CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 40 | PP 59 - 70
59
Análisis comparativo de la calidad de la docencia universitaria
para la formación docente en España
_______________
Comparing the quality of instruction in initial
teacher training programs at universities in
Spain
Recibido: 3 de abril de 2023 | Aprobado: 20 de mayo de 2023
Resumen
Uno de los requerimientos de las Agencias de Evaluación Institucional se
centra en la aportación de evidencias cientícas que analicen la calidad de
la oferta formativa. En este caso, se pretende comparar el cumplimiento de
los criterios de calidad de los másteres pertenecientes a las universidades
de la Comunidad Autónoma de Andalucía para determinar cuál es el lugar
que ocupa el Máster en Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Pablo de
Olavide dentro del entorno de las universidades andaluzas en cuanto a la
calidad del título. Para ello, se ha realizado un análisis cuantitativo de los
dos documentos emitidos por la Dirección de Evaluación y Acreditación
de la Junta de Andalucía, para la renovación y seguimiento del Título,
considerando el grado de alcance de cada criterio de evaluación, el número
de recomendaciones y de recomendaciones de especial seguimiento para cada criterio de evaluación, así como
la comparativa entre recomendaciones totales y resueltas para cada uno de los criterios. El análisis, además, se
centra en la comparación entre las acciones denidas, adecuadas y nalizadas por cada Título para cada una de
las recomendaciones recibidas. El estudio de los dos informes, a partir de las distintas variables relacionadas con
los criterios de calidad incluidos en los documentos, nos posibilita calicar su calidad como de media-alta entre
las 10 universidades andaluzas.
Palabras clave: Enseñanza superior, calidad de la educación, formación de docentes de educación secundaria,
análisis comparativo
_____________________________
1 Doctor en Pedagogía por la Universidad de Sevilla. Profesor en el área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Educación y Psicología
Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Para contactar al autor: fjalvbon@upo.es
2 Doctora en Educación por la Universidad de Sevilla. Profesora adscrita al Área de Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Educación y
Psicología Social), de la Universidad Pablo de Olavide. Para contactar a la autora: ajaemar@upo.es
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Álvarez, F. y Jaén, A. (2023). Análisis comparativo de la calidad de la docencia universitaria para la formación docente en España. Cuaderno
de Pedagogía Universitaria, 21 (40), 59-70.
Francisco Javier Álvarez Bonilla1
Universidad Pablo de Olavide
fjalvbon@upo.es
Alicia Jaén Martínez2
Universidad Pablo de Olavide
ajaemar@upo.es
60
Abstract
One of the requirements of the Institutional Evaluation Agencies focuses on the provision of scientic evi-
dence that comparatively analyzes the quality of the educational oer. In this case, the aim is to compare
the fulllment of the quality criteria of the master’s degrees belonging to the universities of the Autonomous
Community of Andalusia in order to determine the place of the Master’s Degree in Teaching Secondary
Education, Baccalaureate, Vocational Training and Language Teaching of the Universidad Pablo de Olavide
within the Andalusian universities in terms of the quality of the degree. For this purpose, a documentary and
quantitative analysis of the two documents issued by the Directorate of Evaluation and Accreditation of the
Andalusian Regional Government, for the renewal and monitoring of the Degree, considering the degree of
scope of each evaluation criterion, the number of recommendations and recommendations for special mon-
itoring for each evaluation criterion, as well as the comparison between total and resolved recommendations
for each of the criteria. The quantitative analysis also focuses on the comparison between the actions de-
ned, appropriate and completed by each title for each of the recommendations received. The study of the
two reports, based on the dierent variables related to the quality criteria included in the documents, enables
us to qualify their quality as medium-high among the 10 Andalusian universities.
Keywords: Higher education, educational quality, secondary teacher education, comparative research
Introducción
Con el presente artículo se pretende responder a
una de las sugerencias que se ha realizado a la
Comisión Académica del Máster en Profesorado
de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES) de
la Universidad Pablo de Olavide (UPO), por parte
de la Dirección General para la Calidad (DGC)
de la UPO. Teniendo como base las diferentes
cuestiones que últimamente ha venido realizando la
Comisión Evaluadora de la Dirección de Evaluación
y Acreditación (DEVA) de la Agencia Andaluza del
Conocimiento, durante el proceso de Renovación
de la acreditación de los Títulos, la DGC de la
UPO recomendaba la realización de un análisis
comparativo de másteres análogos al MAES de la
UPO en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Existen varios estudios que ofrecen una perspectiva
relativamente negativa sobre la formación inicial
del profesorado de Educación Secundaria en el
Estado Español. Se resalta un escaso interés por las
universidades por cuidar la calidad y el desarrollo del
título, a pesar de suponer casi el 40 % del total de
estudiantes matriculados en postgrado en dichas
universidades (Marina et al, 2015). Igualmente, se
expone una elevada heterogeneidad de desarrollos
de estos programas formativos con diversidad en el
número de materias por módulo formativo, número
de oferta de plazas, número de especialidades
ofertadas, número de docentes externos al ámbito
universitario, número de créditos de Prácticas,
así como el desarrollo de las prácticas, el tipo de
trabajo requerido para el Trabajo Final de Máster
(TFM) (López et al., 2020).
Ante este panorama, se ha resaltado la necesidad
de que las universidades desarrollen procesos de
investigación que les permitan evaluar la calidad
de sus títulos. En este sentido, en el Decreto
Legislativo 1/2013, de 8 de enero, se establece
que las universidades “fomentarán la investigación
y renovación pedagógicas y didácticas del
profesorado, otorgando atención prioritaria a la
calidad de la docencia, con la nalidad de mejorar
la transferencia de los conocimientos, elaborando
programas de actuación conjunta orientados a
coordinarlos y nanciarlos” (art. 60).
En vista de la necesidad de evaluar la calidad
de la enseñanza, nos proponemos comparar el
cumplimiento de los criterios de calidad de los
másteres pertenecientes a las universidades
de la Comunidad Autónoma de Andalucía para
determinar cuál es el lugar que ocupa el Máster
en Profesorado de Educación Secundaria,
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 40 | PP 59 - 70
61
de Idiomas de la Universidad Pablo de Olavide
dentro del entorno de las universidades andaluzas
en cuanto a la calidad del título. En este sentido,
esta investigación, a través del análisis documental,
trazará líneas que permitan mejorar los criterios que
requieren intervención y acciones concretas para
mejorar la calidad de la formación docente en las
universidades de la Comunidad Andaluza.
En lo adelante, se explicará el marco legislativo
que regula la acreditación de los títulos, luego se
mostrará la metodología implementada, la cual
consiste en una revisión documental a partir de la
aplicación del método cuantitativo. En el siguiente
apartado se explicarán los resultados del estudio de
los dos informes. Finalmente, se concluye con los
hallazgos centrales que dan respuesta al objetivo.
Marco legislativo para el aseguramiento de
la calidad de la docencia
En su exposición de motivos, la Ley Orgánica
6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, se
postulaba la pretensión de que las Universidades
andaluzas incrementen de manera urgente su
ecacia, eciencia y rendimiento de las actividades,
estructuras y servicios universitarios, a través de
continuos procesos de renovación que puedan ser
mediante la jación de criterios comunes (Art. 69). Así
mismo, en el art. 89, Profesorado, se especicaba
que “El Gobierno, las Comunidades Autónomas
y las universidades impulsarán la realización de
programas dirigidos a la renovación metodológica
de la enseñanza universitaria para el cumplimiento
de los objetivos de calidad del Espacio Europeo de
Educación Superior” (art. 89, 5).
En el Decreto Legislativo 1/2013, de 8 de enero, en
su Título V, se desarrollan, además, las directrices
esenciales para asegurar la calidad de la actividad
universitaria. Se recoge que la Agencia Andaluza del
Conocimiento “establecerá los criterios, indicadores
y bases comunes que permitan establecer un
sistema de información homogéneo que asegure
la evaluación objetiva de medios y nes, resultados
y procesos, de las universidades andaluzas. En
este sentido, la evaluación abarcará las funciones
de docencia y gestión docente, investigación y
gestión de administración y servicios, sirviendo de
apoyo a la planicación universitaria al servicio de
la excelencia” (art. 83).
La vericación de la calidad de los títulos universitarios
viene determinada por la Agencia Andaluza del
Conocimiento, de conformidad con lo dispuesto en
la Ley 16/2007, de 3 de diciembre, donde se reeja
la atribución de las competencias de evaluación y
acreditación de las actividades universitarias. Esta
se tramita de acuerdo al procedimiento establecido
en el art. 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de
octubre, por el que se establece la ordenación de
las enseñanzas universitarias ociales. El proceso
de acreditación consistirá en la comprobación
de que el plan de estudios se está realizando de
acuerdo con el proyecto inicial y tiene 5 propósitos
esenciales:
“Asegurar la calidad del programa formativo
ofertado de acuerdo con los niveles de
cualicación establecidos y los criterios
expresados en la normativa legal vigente.
Garantizar que la calidad de los resultados
obtenidos en el desarrollo de las enseñanzas
universitarias ociales se corresponde
con los compromisos adquiridos y
vericados por el órgano de evaluación
correspondiente.
Comprobar que el título ha tenido un
proceso de seguimiento apropiado y que
se ha utilizado la información cuantitativa
y cualitativa disponible para analizar su
desarrollo, generar y poner en marcha las
propuestas de mejora pertinentes.
Asegurar la disponibilidad y el acceso de
una información pública, válida, able,
pertinente y relevante que ayude en la toma
de decisiones de los estudiantes y otros
agentes de interés del sistema universitario
de ámbito nacional e internacional.
Aportar recomendaciones y/o sugerencias
de mejora para el título que apoyen los
procesos internos de mejora de calidad
del programa formativo y su desarrollo, y
que habrán de ser tenidos en cuenta en
futuros seguimientos y renovaciones de
la acreditación” (Agencia Andaluza del
Conocimiento, 2014, p. 7).
La evaluación se lleva a cabo de acuerdo con los
criterios y directrices para el Aseguramiento de
la Calidad en el Espacio Europeo de Educación
62
Superior, establecidos en la Guía para la renovación
de la acreditación de los títulos universitarios de
grado y máster de la Dirección de Evaluación
y Acreditación de la Agencia Andaluza del
Conocimiento (DEVA, 2016)
La Comisión de renovación de la acreditación,
designada por la DEVA de la Agencia Andaluza
del Conocimiento, es la competente para efectuar
la evaluación de la solicitud de la renovación de
la acreditación de los títulos ociales presentada
por la universidad. Sus informes son emitidos por
dicha comisión que está formada por expertos en
la materia que actúan en régimen de independencia
y autonomía y están basados en los siguientes
criterios:
Información pública disponible
Sistema de garantía de calidad
Diseño, organización y desarrollo del
programa Formativo
Profesorado
Infraestructura, servicios y dotación de
recursos
Resultados de aprendizaje
Indicadores de satisfacción y rendimiento
Estos criterios devienen de los 10 estándares y
criterios para la garantía de la calidad interna en el
área de la Educación Superior Europea que delimita
la Unión Europea (ESG, 2015):
1. Política de garantía de calidad
2. Diseño y aprobación de programas
3.
Aprendizaje, enseñanza y evaluación
centrados en el estudiante
4.
Admisión, progresión, reconocimiento y
certicación de estudiantes
5. Equipo docente
6.
Recursos de aprendizaje y apoyo a los
estudiantes
7. Gestión de la información
8. Información pública
9. Seguimiento continuo y revisión periódica
de los programas
10. Control cíclico externo de calidad
La DEVA emite de forma cuatrienal (para los
másteres) un Informe de Renovación de la
acreditación de cada Título tras el análisis y
valoración del autoinforme que presenta la
Comisión Académica del Título, las evidencias
aportadas y de las aclaraciones y respuestas
obtenidas de las personas comparecientes en la
visita de acreditación. Asimismo, la DEVA emite un
informe anual de seguimiento como resultado de
la evaluación del Plan de mejora anual presentado
por la titulación ocial. Cada uno de los criterios
y directrices de acreditación se valorarán según
cuatro niveles, en función de la consecución de
los estándares correspondientes:
A. Se supera excelentemente
B. Se alcanza
C. Se alcanza parcialmente
D. No se alcanza
Metodología
Se presentará un estudio estadístico descriptivo de
los datos recogidos en los dos tipos de documentos
emitidos por la DEVA para cada uno de los másteres
de la Comunidad Autónoma de Andalucía, análogos
al MAES de la UPO:
1. El Informe Final para la Renovación de la
Acreditación
2.
El Informe de Seguimiento del Plan de
Mejora
La muestra se ha circunscrito al último Informe de
Renovación de la Acreditación y al último Informe
de Seguimiento del Plan de Mejora recibido
por cada Universidad. Es por ello por lo que
contamos con dos documentos para cada una
de las 10 titulaciones. Esto supone una muestra
de 20 informes (Ver Tabla 1), los cuales han sido
elaborados entre 2017 y 2021.
Este análisis se realiza en base a los siete criterios
establecidos en la Guía para la renovación de la
acreditación de los títulos universitarios de Grado
y Máster en Andalucía (DEVA, 2016), indicando el
alcance de cada criterio, las recomendaciones y las
recomendaciones de especial seguimiento.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 40 | PP 59 - 70
63
Este análisis se centra en los datos recogidos
en los apartados 4 y 5 del Informe Final para la
Renovación de la Acreditación, donde se establece
el alcance de cada criterio, las recomendaciones
y las recomendaciones de especial seguimiento,
así como las conclusiones del estudio. De igual
manera, para el análisis del Informe de Seguimiento
del Plan de Mejora se enfocará en los apartados
4 y 5 en los que se muestran los resultados de los
7 criterios de evaluación, así como un resumen en
forma gráca.
Tabla 1. Muestra de Informes de Evaluación de los
Títulos de Máster Universitario en Profesorado de
Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
Universidad Seguimiento Renovación de
acreditación
Almería 2019/2020 2017/2018
Cádiz 2018/2019 2020/2021
Córdoba 2018/2019 2020/2021
Granada 2020/2021 2018/2019
Huelva 2017/2018 * 2019/2020
Jaén 2017/2018 2019/2020
Málaga 2020/2021 2018/2019
Sevilla 2020/2021 2018/2019
Loyola Andalucía 2019/2020 2017/2018
Pablo de Olavide 2019/2020 2017/2018
Es necesario hacer constar que el Informe
de Seguimiento del Plan de Mejora del curso
2017/2018, recibido por la Universidad de Huelva
(Indicado con un *), no mantiene el mismo formato
de exposición de datos y valoraciones que el resto
de los informes, por lo que, dada su no analogía, no
ha podido ser utilizado en el estudio. Por tanto, la
muestra denitiva utilizada es de 19 documentos:
10 Informes de Renovación de la Acreditación y 9
Informes de Seguimiento del Plan de Mejora.
Dadas las diferencias en cuanto al tipo de dato
aportado entre uno y otro documento, para cada
uno de ellos se han estudiado las frecuencias y
porcentajes de diferentes variables por cada criterio
de evaluación, que se exponen a continuación
(tabla 2):
Tabla 2. Valores de cada variable objeto de estudio
para criterio de evaluación
Informe de
renovación de la
acreditación
Variable Valores
Grado de alcance
de cada criterio de
evaluación
1 = No
alcanzado
2= Alcanzado
parcialmente
3 = Se alcanza
Número de
recomendaciones
de especial
seguimiento
Numérico (0-2)
Informe de
seguimiento del
plan de mejora
Recomendaciones
totales Numérico (0-6)
Recomendaciones
resueltas Numérico (0-6)
Acciones denidas Numérico (0-6)
Acciones
adecuadas Numérico (0-6)
Acciones nalizadas Numérico (0-6)
A partir de estos documentos, se realizó una síntesis
de los datos que aportaban para cada una de las 10
universidades. Se elaboraron 3 tablas con los datos
de las 10 universidades en torno a las 3 variables
objeto de estudio en los Informes de Renovación
de la Acreditación. Y se elaboraron 7 tablas (una
por cada uno de los criterios de evaluación) con
los datos de las 10 universidades en torno a las 4
variables objeto de estudio para los Informes de
Seguimiento del Plan de Mejora. A partir de estas
tablas de datos se realizó un estudio estadístico
descriptivo para poder determinar la posición de
cada universidad en cada una de las variables.
Resultados
Para la exposición de los resultados de las
frecuencias de aparición de cada variable para
los 10 títulos, se comenzará con la presentación
de los resultados del análisis de los Informes de
Renovación de la Acreditación, en los que se analizan
el grado de alcance de los criterios de evaluación
y las recomendaciones y recomendaciones de
especial seguimiento recibidas en el Informe de
Renovación de la Acreditación para cada criterio.
Posteriormente, se presentan los resultados del
análisis de los Informes de Seguimiento de cada
uno de los Títulos en los que se describen las
recomendaciones totales y resueltas para cada uno
64
de los criterios y las acciones de nidas, adecuadas
y  nalizadas por cada Título para cada una de las
recomendaciones recibidas.
3.1 Resultados del análisis de los informes de
renovación de la acreditación: Grado de alcance
de los criterios de evaluación
En cuanto al grado de alcance de los criterios
de evaluación de las 10 universidades donde se
imparte este máster, se puede observar (Ver Figura
1) que el MAES de la UPO consigue un valor igual o
superior al promedio de los valores del total de las
10 universidades en 4 de los criterios de evaluación.
Sus valores de 2 (Alcanzado parcialmente) y 3 (Se
alcanza) lo sitúan por encima de la media, siendo
alcanzados los criterios “Resultados de Aprendizaje”
e “Indicadores de Satisfacción y Rendimiento” y
manteniendo un progreso parcial en el resto de los
otros 5 criterios.
Figura 1. Comparativa del grado de alcance de
cada criterio de evaluación en la Renovación del
Título en la UPO con el valor promedio de las
universidades andaluzas
Por otro lado, el MAES de la UPO ocupa el cuarto
puesto, por detrás de Loyola, Sevilla y Málaga (Ver
Figura 2). Ninguno de los 10 másteres alcanza
todos los criterios. Destaca LOY, con un solo criterio
alcanzado parcialmente, “Profesorado” y la US
con 3 de ellos, “Sistema de Garantía de Calidad”,
“Profesorado” e “Infraestructuras, servicios y
dotación de recursos”, habiendo alcanzado el resto
de los criterios. El MAES de la UPO es uno de los
6 que no recibe la cali cación de “No alcanzado”
en alguno de los criterios.
Figura 2. Grado de alcance de cada criterio de
evaluación en la Renovación del Título en cada
universidad andaluza
3.2 Recomendaciones recibidas en el informe de
renovación de la acreditación para cada criterio
El 34 % de las 9 reclamaciones recibidas por la UPO
se concentran en el criterio “Sistema de Garantía de
la Calidad” (Ver Figura 3). El 22 % se encuentran
en el criterio “Información Pública Disponible” y
“Profesorado”, respectivamente. También se
presentan el 11 % de las reclamaciones en los
criterios de “Diseño, organización y desarrollo del
programa formativo” y en “Infraestructuras, servicios
y dotación de recursos”. Los criterios “Resultados
de aprendizaje” e “Indicadores de satisfacción y
rendimiento” no reciben reclamaciones, dado que
se han estimado alcanzados.
El MAES de la UPO recibe menos recomendaciones
que la media del total de universidades andaluzas
en 4 de los 7 criterios.
Figura 3. Comparativa del número de
recomendaciones por criterio de evaluación en el
Informe de Renovación del MAES de la UPO con
el valor promedio de las universidades andaluzas.
Todo ello coloca a la UPO en una de las primeras
posiciones en cuanto al menor número de
reclamaciones recibidas, por detrás de Sevilla (4)
y Málaga (8) y equiparada con Loyola (Ver Figura 4).
Figura 4. Número de recomendaciones por criterio
de evaluación en el Informe de Renovación del Título
en cada universidad andaluza.
3.3 Recomendaciones de especial seguimiento
recibidas en el informe de renovación de la
acreditación