuring University Internationalization, 155-
184.
García, J. (2013). Movilidad estudiantil internacional
y cooperación educativa en el nivel superior
de educación. Revista Iberoamericana de
educación, 61, pp59-76. http://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo? codigo=4772824
Gómez López, P. (2020). ¿Qué sucederá con la
internacionalización de la educación superior y
la movilidad estudiantil después del COVID-19?
Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 14(2) ISSN: https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=498571971010
Instituto Internacional de la UNESCO para la
Educación Superior en América Latina y el
Caribe (IESALC). (2020). https://www.iesalc.
unesco.org. Obtenido de La movilidad
académica internacional es un catalizador
de la renovación / Times Higher Education:
https://www.iesalc.unesco.org/2020/07/08/
la-movilidad-academica-internacional-es-un-
catalizador-de-la-renovacion/
Jiménez Quintana, P., Zapata Moran, M. y
García Walman, D. (2018). La Paradiplomacia
Universitaria: La internacionalización de
la educación superior en América. Revista
Política, Globalidad y Ciudadanía, 4(8),37-
48. ISSN: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=655869488004
1918
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 19 - 19
Luis-Pascual, J. (2020). La Internacionalización
como política educativa: La Universidad de
Alcalá en el espacio europeo de educación
superior. Revista on line de Política e Gestão
Educacional, 24(2), 1178-1194.ISSN: https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=637766276015
Marín Marín, S. (2016). Intercambio académico, una
experiencia de crecimiento personal, profesional,
laboral, académico y cultural. Funlam Journal
of Students’ Research, (1), 109 -117.
Mendoza A., J., Recalde, H., Jiménez Barboza,
H. y Cantero Lusardi, W. (2016). Prospectiva
para la internacionalización de los estudiantes
de la educación superior como factor de
integración regional en el Paraguay. Revista
Gestão Universitária na América Latina - GUAL,
9(4),206-227. ISSN: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=319349825011
Moctezuma, H. P. y Navarro C., A. (2011).
Internacionalización de la educación superior:
aprendizaje institucional en Baja California.
Revista de Educación Superior, 47-66. Obtenido
de ISSN 0185-2760
Montañés, M. y Zelaya, I. (2022). Factores que
favorecen o dicultan la internacionalización
de la actividad investigadora del profesorado
universitario hondureño. Revista Brasileira de
Educação, 27. ISSN: 1413-2478. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=27570174029
Mureddu, T. y Romero Zertuche, R. (2009).
Internacionalización y educación ¿Semántica
o política? Reencuentro. Análisis de
Problemas Universitarios, (54), 27-36. ISSN:
0188-168X. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=34012025004
Quintana Zavala, M. O. y Paravic Klijn, T. (2011).
Internationalization of Nursing Education and
its Challenges. Enfermería Global vol.10, n.24.
ISSN 1695-6141. https://dx.doi.org/10.4321/
S1695-61412011000400017.
Parra-Sandoval, M. C. (2018). Internacionalización
de la educación superior en Venezuela: estado
actual y estrategias implementadas. Revista
Venezolana de Gerencia, (1), 36-52. ISSN:
1315-9984. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=29062781003
Puerta, J. G. y Moya, E. C. (2012). La
internacionalización de la Educación Superior.
El caso del Espacio Europeo de Educación
Superior. REDU. Revista de Docencia
Universitaria, 10(1), 389-414.
Santiago, A., García, J. y Ramón, P. (2019). Movilidad
estudiantil… nuevas experiencias académicas,
otros signicados. Atenas. (1) 42-43. Núm. 45
ISSN: 1682-2749.
Times Higher Education (2018). World
University Rankings 2018. https://www.
timeshighereducation.com/world-university-
rankings/2018/world-ranking https://www.
timeshighereducation.com/student/best-
universities/most-international-universities-world
Quiroz, E. (2019). Internacionalización e
interculturalidad. Reencuentro. Análisis de
problemas universitarios, (67), 59-64. ISSN:
0188-168X. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=34030523007
Quirós-Arias, L., Ruiz-Hernández, A. y Araya-
Ramírez, I. (2015). Internacionalización de
la educación superior: experiencia desde la
Escuela de Ciencias Geográcas, Universidad
Nacional. Revista Geográca de América
Central, 2(55),15-47. ISSN: 1011-484X. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744546001
Souza, C. D. D., Filippo, D. D. y Casado, E. S.
(2019). El papel de la internacionalización de la
Educación Superior en la producción cientíca
brasileña. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas
em Educação, 28, 784-810.
The Times Higher Education (2022) World University
Rankings 2022. World University Rankings 2022
| Times Higher Education (THE)
Vásquez Méndez, M. A. (2021). Estrategias para el
fortalecimiento de la internacionalización en una
institución de educación superior del oriente
colombiano. Estudio de caso. 1-93.
Villavicencio Plasencia, M. (2019). Internacionalización
de la Educación Superior en Cuba. Principales
indicadores. Economía y Desarrollo, 162(2).
ISSN: 0252-8584. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=425560735011