CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 40 | PP 19 - 27
23
Breve recorrido histórico por la formación
inicial de la Enfermería en España
En España, durante siglos, la formación de
Enfermería estuvo a cargo principalmente de
órdenes religiosas y el cuidado atendía a un acto
altruista no siempre con formación reglada. En
1915 se publicó la Real Orden con el primer plan
de estudios ocial de la Enfermería en España
(González Iglesias et al., 2010). Durante el primer
tercio del siglo XX, hubo un gran orecimiento en
su formación, de marcada orientación progresista,
social y humanitaria (Domínguez-Alcón et al., 1983).
Con la llegada de la guerra civil y la dictadura
posterior, se frustraron los intentos reformadores
(Amezcua y González Iglesias, 2015).
Los avances médicos y el desarrollo hospitalario
impusieron la necesidad de una formación
de carácter más técnico para responder a las
necesidades sanitarias del momento (Hernández
Martín et al., 1997). Así, en 1953, las tres carreras
existentes (practicantes, matronas y enfermeras),
entendidas todas ellas como auxiliares de la
Medicina, se unicaron con un currículum común
en la de Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS).
El nuevo plan de estudios se orientó exclusivamente
al ámbito hospitalario y a funciones auxiliares
del médico, además, en la formación no se
emplearon fuentes primarias, sino textos didácticos
mayoritariamente escritos por médicos, “en ausencia
de fuentes hemerográcas que abordasen su propia
historia y su naturaleza protocientíca” (Giménez
Andreu, 2018, p. 382). De este modo, los futuros
ATS «adoptaron una visión “médico céntrica” de
su rol, ignorando elementos indispensables para
el cuidado enfermero, como son el entorno donde
vive y se desarrolla el paciente» (Sellán, 2010, p.
199). Esta práctica hizo que en España la formación
de las enfermeras se alejase denitivamente de su
razón de ser: el cuidado y también la misión social
(Gravens y Goldfarb, 2020).
Afortunadamente, con la publicación de la Ley
General de Educación en 1970, se presentó
la oportunidad de integrar su formación en
la Universidad. Al mismo tiempo, España se
estaba abriendo al exterior, y muchas enfermeras
entraron en contacto con el desarrollo disciplinar
y académico de la Enfermería angloamericana, lo
que aportó otra visión al modelo español. Surgieron
grupos de enfermeras que empezaron a cuestionar
aspectos concretos de la práctica y de la formación
en España, iniciando la búsqueda y reivindicación
de su propia identidad. Se generó una corriente
de opinión basada en el interés de promocionar
la Enfermería a rango de disciplina, que trataba
además de especicar su contribución singular
frente a la práctica médica, y de establecer la base
cientíca de un cuerpo de conocimientos propios
que permitiese articular su aportación profesional
dentro del sistema de salud (Germán Bes, 2013;
Miró Bonet, 2008; Rodrigo Pedrosa, 2017).
En este contexto, en 1977, las escuelas de ATS
se conguraron como Escuelas Universitarias de
Enfermería, de modo que tuvo lugar una reforma
de sus planes de estudio, en los cuales se recuperó
el cuidado holístico como el eje de su formación y
se abrió paso a la materialización de la Enfermería
como disciplina académica. Años después,
la creación del Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES) desencadenó una nueva reforma,
mediante el Grado en Enfermería (2010) con acceso
a la formación de máster y doctorado.
A continuación, se enumeran las causas históricas
que han contribuido al alejamiento del currículum de
la Enfermería de su misión social, junto a las fuentes
documentales de las que se han identicado los
argumentos. Primero se muestra la tabla 2, que
relaciona de manera sintética las causas y las
fuentes documentales que les sirven de sustento,
y luego se explica cada una de acuerdo con el
análisis realizado.
Tabla 2. Causas históricas identicadas en las
fuentes documentales
Causas Fuentes
documentales
Cambio en la concepción del rol de la
Enfermería a lo largo del siglo XX: de
cuidadoras pasan a técnicas.
H3, H-6
Medicalización como objetivo formativo
prioritario. H-3, J-2
Formación exclusivamente hospitalaria y
técnica, centrada en el hacer y no en el saber. H-2, H-5
Segregación por género de los planes
formativos.
H-1, H-4,
H-5, J-2
Exclusión de la Enfermería de las políticas
formativas y la docencia, lideradas
principalmente por la Medicina y otras
disciplinas.
H-4, H-5
J-1, J-2, J-4
Obstáculos para su desarrollo como disciplina
y aislamiento de las corrientes de pensamiento
y académicas de la Enfermería en otros países.
H-6, H-7
J-3, J-4, J-5
Nota: Las abreviaturas corresponden a la codicación asignada a
cada texto.