2120
La internacionalizacn del currículum en inglés a través de la metodoloa
COIL: Estudio de caso en la carrera de grado en Turismo de la Universidad
Católica de Salta y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
_______________________________
Internationalization of the curriculum in English
through the COIL methodology: Case study in the
undergraduate degree in Tourism at Catholic University
of Salta and Ponticia Universidad Católica Madre
y Maestra
Recibido: 9 de octubre de 2022 | Aprobado: 29 de noviembre de 2022
Resumen
Este artículo trata sobre la internacionalización del currículum en inglés
a través de la metodología Collaborative Online International Learning
(COIL), denominado “Proyecto COIL 2022: Sustainable Gastronomic
Tourism”, entre dos universidades católicas latinoamericanas, la
Universidad Católica de Salta (UCASAL) de Argentina y la Ponticia
Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de República
Dominicana. En el marco de la unión por cinco semanas de dos
asignaturas de una misma disciplina (Inglés como Lengua Extranjera)
se busca consolidar las competencias comunicativas (escuchar,
leer, hablar y escribir), de 23 estudiantes de Argentina y 8 de República Dominicana en el área profesional,
conjuntamente con el desarrollo de la competencia intercultural. En general, este artículo pretende contribuir
a las buenas prácticas docentes del inglés como lengua extranjera en la Internacionalización del Currículum
de la Educación Superior, en el área de turismo y gastronomía en América Latina y el Caribe. En el programa
se abordaron dos aspectos relacionados al turismo: la gastronomía y la sustentabilidad a nivel de América
Latina y la región del Caribe. Metodológicamente, este trabajo es de carácter cualitativo en cuanto a las
técnicas de recolección de datos, las cuales se sistematizan en tablas para su presentación. Por tanto, se
relata un estudio de caso dada la naturaleza y propósito del artículo de tipo descriptivo-explicativo. A modo
_____________________________
1 Magister en Teaching English as a Foreign Language por la Universidad del Atlántico (España). Profesor en Ings por la Universidad Católica de Salta
(Argentina). Profesor de Inglés Turístico II y IV en la Escuela Universitaria de Turismo (UCASAL). Para contactar al autor: jlemos@ucasal.edu.ar
2 Magister en Service Leadership and Innovation por el Rochester Institute of Technology (RIT), New York, Estados Unidos y la Ponticia Universidad
Católica Madre y Maestra (PUCMM), Santo Domingo, República Dominicana. Profesora Instructora de la Escuela de Turismo y Gastronomía, y de la
Escuela de Lenguas de la Ponticia Universidad Católica Madre y Maestra. Para contactar a la autora: patriciatineo@pucmm.edu.do
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4414 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.doCÓMO CITAR: Lemos Shlotter, J. y Tineo, P. (2023). La internacionalización
del currículum en inglés a través de la metodoloa COIL: Estudio de caso en la carrera de grado en Turismo de las universidades UCASAL y PUCMM.
Cuaderno de Pedagoa Universitaria, 20 (39), 20-36
Jorge R. Lemos Shlotter1
Universidad Católica de Salta
(UCASAL)
jlemos@ucasal.edu.ar
Patricia E. Tineo Espinal2
Ponticia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM)
patriciatineo@pucmm.edu.do
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 21 - 36
2120
de conclusión, se ofrece una reexión sobre las condiciones y necesidades para que se implemente el eje
de internacionalización en las universidades de América Latina y el Caribe y se valida la estrategia a partir
de la valoración positiva de los estudiantes con respecto a la experiencia de colaboración internacional y
los aportes de la misma a su proceso de aprendizaje.
Palabras clave: Internacionalización del currículum, Collaborative Online International Learning, Lengua
Extranjera, Turismo y Gastronomía.
Abstract
This article deals with curriculum internationalization through the Collaborative Online International Learning
(COIL) methodology in English, called “COIL Project 2022: Sustainable Gastronomic Tourism”, between
two Latin American Catholic universities, the Ponticia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) of
the Dominican Republic and the Catholic University of Salta (UCASAL) of Argentina. Within ve weeks’ time
of union of two-subject of the same discipline, English as a Foreign Language, it is sought to consolidate
undergraduates’ communicative skills (listening, reading, speaking, and writing), 23 students from Argentina
and 8 from the Dominican Republic, in the professional area together with the development of intercultural
competence. The program addressed two aspects related to tourism: gastronomy and sustainability at the
level of Latin America and the Caribbean region. Methodologically, this work is qualitative in terms of data
collection techniques and quantitative in relation to data interpretation. In conclusion, the discussion and
reection sections reveal the positive student’s assessment with respect to the international collaborative
experience and its contributions to the learning process. In general, this article aims to contribute to the
good teaching practices of English as a foreign language in the Internationalization of the Higher Education
Curriculum, in tourism and gastronomy in Latin America and the Caribbean.
Key words: Curriculum Internationalization, Collaborative Online International Learning, Foreign Language,
Tourism and Gastronomy.
Introducción
Las Instituciones de Educación Superior (IES)
en América Latina y el Caribe (ALC) tienen
el papel fundamental de elevar el valor de
la internacionalización en su rol de preparar
profesionales en un mundo cada vez más
globalizado. Como parte de esta misión, las IES
cuentan con ocinas de movilidad y relaciones
internacionales que fomentan la cooperación entre
universidades de diferentes latitudes para promover
procesos de enseñanza-aprendizaje interculturales
entre sus docentes y estudiantes.
En el caso de la Ponticia Universidad Católica Madre
y Maestra (PUCMM), el entorno global es parte de
su modelo educativo y es coherente con su misión
de “Buscar soluciones cientícas a los desafíos que
enfrenta el pueblo dominicano y su entorno global,
y formar profesionales líderes, dotados de principios
2 https://www.ucasal.edu.ar/ucasal-se-proyecta-nuevo-modelo-educativo/
éticos, humanísticos y cristianos, necesarios para
el desarrollo material y espiritual de la sociedad”
(PUCMM - Modelo Educativo, 2011).
Asimismo, la Universidad Católica de Salta (UCASAL)
construye su modelo educativo, que a la luz de las
actuales demandas sociales y culturales, de la fe y
del servicio al hombre, busca formar en todos los
niveles, en la investigación cientíca, el desarrollo
tecnológico y la creación artística, procurando
la formación integral, la búsqueda de la verdad,
el respeto por la dignidad humana, la excelencia
en todas sus acciones y la responsabilidad social
a través de la vinculación local e internacional
para promover el progreso de los ciudadanos y
el desarrollo.
El modelo educativo UCASAL2 cuenta con
cinco ejes fundamentales para alcanzar sus
objetivos a nivel local, regional e internacional.
2322
El primero se reere a una pedagogía centrada
en el alumno haciendo de ellos hacedores de su
propio conocimiento; el segundo se enfoca en
la enseñanza por competencias por el cual los
estudiantes son acreedores del saber saber, saber
hacer y saber ser; en tercer lugar, encontramos a la
investigación formativa por la cual el estudiantado
adquiere destrezas técnicas, comunicativas y de
elaboración intelectual; en cuarta instancia está
la hibridación de contenidos y métodos en favor
de todos los ejes. Por último, el quinto lugar trata
de la internacionalización del currículum, que es
“el proceso intencional de integrar una dimensión
global, intercultural e internacional en la misión, las
funciones y la docencia en las IES, con el objetivo de
mejorar la calidad de la educación y la investigación
(Leask, 2015, p. 16).
Ambos modelos educativos, tanto UCASAL como
PUCMM, permean en los planes de estudio de
carreras como la de Turismo y Gastronomía con la
intencionalidad de dar cuenta de las necesidades
de las diferentes partes interesadas del sector
productivo, de la sociedad y de los profesionales
competentes con una visión global. Es por ello que
en las Escuelas de Turismo de ambas universidades
se trabaja la competencia intercultural, teniendo
como nalidad que los futuros egresados desarrollen
las concepciones, habilidades y actitudes que
les permitan “comprender y aceptar la diversidad
social y cultural como un componente enriquecedor
personal y colectivo para desarrollar la convivencia
entre las personas sin incurrir en discriminación por
sexo, edad, religión, condición social, política y/o
étnica” (PUCMM, 2011).
Las iniciativas de internacionalización se concretan en
departamentos constituidos para tal n denominados
Ocinas de Internacionalización (OI). Estas son
las que permiten concretar las colaboraciones
internacionales entre docentes y alumnos mediante
los diferentes convenios establecidos entre las
universidades. De esta manera, la experiencia COIL
2022 “Sustainable Gastronomic Tourism” surgió en el
marco de un convenio internacional de colaboración
entre la UCASAL a través de la Coordinación de
Movilidad UCASAL Internacional, como parte de
las acciones de la OI y la PUCMM a través de la
Dirección de Relaciones Internacionales.
A mediados de noviembre de 2021 ambas ocinas
intercambiaron información sobre los docentes
interesados en colaborar internacionalmente con
otro colega en el cuatrimestre enero-abril de 2022.
Como fruto de esa iniciativa dos profesores, que
imparten la asignatura Inglés para Hotelería en dicho
período, dieron inicio a la elaboración del proyecto
COIL 2022 “Sustainable Gastronomic Tourism” en
diciembre de 2021.
En este proyecto de cooperación internacional se
unieron dos asignaturas de una misma disciplina
(Inglés como Lengua Extranjera) con el n de ayudar
a los estudiantes a consolidar sus competencias
comunicativas (escuchar, leer, hablar y escribir)
desde la interculturalidad. Se trabajaron con los
estudiantes dos aspectos relacionados al turismo: la
gastronomía y la sustentabilidad a nivel de América
Latina y la región del Caribe.
Es notorio que cada vez más hay un constante
trabajo de internacionalización realizado por
las universidades de ALC para contribuir a una
educación de calidad, excelencia y equidad
(UNESCO, 2022) ante las desigualdades, como
producto de la inestabilidad político-educativa que la
caracteriza (Rama, 2016). Las fuentes mencionadas
a continuación permiten objetivamente visualizar
algunas iniciativas que se han estado desarrollando
entre las universidades y sus cuerpos académicos
en ALC para hacer frente a las funciones sustantivas
de la universidad. Estos acuerdos colaborativos
han sido logrados gracias a la Tecnología de la
Información y la Comunicación (TIC), y, además,
el papel del inglés como lengua de interacción ha
sido fundamental. Es por ello que, para ofrecer
estos antecedentes, se tomó fuentes de información
pertenecientes a la región de América Latina y el
Caribe.
Este es el caso de Beneitone (2022) en Argentina,
quien considera que puede ser difícil y elusiva la
conceptualización de lo que la internacionalización
es y comprende como estrategia del proceso de
expansión universitaria, por tanto, su estudio ofrece
un modelo para analizar la internacionalización
del currículo en las universidades. De esta
manera, la internacionalización del currículo
debe estar entonces horizontal y verticalmente
formulada en tres niveles. El nivel macro es aquel
relacionado al cómo y qué se hace en pos de la
internacionalización; el nivel medio comprende a
las estructuras y contenidos establecidos en las
diferentes disciplinas y el nivel micro se reere a los
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 23 - 36
2322
agentes y su accionar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y los docentes. Teniendo en cuenta
esto, el autor propone cinco dimensiones que
deben ser contempladas al momento de pensar y
concretar acciones para la internacionalización del
currículum. Sin embargo, por motivos del objeto
de estudio del presente artículo nos referiremos
sólo a tres de las cinco dimensiones, las cuales
son: el “contexto institucional”, “planes de estudio
comparables y compatibles a nivel internacional”
y “enseñanza en otra lengua diferente a la nativa,
para comprender y valorar la real situación de la
internacionalización del currículo.
En cuanto a la región del Caribe, se puede decir
que uno de los precedentes que dio ignición a la
construcción de una sociedad del conocimiento
compartido, de calidad y de excelencia en el
hemisferio sur ha sido el Primer Congreso en
Educación Superior del Caribe3 en 2010. Entre el
11 y 13 de abril de 2010 en Paramaribo, Suriname,
se llevó a cabo este congreso bajo el lema de
“integración y desarrollo del Caribe” donde, a la vez,
se buscó la revitalización de la Educación Superior
de Haití luego de una profunda concientización sobre
las temáticas expuestas en la Conferencia Regional
de Educación Superior en 2008 y la Conferencia
Mundial de Educación Superior 2009 en París.
Allí se abordaron diversos temas relacionados a
las tendencias y perspectivas de la educación
superior en el Caribe, donde la internacionalización
y cooperación académica fue uno de los ejes
fundamentales.
Este eje propone trabajar y promover la
internacionalización de la educación superior, pese
a las crisis que pudiesen afectar la expansión
académica, a través del uso de las plataformas
virtuales, entre otros recursos tecnológicos, que
podrían derivar en múltiples benecios para el
sistema universitario de ALC. Sin embargo, por
motivos variados propios de la región, como se dijo
anteriormente, el sistema universitario de ALC aún
no ha logrado aunar criterios, políticas y acciones
universitarias para un sistema más homogéneo en
cuanto a sus funciones, pero siempre atendiendo a
las diferenciaciones de cada universidad. Contar con
mecanismos que garanticen dichas características
similares y disimilares podrían facilitar lo propuesto
3 http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/events/CCHE.pdf
en este eje como la co-construcción de una
sociedad con respeto por la otredad, diversidad
cultural y cognitiva, una justicia cognitiva y detener
así la fuga de cerebros, es decir, la emigración
de intelectuales a otras latitudes. Asimismo, la
acreditación y evaluación por parte del estado y de
organismos que velan por estos principios a nivel
internacional deberían trabajar conjuntamente para
satisfacer y garantizar todo proceso de formación
formal e informal, incluso del nivel superior en
búsqueda de la calidad, excelencia y equidad.
Otro estudio que resulta de interés es el de Sánchez
Costa (2017), quien arma que el crecimiento
cuantitativamente abrupto de la educación superior
en América Latina, en términos de alumnado y
creación de centros, debería ir acompañado de
un incremento parejo de la calidad académica.
El autor toma como caso la educación superior
en la República Dominicana para luego realizar
diagnósticos y sugerencias para toda la región de
ALC. Cabe señalar que los desafíos analizados
responden a lo que plantea la globalización y la
internacionalización, entre lo que se visualiza la
necesidad de incrementar la cantidad y calidad
de la investigación, así como de conectarla con la
docencia universitaria; la necesidad de asegurar
la formación disciplinar y metodológica de los
docentes, a través del doctorado; y la importancia de
interactuar creativamente con otros pares nacionales
e internacionales.
Por último, Valdés Montecinos (2019) ofrece en su
estudio la importancia de la internacionalización
en las universidades chilenas. El autor considera
que la universidad debe plantearse cambios, no
solo de su formato y estructura clásicos, sino de
su propio enfoque de la educación en el marco de
movimientos a escala internacional que presionan
para que las instituciones den respuesta a los
condicionamientos.
Ante este panorama, este estudio se propone
ofrecer un relato de experiencia de la puesta en
práctica en inglés de la estrategia Collaborative
Online International Learning (COIL) y su contribución
para la Internacionalización del Currículum de
la Educación Superior en el área de turismo y
gastronomía en América Latina y el Caribe. Como
2524
objetivos especícos nos proponemos mostrar
el proceso de aplicación, desarrollo y cierre del
Collaborative Online International Learning (COIL)
con los actores implicados en el aula internacional
mediado por el inglés como lengua extranjera con el
n de contribuir a las buenas prácticas docentes de
lenguas extranjeras para la internacionalización de
la educación superior en América Latina y el Caribe.
Para lograr estos objetivos, partiremos de un
marco conceptual que fundamenta la estrategia
implementada. Más adelante, relatamos la
metodología desarrollada cuyo n es mostrar paso a
paso la experiencia compartida analizada como un
estudio de caso. Este proceso nos lleva a categorizar
la información de datos obtenidos de la experiencia
Collaborative Online International Learning (COIL)
en inglés para conocer más signicativamente
su impacto en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje.
Marco conceptual
El marco conceptual (Mendizábal, 2006) adoptado
para este artículo abarca aspectos desde una
perspectiva general hacia su especicidad del
objeto en tratamiento, como objeto cognoscible,
para un entendimiento s profundo, reexivo,
crítico y constructivo hacia las nuevas prácticas
docentes universitarias en general. Es así que se
abordaron constructos conceptuales desde la
internacionalización de la educación superior, a nivel
internacional y regional de ALC y sus modalidades,
hacia la internacionalización del currículum, la
metodología Collaborative Online International
Learning (COIL) y la competencia intercultural.
En el ámbito de la internacionalización en
las Instituciones de Educación Superior se
encuentran diferentes tipos o modalidades
como la Internacionalización en Casa. La IeC
se comprende como un modelo integral para el
aprendizaje, que tiene como objetivo garantizar
que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
participar desde las aulas y en el mismo campus
en actividades globales, internacionales y de
aprendizaje intercultural (Fuentes, 2021), mediados
por la tecnología de la información y comunicación.
Otro de los tipos de internacionalización es la
comprensiva, entendida como una “gran carpa”
(Hernández, 2016) que permite encontrar la
forma más adecuada y relevante de incluir la
internacionalización en la planeación estratégica
y gestión cotidiana de las instituciones de educación
superior en cualquier lugar del mundo. Esta
modalidad es transversal a toda la estructura del
sistema universitario abarcando la macroestructura
como el gobierno universitario, planes estratégicos,
lineamientos de procesos y políticas, de alianzas
internacionales, entre otros. Del mismo modo,
la IC comprende la microestructura universitaria
donde los agentes, profesores y estudiantes
permiten determinar los Ethos y valores para la
internacionalización de la Educación Superior.
A la luz del propósito de este trabajo sobre la
experiencia COIL, es necesario considerar la
Movilidad Virtual de Estudiantes como otro de los tipos
para la internacionalización de la educación superior.
De acuerdo con la UNESCO-IESALC (2022) la MVE
es una forma de movilidad que utiliza tecnologías
de la información y la comunicación para facilitar
los intercambios y la colaboración académicos,
culturales y experimentales transfronterizos y/o
interinstitucionales, que pueden ser con o sin crédito.
La misma puede ser clasicada en académica,
experimental, cultural y de emergencia.
La Internacionalización de la Educación Superior
(IES) busca crear puentes interconectados entre las
diferentes academias y sociedades del conocimiento
para la erradicación de problemas consistentes de
índole sociocultural como la pobreza, contaminación
ambiental e injusticia cognitiva, entre otros, donde
la responsabilidad social es primordial. Tal como
postulan Brandenburg et al. (2019), la IES es una
responsabilidad social compartida entre todos
los actores y organismos dotados de autoridad
que explícitamente buscan el benecio de una
comunidad más amplia, en casa y en el exterior, a
través de la educación, la investigación, los servicios
y el involucramiento internacional e intercultural.
La IES potencialmente impacta directa e
indirectamente en las capacidades individuales al
momento que se incorpora valor agregado a los
bienes y servicios producidos por las personas,
como el desarrollo de las competencias técnicas,
gastronomía y sustentabilidad, y lingüísticas, como el
dominio del idioma inglés, en el Proyecto COIL 2022:
“Sustainable Gastronomic Tourism”; además, surte
impacto también en el desarrollo de las capacidades
necesarias para el desempeño de la ciudadanía; tal
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 20 NÚMERO 39 | PP 25 - 36
2524
como se especica en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la ONU. Gacel-Ávila (2021, p.
3) propone:
De aquí a 2030, asegurar que todos los
alumnos adquieran los conocimientos teóricos
y prácticos necesarios para promover el
desarrollo sostenible, mediante la educación
para el desarrollo sostenible y los estilos de vida
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad
de género, la promoción de una cultura de la paz
y no violencia, la ciudadanía global y la valoración
de la diversidad cultural y la contribución de la
cultura al desarrollo sostenible.
Otro de los conceptos que acompaña a este artículo
es el de la Internacionalización del Currículo (IdC)
entendida como “la integración de la dimensión
internacional y multicultural en los contenidos y
formas de los programas de curso, con la nalidad
de formar egresados para actuar profesional y
socialmente en un contexto internacional y
multicultural” (Gacel-Ávila, 2014; Gacel-Ávila, 2018).
Ciertamente, la construcción de una “Villa Global”
(Misra et al., 2020) cobra importancia a partir de
factores identitarios y diversos de cada comunidad,
pero en conformación y confrontación con aspectos
globales.
Es por ello que en el trabajo de cooperación
internacional entre UCASAL y PUCMM, de
carácter gastronómico y sustentable para los
estudiantes, se buscó un tema sociocultural de
impacto internacional para repensar prácticas más
saludables y beneciosas tanto para las personas
como para el medioambiente. De la misma manera,
el diseño del proyecto COIL elaborado por los
docentes a cargo contempló la lengua inglesa
como el único código de comunicación para las
actividades a realizar a través de los recursos
tecnológico-digitales (ver metodología), como factor
de valor añadido al desarrollo de competencias
interculturales y lingüísticas como ingredientes
inherentes a la industria hotelera y gastronómica
en cualquier parte del mundo.
Actualmente, las prácticas docentes para
internacionalizar sus currícula comprende una gama
variada de recursos tecnológico-digitales como la
plataforma MOODLE y ODUCAL, o aplicaciones
como Google Meet, Zoom, entre otros, para
concretar acciones colaborativas internacionales.
El uso de COIL, entendido como metodología en
este artículo y no como pedagogía, viene a facilitar
el desarrollo de tres aspectos importantes de la
educación superior moderna. De acuerdo con
Mudiamu (2020), la metodología COIL permite
el desarrollo de competencias interculturales y
lingüísticas en caso de asociarse con universidades
extranjeras o de destino, con una lengua diferente
al de la universidad de origen. Como requisito
de un sistema universitario del siglo XXI, COIL
es una puerta de acceso hacia la educación
superior internacional que, por último, otorga a
los estudiantes de movilidad virtual los mismos
resultados de aprendizaje con relación a aquellos
que han experimentado la internacionalización
emisiva.
Finalmente, comprender el concepto educativo de
interculturalidad es comprender que las prácticas,
convenciones y estereotipos sociales están en
constante movimiento como factor inherente a la
especie humana. Es necesario entender el término
“interculturalidad” como el amalgamiento de culturas,
religiones, economías, lenguas y etnias producidos
por los movimientos, generalmente involuntarios,
por parte de las sociedades y de quienes las
componen diacrónica y sincrónicamente (Orduña
González, 2017). El autor señala la diferenciación
entre multiculturalidad e interculturalidad. La
primera se reere a las características externamente
visibles de cada cultura compuesta por una
variedad de convenciones provenientes de otros
lugares; mientras que la interculturalidad se reere
a la relación entre diferentes culturas donde las
características multiculturales pasan a segundo
plano. No obstante, ambas se complementan, ni
una ni la otra es excluyente.
Metodología
El presente artículo se desarrolla siguiendo una
metodología de corte cualitativo con el propósito
descriptivo-explicativo sobre lo que el proceso y la
práctica de la internacionalización del currículum en
inglés implica mediada por plataformas digitales de la
nueva sociedad del conocimiento interconectada. No
obstante, se ilustran en el artículo tablas estadísticas
que representan porcentualmente la incidencia
gráca de las categorías, a nivel cualitativo, para una
mejor interpretación de la experiencia COIL vivida por
los estudiantes de UCASAL y PUCMM. Es por ello
que en este apartado se contempla a los docentes y
2726
estudiantes implicados en la movilidad virtual como
objeto de análisis. El relato corresponde al estudio
de caso de una experiencia entre una institución
privada argentina y otra dominicana conjuntamente
con el análisis documental del proyecto COIL,
denominado “Sustainable Gastronomic Tourism”.
Cabe señalar que la metodología de la Educación
Comparada sirve de referencia para comprender
mejor la necesidad de la Internacionalización de la
Educación Superior en su óptima forma, conforme lo
exigen las tendencias de los sistemas universitarios.
La muestra comprende a los actores implicados
en la internacionalización del currículo a través de
la metodología Collaborative Online International
Learning (COIL) con una totalidad de 31 alumnos
entre ambos países. La mayoría del alumnado
corresponde en este caso a la UCASAL con 23
alumnos, y 8 alumnos de la PUCMM. En cuanto a
los docentes, dos de ellos pertenecen a UCASAL y
un docente a la PUCMM. La muestra responde a un
subconjunto limitado de estudiantes universitarios
con el n de conocer las implicancias e impactos de
la Internacionalización del Currículum y extender los
mismos a la población universitaria (Marradi, 2007).
Con relación a las técnicas de recolección de
información, es el estudio de caso el que mejor
responde dada la naturaleza y propósito del artículo
de tipo descriptivo-explicativo ya que del mismo
derivan las demás estrategias metodológicas. El
estudio de caso (EC), como arma Archenti (2007,
p. 240), “estriba en su carácter de estudio denso,
narrado en toda su diversidad a n de desentrañar
sentidos generales, metáforas, alusiones, alegorías
que se expresan a través de múltiples marcas
en la unidad del caso”. Desde una concepción
estratégica, genera una base empírica para los
conceptos y generalizaciones, convirtiéndolo en
un elemento esencial para la investigación social.
Especialmente, el caso instrumental cumple con el
de mediación para la comprensión de un fenómeno
que trasciende y va más allá del caso y se busca
evidenciar características de algún fenómeno o
teoría.
El análisis documental (Dulzaides Iglesias y Molina
Gómez, 2004) permite seleccionar, analizar e
interpretar los documentos elaborados para la
internacionalización del currículo, en este caso,
en inglés, por lo que se atiende a un tratamiento
documental de las asignaturas, sus contenidos y el
programa COIL elaborado. Asimismo, se analizaron
comentarios y reexiones nales sobre el aprendizaje
colaborativo internacional virtual por parte de los
actores involucrados en proyectos de cooperación
regional, América Latina y la región del Caribe.
Indudablemente, esto conllevó a una reexividad
profunda sobre el fenómeno a estudiar (Ameigeiras,
2006), y ha permitido conocer mejor las condiciones
y complejidades de la internacionalización del
currículum como actividad social académica y
necesaria.
Se analizaron los objetivos planteados del programa
COIL diseñados por los docentes responsables
de la internacionalización curricular en inglés para
comparar posteriormente con los resultados nales
obtenidos al nalizar el proyecto. Del mismo modo,
se buscó (re)validar la utilidad de este a partir de
las devoluciones realizadas por los alumnos. Cabe
señalar que como objetivos nales del proyecto se
propusieron los siguientes: introducir una cultura
y forma de ver el mundo diferente basado en la
herencia cultural; reexionar sobre la gastronomía y
sostenibilidad de una cultura a través de la discusión
en línea con los estudiantes en la clase asociada;
participar en discusiones personales y académicas
con otros estudiantes internacionales que pueden
tener diferentes perspectivas y demostrar una mayor
conciencia intercultural a través de la creación de
un proyecto gastronómico sostenible con impacto
regional en ALC.
En el proceso de cumplimiento de dichos objetivos
se identicaron varias etapas para la elaboración
del proyecto COIL, así como diversos aspectos
constitutivos que se muestran en la Figura 1.