1514
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 15 - 19
Cabe señalar que esta revisión reconoce el buen
nivel académico de algunos estudiantes, lo que
les ha permitido trabajar en otras organizaciones
internacionales; así como el intercambio de
investigadores, aunque se identica que no es en
un alto porcentaje, pero si se ven los esfuerzos.
La revisión concluye que, si bien se han planteado
estrategias, se deberían rediseñar los sistemas de
educación superior y proponer nuevos desafíos que
se abran a estas nuevas economías y sociedades
basadas en el conocimiento.
Por su parte, Parra-Sandoval (2018) realiza un
estado de las estrategias implementadas en la
internacionalización de la educación superior
en Venezuela, reconociendo que es un tema
contemporáneo y de vanguardia en las universidades,
en los casos documentados de su país. El estudio
distingue que a partir de la implementación de
este proceso se ha puesto en práctica junto con la
movilidad académica los convenios internacionales
y la acreditación. Sin embargo, señala que en
Venezuela aún hace falta esfuerzos que puedan
dinamizar este proceso y estar de cara a los retos
de la mercantilización y globalización educativa. Sin
embargo, para Parra-Sandoval (2018) hay un dilema
frente a si las universidades deben someterse a los
criterios del mercado internacional o mantenerse en
su misión de producir conocimiento, sin limitarse al
intercambio comercial que implica otros retos que
garanticen igualdad y calidad.
Villavicencio (2019) señala que se ha aumentado
en los últimos años la internacionalización y
esto ha sido clave para las universidades. Sin
embargo, ello ha implicado una interdependencia
entre variables externas e internas de las mismas
relaciones institucionales. Reconoce que Cuba no
ha sido ajena a esta dinámica, que, en el caso de
esta nación, ha favorecido la investigación y los
programas de posgrado, pues las universidades
han aumentado la inserción estudiantil y esto lo han
apoyado con cooperación internacional. Igualmente,
señala que esto depende de fuentes de nanciación,
política exterior y la coyuntura internacional, por
eso considera que impulsar estas alternativas debe
integrar trasversalmente procesos sustantivos de
la institución de educación superior, así como a
toda la comunidad, con un sentido humanista y
de cooperación solidaria.
Souza et al. (2020) ofrecen un análisis de la
internacionalización de la educación superior en
Brasil en el periodo 2000- 2015. En esta revisión
reconocen que en su país con el paso del tiempo
han aumentado los implicados y beneciados de
programas de esta naturaleza, así como ha crecido
el número de publicaciones cientícas en bases
de datos en co autoría con otros investigadores
internacionales. Esta producción ha sido colaborativa
e inter fronteriza, lo que ha mejorado el nivel de
citación y ranking de las universidades brasileras.
Briñez et al. (2020) presentan una investigación
descriptiva con enfoque cualitativo que inicia con la
revisión de algunos modelos de internacionalización
en la educación superior en países como: Argentina,
China, Cuba, Costa Rica, México, entre otros, para
posteriormente organizar mesas de trabajo que
clasican los modelos y proponer una estructura
que plantee uno nuevo. Dicha propuesta vincula
tres grandes áreas: estratégicas, actividades clave y
de apoyo. Desde lo estratégico se incluyen políticas
que busquen dinamizar el nivel de relacionamiento.
Con relación a las actividades clave se reconoce:
la investigación, movilidad, internacionalización del
currículo e internacionalización en casa, reforzando
valores de inclusión, interculturalidad y diversidad.
Finalmente, en las actividades de apoyo se registra
la comercialización, difusión, nanciación, gestión
universitaria y monitoreo de toda la estrategia.
Luis-Pascual (2020) presentó la internacionalización
como una estrategia innovadora e integral que
dinamiza el marco institucional en una universidad
con impacto transnacional. Este estudio considera
que este tipo de alternativas aporta a la formación
integral del estudiante y permite hacer un ejercicio
de prospectiva a nivel profesional, apuntando a un
ciudadano global, cambiante e interdependiente.
En el caso de análisis se señala que la Universidad de
Alcalá de Henares, por su ubicación geoestratégica
europea, su política, tradición histórica y adaptación
a las empresas tiene una política educativa clara
que conjuga el desarrollo de múltiples competencias
fundamentadas en un aprendizaje dialogado,
una evaluación compartida, inclusión y trabajo
colaborativo. Subraya algunas acciones como el
desarrollo de cursos MOOC, formación gratuita
en inglés, becas, innovación metodológica con la
oferta de Máster y programas que promueven el
desarrollo de habilidades blandas.
Por su parte, Gómez López (2020) muestra la crisis
que vivió la internacionalización y cómo se tambaleó