CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 40 | PP 87 - 99
87
El teatro en miniatura como estrategia para trabajar la
escritura en formación inicial docente: percepciones de
estudiantes universitarios chilenos
_______________
Miniature theater as a strategy to work on
writing in initial teacher training: perceptions
of Chilean university students
Recibido: 6 de abril de 2023 | Aprobado:13 de mayo de 2023
Resumen
El presente artículo busca identicar la percepción que tienen los
estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Inglés
de una universidad pública regional, en cuanto a la aplicación del teatro
en miniatura como estrategia para trabajar la escritura. El propósito de la actividad se relaciona con ejercitar y
trabajar la escritura mediante la confección de un teatro Lambe Lambe. La investigación es de carácter mixto,
descriptivo, transversal y exploratorio. La muestra corresponde a 12 teatros efectuados por 37 estudiantes
de ambas carreras, además de la aplicación de un cuestionario de entrada y otro de salida. Los resultados
muestran que, con anterioridad, los encuestados habían implementado ocasionalmente este recurso y, a
pesar de ello, existe una valoración positiva en la utilización y confección del teatro en miniatura. Ahora bien,
antes de la producción, se advierten diversas preocupaciones que guardan relación con el impacto que puede
generar en el estudiantado aprender con esta nueva metodología. Las proyecciones tienen que ver con la
aplicación del teatro en miniatura en diversas asignaturas y para variados contenidos, así como el estudio
pormenorizado de la creatividad en este contexto.
Palabras clave: Teatro Lambe Lambe, escritura, modelos de escritura, formación inicial docente
_____________________________
1 Magíster en Lingüística con mención en Dialectología Hispanoamericana por la Universidad de Playa Ancha. Profesora de Castellano de la Universidad
de Playa Ancha y académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Playa Ancha. Para contactar a la autora: jacqueline.
troncoso@upla.cl
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Troncoso, J. (2023). El teatro en miniatura como estrategia para trabajar la escritura en formación inicial docente: percepciones de estudiantes
universitarios chilenos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(40), 87-99.
Jacqueline Troncoso Lobos1
Universidad de Playa Ancha
jacqueline.troncoso@upla.cl
88
Abstract
This article seeks to identify the perception that students of Pedagogy in Basic Education and Pedagogy
in English of a regional public university have regarding the application of miniature theater as a strategy
to work on writing. The purpose of the activity is related to exercising and working on writing by making a
Lambe Lambe theater. The research is qualitative, descriptive, cross-sectional and exploratory. The sample
corresponds to 12 theaters carried out by 37 students of both careers, in addition to the application of an
entry and exit questionnaire. The results show that, previously, the respondents have occasionally used this
resource and, despite this there is a positive assessment in the use and making of the miniature theater.
However, before production, various concerns are noted that are related to the impact that learning with
this new methodology can generate on the student body. The projections have to do with the application
of miniature theater in various subjects and for various contents, as well as the detailed study of creativity in
this context.
Keywords: Lambe Lambe Theatre, writing, writing models, initial teacher training
Introducción
Los elementos y características epistémicas de la
escritura han sido ampliamente estudiados por los
académicos interesados en la materia (Bazerman et
al., 2005; Carlino, 2013; Russell, 2013), con lo cual
se han originado nuevos modelos y metodologías
centrados en la enseñanza de la escritura en
diferentes niveles educativos.
En el contexto chileno, la escritura es uno de
los cuatro ejes que se trabajan en la asignatura
de Lengua y Literatura (Ministerio de Educación
[MINEDUC], 2015), por lo que ha sido material de
múltiples estudios y transformaciones (Romano y
López, 2023), pero, en denitiva, se espera que el
estudiantado logre transmitir sus ideas de forma
creativa, para desarrollarse tanto en el ámbito
educativo como personal mediante la utilización de
las convenciones lingüísticas propias del español,
entendido que la escritura incide en diversos
aspectos del ser humano y es una competencia
esencial para su desarrollo óptimo (Medina, 2021).
Lo anterior se espera que sea logrado utilizando
de forma autónoma un modelo de escritura, al
tener claro que se trata de un proceso ampliamente
planicado y alejado de la improvisación (Medina,
2020).
Al respecto, la literatura especializada ofrece
múltiples deniciones y modelos escriturales
(Gelb,1976; Goodman, 1993; Casanny, 2009;
Teberosky, 2007; Bereiter y Scardamalia, 2013).
Para cumplir con los propósitos de la presente
investigación, se seguirán los postulados de Flower
y Hayes (1981) en cuanto a su modelo cognitivo de
escritura, visto desde la perspectiva de proceso,
lo cual posibilita que exista una planicación,
textualización y revisión de eso que se quiere
decir. En este sentido, se torna trascendental
que los estudiantes en formación inicial docente
se nutran de dichos componentes y, a su vez,
confeccionen nuevas maneras y formas atractivas
en la enseñanza de la escritura, como un elemento
clave en la formación integral del estudiantado.
Navarro et al. (2019) arman que al ingresar a la
etapa universitaria, el estudiantado tendrá que crear
y dialogar a partir de géneros textuales propios de su
disciplina, con el propósito de desarrollar de forma
efectiva las tareas que se le encomienden, espera
de que pueda resolver, de forma asertiva y creativa,
las dicultades propias de la situación comunicativa
en la que se encuentre en determinado momento. El
ingresar de forma óptima a la comunidad discursiva
es tarea fundamental en los primeros semestres de
cursar una carrera universitaria, considerando que
la mayoría del tiempo se utiliza en destrezas como
la lectura y comprensión (Asensio, 2019).
Por otro lado, en este punto se vuelve imperativo
abordar la disciplina encargada de la escritura con
un matiz de actividad y pensamiento práctico que
privilegia la expresión y libertad de lo que se quiere
decir, es decir, la escritura creativa (Arbona, 2020).
En cuanto a la enseñanza de este tipo de escritura en
el contexto de la educación superior, se espera que
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 40 | PP 87 - 99
89
el estudiantado logre las competencias y estrategias
necesarias para desenvolverse con creatividad en
cualquier tarea encomendada (Vega, 2020). En tal
propósito, y especícamente en la evaluación, es
importante prestar atención a las competencias
discursivas, a saber: claridad, organización de
la información, exibilidad y corrección de los
elementos que se deban mejorar.
A su vez, la originalidad y autenticidad del escrito
juegan un rol fundamental (Rodríguez, 2008).
Por tanto, es trascendental generar experiencias
escriturales en las que el estudiantado logre poner
en práctica los elementos antes mencionados.
Sobre esa base, se puede hacer una evaluación
utilizando estrategias como los debates, portafolios,
interacción de feedback, así como la entrega de
trabajos escritos enfocados en un elemento en
particular (Dawson, 2017), como lo puede ser
una historia con un propósito en especíco: la
confección de un teatro en miniatura.
En relación con trabajos ligados a la percepción de
estudiantes universitarios, existe una vasta literatura
que se interesó por investigar la escritura académica
entre pares (López et al., 2017), centrándose en
los benecios que recibía el tutor y el tutorando
de la actividad; así como la percepción que
tienen los estudiantes iberoamericanos respecto
de la competencia comunicativa y el proceso de
la alfabetización académica, pues son ellos los
que sienten que requieren de mayor instrucción y
formación en la materia (Núñez y Moreno, 2017). A
su vez, la valoración que realizan los universitarios
en temática escritural ha sido trabajada por área
disciplinar, como el caso del estudio de Alegre et
al. (2022), quienes se interesaron por la percepción
de los estudiantes de Ingeniería en cuanto a la
escritura académica; mientras que Cañete (2021)
se interesó por la misma temática, pero centrada en
los estudiantes que cursan último año de Pedagogía
en Lengua Castellana y Comunicación.
Especícamente vinculada a la construcción del
teatro en miniatura como recurso escritural, no se
ha encontrado literatura en la temática y desde allí
nace el componente innovador de este artículo.
Ahora bien, el aspecto teatral ha sido investigado
por Vieites (2014, 2013) desde una disciplina
cientíca, como una propuesta de sistematización
y como ciencia en la educación teatral. Lo expuesto
deja dicho que la escritura se ha presentado como
un elemento fundamental en las artes escénicas,
entendido como un espacio que posibilita la
creatividad y que es posible relacionar con múltiples
áreas artísticas. Especialmente, la dramaturgia
se ha nutrido de los elementos escriturales que
posibilitan el buen entendimiento y la canalización
de las fuerzas argumentativas, las cuales el escritor
pretende transmitir mediante su lenguaje subjetivo
(Brijaldo, 2014).
En razón de lo anterior se vuelve trascendental
plantearnos la siguiente interrogante: ¿cómo
perciben los estudiantes de Pedagogía la
implementación del teatro en miniatura como
estrategia escritural? En esa perspectiva,
podemos establecer la pertinencia de que en
los establecimientos educacionales se fomente
la escritura competente, capaz de dar respuesta
a los múltiples problemas de la cotidianeidad,
por lo que el objetivo de esta investigación es
analizar la percepción que tienen los estudiantes
de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía
en Inglés de una universidad pública regional en
cuanto a la aplicación del teatro en miniatura como
estrategia para trabajar la escritura. Todo esto con
el propósito de constatar las fortalezas y debilidades
que advierten los estudiantes en formación inicial
en relación con la aplicación de la estrategia en el
contexto escolar chileno.
En cuanto a su desarrollo, este artículo se organiza de
la siguiente forma: para comenzar, se contextualiza el
teatro Lambe Lambe y su componente pedagógico,
así como los elementos de la escritura esenciales
para esta investigación. Luego, se presenta la
metodología utilizada, al igual que se describen
y explican los instrumentos usados. Después se
da cuenta de los resultados obtenidos a la luz de
la propuesta teórico-conceptual. Finalmente, se
ofrecen algunas reexiones nales.
Fundamentación teórica
Teatro Lambe Lambe
Teatro en miniatura o de cajas misteriosas son los
nombres que adquiere el Teatro Lambe Lambe,
actividad que remonta sus orígenes a Brasil y que
cada vez atrapa a más interesados en la temática
(Deoseffee, 2019). Denise Santos e Ismine Lima,
90
actrices, educadoras y titiriteras son las creadoras
de esta innovadora forma de representar el teatro
de animación en un formato pequeño que rompe
con los parámetros del teatro tradicional, pues
busca presentar un micro espectáculo callejero
con el propósito de exponer a uno o dos receptores
una historia en particular. Utilizando títeres, papel,
sombra, entre otros elementos, se congura
una breve historia dentro de una caja portátil
comandada, en un extremo, por el artista, mientras
el espectador observa lo que ocurre a través de un
agujero (Beltrame y de Arruda, 2008).
Componente pedagógico del teatro Lambe
Lambe
Es así como esta innovadora técnica se reviste de
múltiples elementos que pueden ser utilizados no
solo en un contexto artístico, sino también en uno
pedagógico (Araya, 2021), si consideramos que el
confeccionar una propuesta de esta índole involucra
elementos materiales, como la confección de la
caja y los elementos que van dentro; escriturales,
por cuanto se debe seguir una pauta y libreto del
teatro; y emotivo-sensorial al ejecutar el teatro en
miniatura y visualizar la recepción por parte de los
espectadores.
Es el trabajar con lo cotidiano y educarse desde
allí un componente que interesaba notoriamente a
Freire (2005), por ser imperativo que el educador
entregue estrategias cercanas y cotidianas a sus
educandos para que ellos, con su creatividad,
logren apropiarse de ellas y acceder a su realidad,
así como lograr adaptarla. De este modo, educarse
en libertad es un enfoque clave para alcanzar el
desarrollo total de los individuos, con atención a
los aspectos y estrategias que posibiliten el trabajo
desde lo habitual, como es el caso del teatro Lambe
Lambe, considerando que pueden tomar historias
o detalles de su cotidianidad para crear, tomando
elementos escriturales, una historia en particular.
El concepto de escritura
La escritura es reconocida como una habilidad
cognitiva superior y compleja, un acto social y
situado (Tarullo y Martino, 2019) que involucra el
dominio y trabajo de diversas fases, por lo que
resulta un tópico de interés para los especialistas
del área (Galante et al., 2021). En particular, y para
los objetivos de esta investigación, se tratarán los
fundamentos descritos en el modelo de Flower y
Hayes (1981), entendiendo que propician el trabajo
por etapas y estudian la escritura como un proceso.
En este ámbito, planicación, textualización y
revisión pasan a ser los pasos trascendentales
para el óptimo desarrollo del trabajo escritural.
La primera etapa es la planicación, momento que
debe culminar con la elaboración de un esquema
sobre los tópicos que tratará el texto. Ahora
bien, para cumplir con este, se deben tener en
consideración los componentes de la situación de
enunciación, tales como: el destinatario, para qué
escribo, decidir el contenido, identicar el contexto,
denir qué código utilizaré. Cuando el plan de trabajo
se ha establecido, es momento de transitar a la
textualización para materializar las ideas plasmadas
en el esquema, es decir, se trata de escribir el texto
respetando la secuencia de las ideas, la progresión
temática y prestando atención a lo planteado en la
planicación. Luego, es importante revisar el texto
y reparar en los elementos que quizá se alejan de
los objetivos planteados previamente. Al cumplir
con estos momentos, se espera contar con una
producción textual trabajada como proceso (Flower
y Hayes, 1981).
¿Por qué usar el teatro Lambe Lambe como
estrategia?
Existe evidencia que maniesta poca diversidad en
las prácticas didácticas que utilizan los docentes al
momento de trabajar la escritura. Por ello resulta
sumamente necesario instruir a estos educadores
en formación en diversas metodologías y nuevas
prácticas para que en el futuro logren replicarla
en su quehacer docente (Pozo, 2006), al haberse
constatado una estrecha relación entre la calidad
en la formación inicial y el posterior desempeño en
su quehacer docente (Cox et al., 2010; Sotomayor
y Gyslin, 2011). Asimismo, se debe considerar que
no existe una participación activa de las familias
con bajos niveles de alfabetización en el proceso
escritural de los estudiantes (Medina y Villalón,
2011), por lo que la gura del docente que conozca
diversas metodologías de aprendizaje se vuelve
trascendental.
A su vez, es necesario que en la textualización el
estudiantado transite desde la reproducción literal
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 40 | PP 87 - 99
91
del conocimiento a un desarrollo de habilidades
mayores, con el propósito de transformar y crear
textos que sigan diversas fases escriturales (Ruiz,
2009). En este orden, resulta evidente que es
la universidad la que debe guiar y entregar las
herramientas necesarias en material de escritura,
para que los estudiantes en formación docente inicial
puedan aplicarlas en sus disciplinas especícas,
considerando que son ellos quienes entienden la
forma de reproducir los textos de su área (Bazerman
et al., 2012; Carlino, 2005).
Es así como la escritura incluye diversas etapas
que se pueden utilizar para nes especícos en
dramaturgia, artes escénicas y pedagogía, como
en el caso de esta investigación, explicar un
contenido disciplinar a un grupo de estudiantes
por parte de alumnos que se encuentran en su
formación inicial docente.
Marco metodológico
La población de nuestra investigación está
conformada por 45 estudiantes inscritos en las
carreras de Pedagogía en Inglés y Pedagogía en
Educación Básica en la Universidad de Playa Ancha
y que se encuentran cursando la asignatura de
Habilidades Comunicativas II. A su vez, la muestra
está constituida por 37 estudiantes (25 de Pedagogía
en Inglés y 12 de Pedagogía en Educación Básica).
Este grupo dio respuesta al cuestionario de entrada
y salida, además de haber efectuado la actividad
del teatro en miniatura. En torno a la muestra, es
posible señalar que la media (un valor de tendencia
central) presente en los estudiantes de Pedagogía
en Inglés es de 2.4, y por otro lado, la de Pedagogía
en Educación Básica es de 5, es decir que los
elementos de la muestra tienden a acercarse a los
dos valores antes señalados.
El estudio corresponde a la metodología mixta, de
carácter descriptivo, con estudios de casos y de
grupo, además de transversal, no experimental,
pues nos interesa extraer signicados de los datos
desprendidos del test de entrada y salida de 37
estudiantes en relación con la confección de un
teatro en miniatura, sin la necesidad de reducirlas
a números ni estadísticas, aun cuando se puedan
utilizar estos elementos para el análisis.
Por otra parte, es una investigación fundamental
y descriptiva puesto que “se llega a conclusiones
que se hacen extensivas, desde la muestra,
a la población y se orienta a la obtención de
información teórica” (Cubo, et al. 2014, p.126). Es
así como los resultados obtenidos a partir de la
muestra seleccionada se hacen representativos
para identicar lo que ocurre con la aplicación y
confección de un teatro en miniatura en estudiantes
de la Universidad de Playa Ancha.
Instrumento de investigación
El cuestionario de entrada se elaboró a partir
de estas categorías: conocimientos previos,
actividades previas, dicultad de la tarea, proceso
de escritura y aplicación en el ejercicio docente.
Fue aplicado durante el mes de octubre del año
2022, antes de que los estudiantes realizaran la
actividad. En este caso, el propósito era recabar
información sobre las percepciones y experiencias
previas del estudiantado en materia escritural y de
esta forma presentar un panorama general sobre
el contexto de los sujetos.
Por otro lado, el test de salida se aplicó durante
el mes de noviembre del mismo año, una vez
desarrollado el teatro en miniatura, y de ahí se
desprendieron las categorías de: experiencia en
la actividad, actividad escritura y aplicación en
el ejercicio docente. En este punto era menester
conocer las impresiones y conclusiones del
estudiantado una vez efectuada la experiencia del
teatro en miniatura. Es así como se les solicita
reexionar sobre la actividad consultando sobre lo
más sencillo y complejo al momento de efectuar el
teatro en miniatura, aparte de conocer su opinión
sobre si piensan utilizar esta estrategia en su futuro
quehacer docente.
En ambos tests hubo preguntas abiertas y cerradas
como muestra la Tabla 1. En cuanto a estas
últimas preguntas, las cerradas, se presentaron
las opciones nunca, que es la no realización de
un evento; raramente, que es la ocurrencia baja
o poco común de un evento; ocasionalmente,
ocurrencia de un evento pero no de forma regular;
frecuentemente, que es la repetición moderada o
habitual en la realización de un evento y, nalmente,
muy frecuente, que es una alta ocurrencia y
constante en el tiempo.
92
Tabla 1. Tipos de preguntas y tópicos consultados en cuestionario
Tipo de pregunta Ítemes del test de entrada Tipo de pregunta Ítemes del test de salida
Abierta Denir el concepto de teatro en
miniatura. Abierta Ítemes del test de salida
Cerrada ¿Tus docentes usaron el teatro en
miniatura durante tu etapa escolar? Abierta
¿Qué fue lo más sencillo de
realizar el teatro en miniatura?
Abierta
¿Te hubiese gustado que tus docentes
utilizaran el teatro en miniatura como
recurso pedagógico? ¿Por qué? Abierta
Cerrada ¿Confeccionaste teatros en miniatura en
tu etapa escolar?
Abierta
¿De qué forma crees que se puede
trabajar la escritura mediante la
utilización del teatro en miniatura? Abierta
¿Qué elementos de la escritura
pudiste utilizar en la realización
del teatro en miniatura?
Cerrada
Creo que mediante el uso del teatro en
miniatura se puede trabajar y mejorar la
escritura.
Abierta ¿Cuáles son tus preocupaciones antes
de confeccionar un teatro en miniatura? Cerrada
Luego de efectuar el teatro en
miniatura, ¿piensas utilizar este
recurso en algún momento de tu
ejercicio docente futuro?
Cerrada
Pienso utilizar el teatro en miniatura
como recurso pedagógico cuando sea
docente de aula.
Abierta
Justica tu elección en relación
cuanto a si piensas utilizar el
teatro en miniatura en tu ejercicio
docente futuro.
Análisis de los resultados
Se analizaron 37 cuestionarios de estudiantes de las
dos carreras especicadas con anterioridad durante
el año lectivo 2022. Para la fase de análisis de las
preguntas cerradas, confeccionadas considerando
la estimación de la escala Likert, se agruparon
y segmentaron las opciones marcadas por el
estudiantado. Posteriormente, se utilizó la aplicación
XLSTAT 2023 para trabajar los porcentajes, con el
propósito de identicar las diferencias entre ítemes y
carreras del estudio, así como estimar la media y la
desviación estándar de las interrogantes planteadas.
Por otro lado, en cuanto a las preguntas abiertas,
se analizó el contenido mediante la identicación
de las categorías emergentes, para la posterior
codicación de los nodos emergentes.
Por último, es importante señalar que la presente
investigación ha sido desarrollada y conducida
con base en los criterios y estándares propios
de la ética de la investigación cientíca, como la
condencialidad con los participantes del estudio,
transparencia y manejo adecuado de los datos.
Resultados
Durante octubre de 2022 se planteó la actividad
de confeccionar un teatro en miniatura. A los
estudiantes se les solicitó que seleccionaran un
contenido que, al momento de ser profesor de aula,
deban enseñar. Se les presentó la interrogante:
¿cómo explicarán este contenido a sus estudiantes?
Es aquí donde deben pensar y crear una historia
que sirva como medio para explicar su contenido
disciplinar. Esta explicación debe presentarse en
formato de texto escrito, utilizando siete párrafos
de cuerpo y generando, en primera instancia, una
planicación para luego pasar a la textualización.
Una vez escrito el texto, lo entregaron a la docente,
quien brindó comentarios y sugerencias. Luego,
entregaron su texto completo, prestando atención
a las sugerencias efectuadas por la docente.
Finalmente, debieron presentar esta historia a través
de la estrategia teatral elegida.
A partir de esta experiencia áulica, surgió el interés
de analizar la percepción que tienen los estudiantes
en cuanto a la aplicación del teatro en miniatura
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 40 | PP 87 - 99
93
como estrategia para trabajar la escritura. En
relación a este objetivo, se procederá a presentar la
información arrojada por el pre y post test aplicados
a 37 estudiantes en relación con las categorías
emergentes.
1. Resultados del cuestionario de
entrada
1.1 Experiencias previas con el teatro en
miniatura
En cuanto a sus conocimientos previos, los
estudiantes de Pedagogía en Educación Básica
y Pedagogía en Inglés mencionan que el teatro
en miniatura se trataría de una obra en formato
pequeño donde los personajes podrían ser títeres
y guras de plastilina, con escenarios estáticos.
Además, señalan que se utilizarían marionetas, con
el propósito de representar una historia y hacen
referencia a que los espectadores podrían ser uno
o dos niños que visualicen el teatro.
Por otro lado, se exploró si los estudiantes habían
tenido contacto con el teatro Lambe Lambe como
estrategia didáctica, a través de sus docentes,
o si ellos mismos habían tenido la oportunidad
de confeccionarlo. Los resultados emanados del
cuestionario se pueden observar en la Tabla 2.
Es posible observar que la mayoría del estudiantado
de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía
en Inglés no había interactuado con el teatro en
miniatura, lo que puede obedecer a la preferencia,
por parte de sus docentes, de clases expositivas
o de otras estrategias que no incluyen un material
concreto ligado a la teatralidad. En la misma
dirección, la carrera de Pedagogía en Educación
Básica presenta una desviación estándar de
2.607, mientras que en Pedagogía en Inglés es
de 5.567. Según lo observado, ambas carreras
muestran un valor alto, lo que quiere decir que los
datos respecto de las experiencias previas con el
teatro en miniatura como estrategia pedagógica
se posicionan de forma más heterogénea y se
encuentran más distribuidos en relación con los
valores presentados por la muestra.
Asimismo, se le consultó al estudiantado si había
confeccionado un teatro en miniatura en su etapa
escolar, lo que arrojó los resultados que se pueden
revisar en la Tabla 3.
Se evidencia que la mayoría de los estudiantes
nunca produjeron un teatro en miniatura en su etapa
escolar, lo que maniesta desconocimiento de la
confección de elementos teatrales en un formato
pequeño. En sentido similar, la carrera de Pedagogía
en Educación Básica presenta una desviación
estándar de 3.361, mientras que en Pedagogía
en Inglés es de 7. Ambas carreras cuentan con un
valor alto, lo que quiere decir que los datos respecto
de las experiencias previas relativas a la confección
Tabla 2. Experiencias previas con el teatro en miniatura como estrategia didáctica por parte de sus profesores
Carrera Nunca Raramente Ocasionalmente Frecuentemente Muy frecuentemente Total
Pedagogía en
Educación Básica 58 % 33 % 9 % 0 % 0 % 100 %
Pedagogía en Inglés 52 % 32 % 16 % 0 % 0 % 100 %
Tabla 3. Experiencias previas en la confección de teatro en miniatura
Carrera Nunca Raramente Ocasionalmente Frecuentemente Muy frecuentemente Total
Pedagogía en
Educación Básica 66,5 % 25 % 8,5 % 0 % 0 % 100 %
Pedagogía en Inglés 64 % 32 % 4 % 0 % 0 % 100 %
94
del teatro en miniatura se posicionan de forma
heterogénea y se encuentran más distribuidos en
relación a los valores presentados por la muestra.
A pesar de que la mayoría no había confeccionado
este tipo de teatro, los estudiantes de ambas
carreras concuerdan en que les hubiese gustado,
pues resaltan la dimensión afectiva que tiene esta
estrategia, como un recurso atractivo, dinámico,
estimulante para la participación en la sesión, de
modo que se logra aprehensión de los contenidos
presentes en la situación enseñanza-aprendizaje. A
su vez, señalan que fomenta el aprendizaje visual,
método de aprendizaje muy motivador que aporta
la posibilidad de que los estudiantes recepcionen,
incluso de una manera más veloz, el aprendizaje.
Un porcentaje menor arma que no les hubiese
gustado, pues sienten que aprenden mejor con
guías, entendiendo que se posiciona como una
herramienta para orientar los contenidos de una
unidad, clase o sesión, que considera aspectos
teóricos y prácticos, y que, a su vez, pueden ser
usados de forma autónoma por el estudiante (Pino
y Urías, 2020). Por otro lado, maniestan que en su
época escolar no les gustaba realizar actividades
donde debían confeccionar elementos manuales.
1.2 Proceso de escritura
Se indagó de qué forma se podría trabajar la
escritura mediante la utilización del teatro en
miniatura. Ante ello, los estudiantes manifestaron
que, mediante la planicación y confección del
guion, especícamente en la creación de diálogos y
las indicaciones técnicas necesarias, como planos,
decorados e iluminación. A su vez, creen que es
posible trabajar en la utilización de los conceptos
del contenido, así como en la incorporación de la
caligrafía y trabajando la motivación, imaginación y
creatividad, enfocado este último concepto como
una forma particular de afrontar los problemas
y soluciones en la vida cotidiana y en contexto
educativo .La creatividad entonces se posiciona
como un factor trascendental para potenciar en
el estudiantado y, de esta forma, enlazarlo con el
teatro en miniatura, al considerar que, sin importar
la edad, se puede expresar de diferentes maneras
el componente creativo de los educandos (Moura
et al., 2021).
La mayoría de los estudiantes valoran esta
actividad como una estrategia favorable para
mejorar la escritura, lo que se podría relacionar
con una buena experiencia previa respecto del
trabajo con la escritura en sus cursos anteriores.
Lo que sienten podría ser un buen indicador para
pensar que es posible usar el teatro en miniatura
como una herramienta para mejorar la escritura.
Respecto a la desviación estándar, Pedagogía en
Educación Básica cuenta con 1.949, mientras que
en Pedagogía en Inglés es de 3.872. Lo antes
descrito se puede ver representado en la siguiente
tabla:
1.3 Dicultad de la tarea según las
percepciones
El estudiantado de ambas carreras maniesta
que sus preocupaciones tienen que ver con
encontrar el tema adecuado para trabajar el teatro
en miniatura, lo que se relaciona con un menor
dominio e inseguridad en la fase de planicación
de la escritura . De hecho, en esta etapa el escritor
debe considerar elementos como destinatario,
contexto y sus propósitos comunicativos, con el
objetivo de comenzar a delimitar su tarea escritural.
Por otra parte, sus preocupaciones también se ligan
a la utilización de la creatividad para enseñar el tema
e, igualmente, causa incertidumbre el tiempo de
confección del teatro en miniatura. A su vez, produce
inseguridad no utilizar adecuadamente los materiales
Tabla 4. Percepción sobre el uso del teatro en miniatura para mejorar la escritura
Carrera Nunca Raramente Ocasionalmente Frecuentemente Muy frecuentemente Total
Pedagogía en
Educación Básica 0 % 8 % 42 % 25 % 25 % 100 %
Pedagogía en Inglés 8 % 16 % 40 % 32 % 4 % 100 %
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 40 | PP 87 - 99
95
y no cumplir con el objetivo del teatro. En la misma
línea, lograr que los estudiantes se interesen por la
actividad es algo que les preocupa, así como contar
con el manejo de habilidades blandas óptimas para
el buen desempeño. En resumen, se maniesta
en ellos temor a lo desconocido al considerar que
no lo han confeccionado ni experimentado antes.
1.4 Aplicación en el ejercicio docente
Ante la consulta previa referente a si utilizarían el
teatro en miniatura en su futura práctica docente,
los resultados son los que se enuncian en la Tabla 5:
Se percibe una valoración positiva del recurso
por parte de los estudiantes de ambas carreras,
aun cuando no habían efectuado la actividad
de confeccionar un teatro y solo contaban con
la información teórica y conceptual. Lo anterior
tiene que ver con una óptima percepción y el
sentimiento de utilidad que puede presentar utilizar
la estrategia del teatro en miniatura en la situación
de enseñanza-aprendizaje, independiente del área
pedagógica en la que se están desempeñando. La
desviación estándar para la carrera de Pedagogía
en Educación Básica es de 2.880 y de 4.527 para
Pedagogía en Inglés, lo que posiciona estos valores
como altos y permite una distribución heterogénea
de los valores.
2. Resultados del test de salida
2.1 Experiencia en la actividad
En cuanto a los contenidos seleccionados, los
estudiantes de Pedagogía Educación Básica
trabajaron las buenas y malas acciones, mitos
y leyendas, el abecedario, elementos de la
cultura mapuche, vida saludable, clima social y
la convivencia. Mientras que los estudiantes de
Pedagogía en Inglés decidieron trabajar con las
preposiciones, la autoestima, partes del cuerpo,
palabras utilizadas en una rutina diaria, uso de can
y can´t, el abecedario, textos narrativos, los colores,
los objetos del hogar, animales de la granja, verbo
to be.
En ambas carreras se seleccionan estos temas
porque gozan de gran valoración por parte de los
estudiantes encuestados. A su vez, los consideran
contenidos elementales que los estudiantes deben
conocer y comprender, por lo que les interesa utilizar
el teatro en miniatura como estrategia ecaz para
las situaciones enseñanza-aprendizaje.
2.2 Dicultad de la tarea realizada según las
percepciones de los estudiantes
Los estudiantes de Educación Básica maniestan
que lo más sencillo fue la creación de los personajes,
así como la escenografía. Solo un grupo maniesta
que ningún elemento resultó sencillo, pues la
actividad por completo resulta muy desaante. En
cuanto a los estudiantes de Pedagogía en Inglés,
comentaron que lo que les resultó más sencillo
fue la creación de la maqueta, instalar las luces,
seleccionar el contenido que trabajaron, confección
de los personajes y pintar el fondo negro. En general,
se reeren a elementos propios de la producción del
teatro en miniatura, por lo que es posible establecer
que existe una relación de familiaridad y cercanía
con las actividades manuales. En cambio, existe
unicación de las respuestas en relación con la
complejidad de la actividad, por cuanto a los
estudiantes de ambas carreras se les dicultó la
adecuación de las voces, la producción del libreto,
la elaboración del guion de la historia y la escritura
de los párrafos, así como la distribución del tiempo
que usarían para cada sección.
Tabla 5. Test de entrada: Integración del teatro en miniatura en la práctica docente
Carrera Nunca Raramente Ocasionalmente Frecuentemente Muy frecuentemente Total
Pedagogía en
Educación Básica 0 % 0 % 41 % 50 % 8 % 100 %
Pedagogía en Inglés 4 % 24 % 48 % 20 % 4 % 100 %
96
Por otro lado, los estudiantes de Pedagogía en
Educación Básica mencionan varios elementos
propios de la actividad escritural que fueron
movilizados en esta actividad, como la elaboración
de párrafos, confección de argumentos, utilización
de signos de puntuación, planicación de su
escritura. Por otro lado, los estudiantes de
Pedagogía en Inglés enuncian la planicación y
revisión de su escritura, confección de tipos de
párrafos, utilización de los signos de puntuación.
Como puede notarse, existen conocimientos y
nociones sobre las etapas de la escritura, así como
los elementos que la conguran.
Por último, los estudiantes valoraron la aplicación
en el ejercicio docente de esta estrategia, según
se puede apreciar en los resultados de la Tabla 6:
Es posible armar que posteriormente a la
realización del teatro en miniatura los estudiantes
gozan de una alta valoración con la actividad. Por
tanto, maniestan interés por su posterior uso en
el quehacer docente. La realización y producción
del teatro en miniatura posiciona esta estrategia
como una opción viable para ser usada en el futuro,
independientemente del área pedagógica en que
se esté formando el estudiantado.
En general, los estudiantes maniestan que se
dimensiona como una estrategia didáctica amena y
motivadora para utilizar en la enseñanza-aprendizaje,
Ahora bien, utilizarla en demasiadas oportunidades
podría causar que, llegado un momento, a los niños
y niñas no les llame más la atención, por lo que
se debe determinar el momento exacto para su
uso. De igual manera, destacan la versatilidad del
recurso, pues es posible implementarlo en diversas
asignaturas y para variados contenidos, así como
es factible el trabajo de la creatividad, escritura,
habilidades blandas, entre otros elementos. Algo
a señalar es que, de todos modos, los estudiantes
no valoran de forma positiva la cantidad de tiempo
que se utiliza en la confección de la caja, por lo que
mencionan su utilización ocasional. Finalmente,
la desviación estándar para los estudiantes de
Pedagogía en Educación Básica es de 2.509 y
para los estudiantes de Pedagogía en Inglés es
de 5.431.
Conclusiones y discusiones
Los hallazgos identicados precisan que la muestra
se constituyó de 37 estudiantes, con una media
de 2.4 para los de Pedagogía en Inglés y de 5
para el estudiantado de Pedagogía en Educación
Básica. En cuanto al cuestionario de entrada,
los estudiantes denen de una forma óptima el
concepto de teatro en miniatura, prestando atención
a los elementos que lo componen, los participantes
y las características propias de la representación
artística, es decir, se mantiene directa relación
con los postulados de la literatura especializada
(Beltrame y de Arruda, 2008). Con base en esto,
se puede apreciar que si bien el estudiantado no
había interactuado mayormente con el teatro en
miniatura, son conocedores de sus elementos y
características, conocimientos que pudieron ser
adquiridos no en una educación formal, sino más
bien de una manera autónoma y autodidáctica.
Lo anterior reviste gran importancia si se pretende
apostar por el uso de este recurso para mejorar y
fomentar la escritura.
Los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica
y Pedagogía en Inglés declaran que les hubiese
gustado que sus docentes utilizaran el teatro en
miniatura como recurso pedagógico y no solo
artístico (Araya, 2021), pues consideran que es
una estrategia educativa motivadora, que fomenta
Tabla 6. Test de salida: ¿Piensas utilizar este recurso en algún momento de tu ejercicio docente futuro?
Carrera Nunca Raramente Ocasionalmente Frecuentemente Muy frecuentemente Total
Pedagogía en
Educación Básica 0 % 0 % 50 % 25 % 25 % 100%
Pedagogía en Inglés 0 % 20 % 52 % 28 % 0 % 100%
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 40 | PP 87 - 99
97
la creatividad y brinda la posibilidad de ejercitar
habilidades blandas como el trabajo en equipo,
por ejemplo. En este sentido, se puede advertir
que las actividades con posibilidad de utilizarse
como medio para desarrollar las habilidades
interpersonales son muy valoradas por los docentes
en formación, por lo que la confección de un teatro
en miniatura despierta gran interés, aún más si
se piensa utilizar para trabajar la escritura. A
pesar de esta valoración positiva, señalan en un
58 % (Pedagogía en Educación Básica) y 52%
(Pedagogía en Inglés) que nunca construyeron
teatros en miniatura como actividad de clase, por
lo que no existen experiencias previas signicativas
con el recurso, pero como quiera, persiste una
buena valoración sobre la utilización en el futuro del
recurso didáctico del teatro en formato pequeño.
En cuanto a los procesos de escritura que fomentan
la construcción del teatro en miniatura, se advierte el
conocimiento y reconocimiento de la planicación,
textualización y revisión (Flower y Hayes, 1981),
elementos claves en la producción del guion del
teatro. Pero a su vez, se maniesta consentimiento
por la correcta identicación del tema sobre el que
trabajarán, lo cual deja entrever inseguridad en el
proceso de planicación de la escritura e indica, por
lo tanto, la pertinencia de ejercitar aún más las fases
escriturales. A su vez, existe una aproximación a la
escritura del área disciplinar pedagógica (Bazerman
et al., 2012 y Carlino, 2005), lo que es valorado de
forma positiva por los estudiantes encuestados y
participantes de la investigación. El estudiantado
entiende que para contar con el teatro en miniatura
es conveniente tener un conocimiento cabal de las
etapas de escritura, como un paso por el que se
debe atravesar para cumplir de forma óptima con
la utilización de este recurso didáctico innovador.
Gracias a la actividad efectuada, un 50 % del
estudiantado de Pedagogía en Educación Básica
arma que frecuentemente usará el teatro en
miniatura como recurso pedagógico. Ahora bien,
el 48 % de los estudiantes de Pedagogía en Inglés
maniestan que ocasionalmente lo utilizaran como
actividad cuando sean docentes de aula porque,
aunque lo valoran de forma positiva y reconocen
sus fortalezas en materia escritural, también señalan
que se debe decidir de forma correcta el contenido
que se trabajará, pues el uso excesivo de la actividad
puede causar hastío en el estudiantado. Quiere
decir que se debe ir rotando el uso de diversas
herramientas metodológicas que vayan en directa
intención de mejorar y fortalecer la escritura en
cualquier nivel escolar.
Respecto de los elementos que calicaron
como sencillos en la confección, los estudiantes
mencionan las características propias de la
producción del teatro, como la escenografía, las
luces, el posicionamiento de los objetos, por lo que
se podría establecer una relación de familiaridad
con la confección de maquetas o elementos
manuales que podrían haber trabajado en diversas
asignaturas, incluso cuando el uso de ellas no se
relacione con el fortalecimiento de la escritura.
Las temáticas que se escogieron para trabajar en
la implementación del teatro en miniatura tienen
que ver con contenidos curriculares considerados
básicos, como el abecedario, los colores, los
objetos de un hogar, al igual que el fomento de
habilidades blandas como la empatía y el respeto.
Esto se relaciona con la valoración positiva y la
importancia que tienen estos elementos para ser
transmitidos por los docentes en la formación inicial.
Finalmente, en cuanto a las proyecciones de la
investigación, se puede mencionar el generar
estudios que logren identicar y evaluar las formas
en que los estudiantes accedieron al conocimiento
en su etapa escolar, si hubo interacción con diversas
formas de acceder al conocimiento y cómo esas
maneras impactan en su educación actual. De
la misma forma, resultaría interesante efectuar
investigaciones que analicen el componente creativo
presente en los estudiantes, para ser sopesado
como un elemento transversal a diversas áreas y
esferas de la vida de los educandos.
Referencias bibliográcas
Alegre, N., Nadal, M., Rosso, F. y Pozo, M.
(2022). Percepción de desempeño en la escritura
académica de estudiantes de Ingeniería en una
universidad pública argentina. Revista Innovación
Educativa, 21(87), 155-169.
Araya, A. (2021). Aproximación al Teatro Lambe-
Lambe como dispositivo escénico de Resonancia:
Heterotopías (íntimas) en el espacio público [Tesis de
maestría, Universitat de Barcelona].Dipòsit Digital de
la Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/
dspace/bitstream/2445/181322/7/Amaru%20
A.G%20-%20TFM%20Versi%c3%b3n%20
Final%20.pdf
98
Arbona, G. (2020). La escritura creativa como
disciplina emergente. Arbor, 196(798). https://arbor.
revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2390
Asensio, M. (2019). La lectura y la escritura
académica en educación superior: el taller
como estrategia didáctica. Psychology, Society
& Education, 11(2), 205-219. http://hdl.handle.
net/10835/6927
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T.,
Fouquette, D. y Garus, J. (2005). Reference Guide
to Writing Across the Curriculum (Reference Guides
to Rhetoric and Composition). Parlor Press.
Bazerman, Ch., Dean, Ch., Early, J., Lunsford, K.,
Null, S., Rogers, P. & Stansell, A. (Eds.).(2012).
International advances in writing research: Cultures,
places, measures, Perspectives on writing. The
WAC Clearinghouse.
Beltrame, V. y de Arruda, K. (2008). Teatro
Lambe-Lambe: o menos espetáculo do mundo.
DAPesquisa, 3(5), 1010-1020. https://doi.org/10
.5965/18083129030520081010
Bereiter, C. y Scardamalia, M. (2013). The
psychology of written composition [La psicología
de la composición escrita] (1.era ed.). Routledge.
Brijaldo, G. (2014). Interpretaciones Íntimas sobre la
Escritura Performativa. La Palabra, (24), 111 - 117.
Cañete, B. (2021). Percepciones sobre escritura
académica en estudiantes de ultimo año de
Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación
[Tesis de pregrado, Universidad de Humanismo
Cristiano]. Biblioteca Digital de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano.
Carlino, P. (2005). Escribir y leer en la universidad.
Una introducción a la alfabetización académica.
Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez
años después. Revista mexicana de investigación
educativa,18(57), 355-381.
Cassany, D. (2009). Reparar la escritura (14.ª ed).
Graó.
Cox, C., Meckes, L. y Bascopé M. (2010). La
institucionalidad formadora de profesores en Chile
en la década del 2000: velocidad del mercado y
parsimonia de las políticas. Pensamiento Educativo,
46-47, 205-245.
Cubo, L., Puiatti, H. y Lacon, N. (2014). Escribir
una tesis: Manual de estrategias de producción.
Comunicarte.
Dawson, P. (2017). Assessment Rubrics: Towards
Clearer and More Replicable Design, Research
and Practice. Assessment and Evaluation in Higher
Education, 42(3), 347-360. https://doi.org/10.108
0/02602938.2015.1111294
Deoseffee, E. (2019). El mundo a través de una
Lupa. Aura: Revista de Historia y Teoría del Arte,
(9), 245-249. https://ojs.arte.unicen.edu.ar/index.
php/aur
Flower, L., y Hayes, J. (1981). A cognitive
process theory of writing. College composition
and communication, 32(4), 365-387. https://doi.
org/10.2307/356600
Freire, P. (2005). Pedagogia do Oprimido[Pedagogía
del oprimido] (42.ª ed.). Paz e Terra.
Galante, M., Salgueiro, M., Cagnolo, S. y Gaiteri, J.
(2021). Escrituras en la formación docente inicial.
Géneros de formación y géneros profesionales en
Correa, P., Borioli, D. y Leunda, As. (Ed.), Habitar
el “entre”. Lugares de egresantes. Vol. 4 (1.era ed.,
pp. 88-114). Editorial universitaria.
Gelb, I. (1976). Historia de la escritura. Alianza
Editorial.
Goodman, K. (1993). El Lenguaje Integral como
Filosofía Educativa. En Congreso de Las Américas
sobre Lectoescritura Maracaibo, Venezuela (Ed.).
Memoria del Primer Congreso de las Américas
sobre Lectoescritura 1992. Maracaibo, Venezuela
1992 Universidad de los Andes. (pp 4-29).
López, A., Prado, D. M., Cajas, E. Y., Chois, P. M.,
& Casas-Bustillo, A. C. (2017). Percepciones sobre
la tutoría entre pares en escritura académica. Magis,
Revista Internacional de Investigación en Educación,
9(19), 165-184. https://doi.org/10.11144/Javeriana.
m9-19.ptpe
Medina, L. y Villalón, M. (2011). Alfabetización
en Establecimientos Chilenos Subvencionados.
Facultad de Educación Ponticia Universidad
Católica de Chile. https://shorturl.at/fpHP5
Medina, F. (2020). Instagram como recurso
didáctico para desarrollar la escritura creativa: caso
microrrelato. Cuaderno de Pedagogía Universitaria,
17(33), 84-93.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 40 | PP 87 - 99
99
Medina, F. (2021). Diagnóstico y percepciones
de estudiantes universitarios sobre la producción
escrita de textos expositivos. Cuaderno de
Pedagogía Universitaria, 18(35), 49-57.
MINEDUC. (2015). Bases curriculares. 7.mo básico
a 2.
do
medio. MINEDUC. https://media.mineduc.
cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-
Curriculares-7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-
2%C2%BA-medio.pdf
Moura, T., Fleith, D. y Almeida, L. (2021) Desarrollo
del pensamiento creativo en el ámbito educativo.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
17(1), 164-187. https://doi.org/10.17151/
rlee.2021.17.1.9
Navarro, F., Uribe, F., Lovera, P. y Sologuren, E.
(2019). Encuentros con la escritura en el ingreso a
la educación superior: representaciones sociales
de los estudiantes en seis áreas de conocimiento.
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de
Lenguas para Fines Especícos ( AELFE ), 38, 75-
98.
Núñez, J. y Moreno, A. (2017). Percepción de los
estudiantes universitarios iberoamericanos sobre
la competencia comunicativa y la alfabetización
académica. Zona Próxima, (26), 44-60. https://doi.
org/10.14482/zp.26.10212
Pino, R. y Urías, G. (2020). Guías didácticas
en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva
estrategia? Revista Scientic, 5(18), 371-392.
https://doi.org/10.29394/Scientic.issn.2542-
2987.2020.5.18.20.371-392
Pozo, J. (2006). La nueva cultura del aprendizaje
en la sociedad del conocimiento. En J. Pozo, N.
Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín, y M.
De La Cruz. (Eds.). Nuevas formas de pensar la
enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de
profesores y alumnos (pp.29-54). Graó.
Rodríguez, A. (2008). The ‘Problem’ of Creative
Writing: Using Grading Rubrics Based on
Narrative Theory as Solution. New Writing. The
International Journal for the Practice and Theory
of Creative Writing, 5(3),167-177. https://doi.
org/10.1080/14790720802209963
Romano, M. y López, E. (2023). Lectura y escritura
en entornos virtuales: diagnóstico y proyecciones
desde la mirada de estudiantes universitarios de
primer año. Cuaderno de Pedagogía Universitaria,
20(39), 37-46. https://doi.org/10.29197/cpu.
v20i39.480
Ruiz, M. (2009). Evaluación de lengua escrita y
dependencia de lo literal. Graó.
Russell, D. (2013). Contradictions regarding teaching
and writing (or writing to learn) in the disciplines:
What we have learned in the USA. Revista de
Docencia Universitaria, 11(1), 161-181.
Sotomayor, C. y Gysling, J. (2011). Estándares y
regulación de calidad de la formación de profesores:
discusión del caso chileno desde una perspectiva
comparada. Calidad en la educación, (35), 91-129.
Tarullo, R., y Martino, B. (2019). Percepciones y
reexiones sobre la escritura de los estudiantes en
la universidad de hoy. Propuesta educativa, 1(51),
108-118.
Teberosky, A. (2007). El texto académico. En
M. Castelló (coord). Escribir y comunicarse en
contextos cientícos y académicos. (pp. 17-46).
Graó.
Vega, P. (2020). La evaluación de la escritura creativa
en el contexto universitario. Arbor, 196(798), https://
doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4003
Vieites, M. (2013). La construcción de la pedagogía
teatral como disciplina cientíca. Revista Española
de Pedagogía, 71(256), 493-508.
Vieites, M. (2014). Educación teatral: una propuesta
de sistematización. Teoria de la Educación.
Revista Universitaria, 26(1), 77-101. https://dx.doi.
org/10.14201/teoredu201426177101