102
Tertulias literarias en UNIMINUTO: Experiencia pedagógica del goce de la
lectura en voz alta y la escritura creativa con estudiantes universitarios
_______________________________
Literary gathering in UNIMINUTO. Pedagogical experiences of
reading aloud and creative writing enjoyment with university
students
Recibido: 23 de agosto de 2023 | Aprobado: 20 de noviembre de 2023
Resumen
La literatura, la losofía y la lectura en voz alta se amalgaman en el espacio
de tertulia literaria del programa de la Licenciatura en Humanidades y Lengua
Castellana de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO,
implementado desde el primer semestre de 2022, en la sede de Bogotá.
Las tertulias nacen de una preocupación latente por la creciente apatía en el
ejercicio del aprendizaje; en particular, hacia el desarrollo de habilidades de
escritura, lectura y conocimiento literario. En este artículo nos proponemos
relatar la experiencia de implementación de esta estrategia pedagógica, con el
n de re exionar sobre cómo ha permitido fomentar el placer por la lectura y la
escritura en los estudiantes de Letras y otros asistentes a los encuentros. Se
pretende realizar una profundización teórica de la pedagogía extracurricular, del
rol del trabajo académico fuera de las aulas para dar paso a una re exión sobre
la práctica pedagógica, con un enfoque praxeológico que permite la generación
y desarrollo del pensamiento crítico. Se pudo concluir que este espacio ha
generado un sentido de pertenencia en sus asistentes y la motivación para ser
parte activa del proceso a partir de la creación literaria. Los participantes han
puesto en evidencia sus competencias discursivas en escena a través de la
lectura en voz alta de sus propias producciones literarias.
Palabras clave: tertulia, literatura, lectura en voz alta, animación lectora.
___
1 Magíster en Estudios Literarios. Coordinador académico de la Licenciatura en Humanidades y Lengua
Castellana de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO. Para contactar al autor:
jonathan.caicedo@uniminuto.edu
2 Licenciada en Filología e Idiomas: Inglés y magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de
Colombia. Docente de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Corporación Universitaria
Minuto de Dios -UNIMINUTO. Para contactar a la autora: jenny.ortega.c@uniminuto.edu
3 Licenciado en Humanidades de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Comunicación,
Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Minuto de Dios. Docente investigador de la Licenciatura en
Humanidades y Lengua Castellana de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO. Para
contactar al autor: jose.diaz@uniminuto.edu
4 Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional. Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-
UNIMINUTO. Colíder del grupo de investigación arte, cultura y sociedad. Para contactar al autor:
dalandinezg@hotmail.com
5 Magíster en Estudios Literarios. Coordinador académico de la Licenciatura en Humanidades y Lengua
Castellana de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO. Para contactar al autor:
jonathan.caicedo@uniminuto.edu
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Caicedo, J., Ortega, J. P., Díaz, J. A., Landinez, D. A. y Lozano, E. (2023). Tertulias literarias en UNIMINUTO. Experiencia pedagógica del goce
de la lectura en voz alta con estudiantes universitarios. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(41), 102-114.
Jonathan Caicedo Girón1
Universidad Minuto de Dios
(UNIMINUTO)
jonathan.caicedo@uniminuto.edu
Jenny Paola Ortega Castillo2
Universidad Minuto de Dios
(UNIMINUTO)
jenny.ortega.c@uniminuto.edu
José Alexander Díaz González3
Universidad Minuto de Dios
(UNIMINUTO)
jose.diaz@uniminuto.edu
Diego Alfonso Landinez Guio4
Universidad Minuto de Dios
(UNIMINUTO)
dalandinezg@hotmail.com
Eusebio Lozano Herrera5
Universidad Minuto de Dios
(UNIMINUTO)
eusebio.lozano@uniminuto.edu
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 41 | PP 102 - 114
103
Abstract
Literature, philosophy and reading aloud are amalgamated in the literary gathering space of the Bachelor’s
degree program in Humanities and Spanish Language of the Corporación Universitaria Minuto de Dios - UN-
IMINUTO, implemented since the rst semester of 2022, at the Bogotá campus. The “tertulias” are born out
of a latent concern for the growing apathy in the exercise of learning; in particular, towards the development
of writing skills, reading and literary knowledge. In this article we propose to relate the experience of imple-
mentation of this pedagogical strategy, in order to reect on how it has allowed to promote the pleasure of
reading and writing in the students of Letters and other attendees to the meetings. It is intended to carry out
a theoretical deepening of extracurricular pedagogy, of the role of academic work outside the classroom to
give way to a reection on pedagogical practice, with a praxeological approach that allows the generation
and development of critical thinking. It could be concluded that this space has generated a sense of be-
longing in its attendees and the motivation to be an active part of the process through literary creation. The
participants have evidenced their discursive competencies on stage through the reading aloud of their own
literary productions.
Keywords: literature, literature gatherings, reading aloud, reading promotion.
Introducción
Las tertulias literarias como escenarios de
encuentro y apropiación del espacio público se
generaron inicialmente en Europa y, paulatinamente,
se reprodujeron diversas versiones por todo el
mundo. En Latinoamérica, iniciando la década de
1920, se transformaron en espacios de encuentro
y resistencia cultural a través de los cafés. En esta
época se congura la producción cultural literaria
que daría mención a Bogotá como la Atenas
Suramericana, pues, a través de la literatura, de
leer textos escogidos en voz alta, se daba lugar
a debates y discusiones de ideaciones políticas,
culturales y de vanguardia por parte de grupos que
se interesaban por el devenir de la realidad que les
correspondió sobrellevar (König, 2002)o, como bien
lo menciona la escritora chicana Anzaldúa (1987):
“contra la vida que nos toca” (p.126).
Los Arkilókidas, grupos integrados por jóvenes
inquietos ante sus realidades políticas en la
Latinoamérica de los años 20, se reunían ahora
sitios icónicos como el café Windsor, en el centro
de Bogotá, a discutir en torno a la tradición literaria
y a los cambios de la política y la lucha de poderes
en Latinoamérica. Este grupo estaba integrado
por personajes célebres como León de Grei, Luis
Tejada, Silvio Villegas, Ricardo Rendón, Hernando
de la Calle, José Umaña Bernal y Juan Lozano
Lozano. Sus discusiones dieron fuerza a los sitios
como centros de pensamiento y cultura. Las tertulias
eran el catalizador mismo de cuestionamientos al
saber y su alcance, para romper con convenciones
literarias y tradiciones de la época con las que estos
pensadores no se querían conformar.
El desarrollo de estos procesos hace alusión
precisamente a lo que implica y a lo que sucede
en una tertulia literaria, como lo establece Bonet
(2012) en su recuento de las tertulias históricas
de la ciudad de Madrid: “Es un lugar de reunión
y de encuentro, de conversación e intercambio
social. Es un espacio público y ciudadano” (p.14).
Se establece como un espacio donde permanecer,
“un cierto tiempo, o un tiempo incierto, sin certezas
ni incertezas; un lugar sin incertidumbres, lleno de
incertidumbre, que consigue hacer del tiempo que
se pasa en sus mesas algo irrelevante y expectante
a la vez” (Martí, 2007, p.17).
Para ampliar las posibilidades de la tertulia, resulta
ineludible tender puentes con propuestas de
otros espacios académicos, en especial aquellas
relacionadas con la educación superior y los
espacios no convencionales. Si bien es cierto que
104
la universidad es un espacio muy especializado,
se requiere plantear lecturas críticas sobre dicho
quehacer para que se hagan patentes sus
limitaciones (Díaz, 2018).
En este sentido, Olivia (2021) expone el trabajo que
se viene haciendo en la Universidad de Veracruz,
México, el cual ha puesto en marcha el Programa
Universitario de Formación de Lectores. Desde
su creación en 2006, el proyecto ha congurado
grupos multidisciplinarios que promueven las
competencias básicas de la comunicación, a la
vez que crea líneas de comunicación entre la cultura
y la sociedad. Su objetivo principal es desarrollar
actividades de promoción de lectura en todas las
sedes de la universidad. Como experiencia clave
se evidencia la consolidación, después de un largo
proceso de acciones en los diferentes escenarios de
la universidad, de la animación lectora con enfoque
social.
Otra experiencia importante, que da luz a este
trabajo, es la de Tovar y Riobueno (2018), quienes
comparten la propuesta del Instituto Pedagógico
de Miranda “José Manuel Siso Martínez” en
Venezuela, con clubes de lectura para fomentar
la lectura creativa. Allí se aborda la eciencia de
trabajar a partir del diálogo constante antes, durante
y después de la lectura. Para ello, fue necesario
hacer una caracterización de los intereses y del tipo
de materiales de lectura adecuado a la población.
El ejercicio no solo requirió la colaboración de los
estudiantes, sino de expertos que interactuaron con
los futuros maestros en estos espacios colectivos
al interior de la universidad. Como conclusión, los
autores discuten sobre la necesidad de distinguir
si la lectura se concibe como técnica en o como
comprensiva. Para ellos, la primera corresponde a la
universidad, es selectiva y funcional; la segunda, sin
embargo, requiere una participación multidisciplinar.
La experiencia quizá más signicativa bajo el criterio
de la vigencia y la producción constante, es la
ejecutada por la Red Internacional de Universidades
Lectoras (RIUL), la cual tiene como papel principal
reivindicar la lectura y la escritura en los centros
de educación superior, fomentando la innovación
y la investigación en el campo. La RIUL está
conformada por más de cuarenta instituciones y
desarrolla trabajos interdisciplinares en promoción
de lectura, que hoy se pueden consultar en revistas
y eventos asociados a temas tan importantes como
la ecología y la crisis civilizatoria.
Tomando como referente estas dinámicas
culturales, se inició el espacio de tertulia literaria
de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -
UNIMINUTO, en la Licenciatura en Humanidades y
Lengua Castellana. La estrategia pedagógica surge
de una inquietud en torno a la falta de motivación
de los estudiantes universitarios por la lectura y
apreciación del conocimiento literario. La lectura
dentro de los espacios académicos se impone y
se lleva a cabo como una tarea obligatoria que, en
algunas ocasiones, no responde a las necesidades,
preocupaciones, experiencias e intereses de
los estudiantes; por ello, algunos consideran la
literatura irrelevante y se distancian de ella, así como
del ejercicio de la escritura creativa.
Como es sugerido por Foster (2003), la lectura
requiere estudio, análisis, pensamiento crítico,
silencio y atención, lo que compite con formas de
entretenimiento y diversos medios contemporáneos
que permiten un acceso más rápido y sencillo,
pero supercial, a la información. Este declive en
la motivación de los estudiantes afecta no solo
su rendimiento académico, sino sus habilidades
creativas y el desarrollo del pensamiento crítico
a partir de la reexión constante que permite leer
una buena historia y reconocerse dentro de ella,
develando así visiones del mundo, perspectivas y
contextos diversos. En consecuencia, se pretende
encontrar maneras de promover las prácticas
de lectura y escritura a través de ejercicios
de pensamiento crítico fuera de los ejercicios
curriculares y de los propios salones de clase. Uno
de los principios básicos del ejercicio era que no
supusiera obligatoriedad, dado que el ejercicio
de lectura en voz alta, la toma del espacio público
y el reconocimiento del otro, a partir de la escucha
atenta, es intimidante, toma tiempo y conciencia
plena, y estas actividades, si en verdad se hacen
con convicción, suponen la libertad de quienes
participan en ellas.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 41 | PP 102 - 114
105
Por ello, es necesario motivar la sed de conocimiento
y las prácticas de creación y reexión colectivas. Esa
es la apuesta política, cultural y epistemológica de la
tertulia literaria que se resiste en contra de la tradición,
que ve posibilidades alternas y potencialidades
en otros entornos. Al ser un espacio de diálogo
colaborativo, en construcción y en encuentro de
saberes y experiencias, el conocimiento no se
imparte y mucho menos acaparado por una voz
unívoca: los conocimientos, en plural, se edican
y se comparten, e, incluso, se enfrentan (Caicedo
y Landinez, 2021). Es así como las tertulias han
permitido construir comunidad con docentes
de diferentes disciplinas, con público externo y
con estudiantes alrededor de la cultura literaria.
Cuando nos sumergimos en ello, lo que nace es una
emboscada a los sentidos característica de un buen
texto literario. La tertulia literaria es el escenario ideal
para dar protagonismo a los relatos, los conocidos
y los por conocer.
Las habilidades de reexión crítica, la creatividad,
la toma de posición frente a las realidades que nos
‘toca vivir’ y lo que debemos decidir diariamente,
no se puede poner a la merced de una plataforma
digital ni se pueden dejar las decisiones a la
aleatoriedad de un algoritmo, si queremos
librarnos de sentir que nos hemos plegado a la
incertidumbre propia del capitalismo y la violencia
de su reproducción (Landinez, 2023). En este
sentido, ¿cómo se resignica lo que hacemos
cuando el espíritu de la época está centrado y
basado en la banalidad? Precisamente, este es
el objetivo de la experiencia que nos proponemos
relatar, reexionar sobre la manera en que la lectura
en voz alta y en espacios públicos, puede fomentar
el placer por leer y escribir en los estudiantes de la
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana
y otros asistentes a los encuentros. Así, el propósito
es comprender, dentro de los protocolos formales
y logísticos de la academia universitaria, la
importancia de espacios alternativos desde un
modelo praxeológico, es decir, la teoría integrada
a la práctica a través de un proceso reexivo que
permita analizar cualitativamente el impacto del
proyecto y potenciar los procesos que se llevan a
cabo allí semanalmente.
En el siguiente apartado de este artículo, se exploran
las aproximaciones teóricas y metodológicas de las
tertulias literarias como estrategias pedagógicas
para fomentar el goce de la lectura en estudiantes
universitarios a partir de la creación literaria, la lectura
en voz alta y la escucha atenta. Posteriormente,
se exploran las aproximaciones metodológicas
que nutren el proceso pedagógico basado en un
enfoque praxeológico y sus fases fundamentales:
observar, juzgar, actuar y lograr una devolución
creativa. Finalmente, se narra la experiencia vivida
durante la implementación de la estrategia y se
suscitan conclusiones que arrojan luz sobre la
importancia de estas prácticas en la formación de
lectores críticos y apasionados en el contexto de
la formación universitaria.
La experiencia literaria
¿Qué es una experiencia literaria sino una pregunta
abierta al lector? Porque, como dice Bajtín (1999),
todo mensaje en sí mismo es una respuesta:
El deseo de hacer comprensible su discurso es
tan sólo un momento abstracto del concreto
y total proyecto del hablante, que es por
un contestatario, en mayor o menor medida,
pues cuenta con la presencia de ciertos
enunciados, suyos y ajenos, con los cuales su
enunciado determinado establece toda suerte
de relaciones (p. 258).
El acercamiento a la literatura es un diálogo con
la realidad humana, una conversación de siglos,
en la que nos involucramos cuando leemos y
cuando compartimos nuestras ideas con otros
en una riqueza polifónica indefectible. La lectura
como “acontecimiento” es, así, un puente que nos
vincula con otras experiencias y perspectivas, que
nos permite comprender y transformar las nuestras
(Landinez, 2018).
Si lo que hay en la respuesta es una armación
pobre o una equívoca respuesta, no es algo que el
trabajo de quien pregunta le corresponda aclarar,
porque esta es un devenir (Deleuze, 1996), una
nueva idea que constituye el mundo del sentido
y, en ella misma, válida. Cuando la literatura es
el detonante, se abre un horizonte que evoca
106
y congura lo social, pues nos inserta en una
historia de larga data que nos constituye y que,
al mismo tiempo, nos permite constituirla. Ahí la
hermenéutica analógica, en su interés propio de
interpretar y esclarecer, amalgama los atributos del
lector y materializa el lugar de encuentro donde la
trascendencia, los aciertos y lo poético dan sentido
al corpus ideado de manera minuciosa para hacer
un esfuerzo por recuperar el sentido social, en la
convergencia de ideaciones que fundamenta el
quehacer de un estudiante que piensa, que se
pregunta o goza en la incomodidad del mundo
literario (Beuchot, 1993).
El resultado es una problematización de la realidad
donde se construye conocimiento y esa realidad
es la universidad como espacio formal que parece
haber caído en el mero utilitarismo de la reproducción
(Benjamin, 1989). Recordemos a Foucault (1976),
quien mostró que la subjetividad era moldeada
por las instituciones disciplinarias, cuyo modelo era
la prisión panóptica, pero, además, que siempre
había algo que se les escapaba, un reducto de
resistencia, un desvío no deseado, un doblez, en el
que los sujetos, aunque fuera en los intersticios del
poder, podían tomar distancia de sus condiciones
de emergencia.
La literatura nos plantea la pregunta fundamental
de si podemos redenirnos como individuos, si
somos capaces de distanciarnos de nuestra propia
identidad para transformarnos en algo diferente.
A pesar de que la subjetividad está inuenciada
por nuestras circunstancias materiales, también
posee una capacidad intrínseca, al menos en
potencia, para moldearse a sí misma debido a su
naturaleza maleable (Landinez, 2020). Esto lleva a
replantear los límites de la educación universitaria
y reexionar sobre su signicado, más allá de
la función profesional, centrándose en su valor
humano y en la creación de espacios signicativos.
En esta área de investigación, varios autores han
desarrollado proyectos que conectan la experiencia
literaria, principalmente extracurricular, con objetivos
educativos deliberados. Como Hauy (2014) señala,
la “lectura por placer” se ha convertido en un logro
desde la escuela, ya que se reconoce su poder
formativo profundo, a pesar de las dicultades en
la comprensión mutua en el diálogo intercultural.
En diversos contextos, la experiencia literaria se
ha utilizado para desarrollar habilidades de lectura
crítica y escritura, como lo demuestra la investigación
de Álvarez y Vejo (2017) con estudiantes de
educación básica. Comenzando con actividades
extracurriculares como un club literario, llegaron a
la conclusión de que “si bien la lectura individual
puede ser placentera para algunos niños, compartir
la literatura en grupo genera sinergias y emociones
adicionales, ya que, al expresar sus ideas y valores,
aumenta su motivación por la lectura” (p. 120).
La lectura en voz alta como estrategia
Es fundamental entender y promover espacios
de lectura y escritura en la universidad. Según
Carlino (2006), los profesores universitarios tienden
a enfocarse en la enseñanza de contenidos
conceptuales a través de lecturas especializadas,
pero descuidan la promoción de habilidades de
lectura en los estudiantes. Esto se evidencia en
la falta de atención a las carencias de lectura en
los alumnos. La investigación de Carlino sugiere
una discrepancia entre los maestros disciplinares y
aquellos que se dedican a abordar las deciencias en
la lectura en asignaturas académicas transversales.
La lectura en voz alta en las tertulias universitarias
tiene un impacto signicativo en la formación de los
estudiantes y asistentes, planteamiento respaldado
por autores como Jorge Larrosa, Jorge Luis Borges
y Virginia Woolf. Por su parte, Larrosa (2003) enfatiza
que la lectura en voz alta enriquece la comprensión
de los textos al involucrar la mente, el cuerpo y la
voz, fomentando la reexión crítica. Borges (1941)
también valora la lectura en voz alta como una forma
de apropiarse profundamente de los textos y así se
ilustra en su cuento “La biblioteca de Babel”. Woolf
(1929) aboga por la lectura en voz alta como un
medio para promover la igualdad de oportunidades
en la educación superior y crear espacios de diálogo
intelectual entre géneros.
De acuerdo con Moreno (2019), aunque la lectura
y escritura académicas son esenciales para
la formación profesional, la lectura por placer,
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 41 | PP 102 - 114
107
especialmente de literatura, fortalece la conexión
con la actividad de lectura, generando un mayor
disfrute por parte de los estudiantes. La lectura por
placer, y en especial de la literatura, logra desarrollar
una mayor conexión con la actividad de la lectura,
pues es:
la mejor manera de acercarse a los libros
y, gracias a la variabilidad de su estructura,
nos estimula en el desarrollo de habilidades y
destrezas que no podríamos adquirir de otra
forma, con temas que nos unen como especie
y que además nos causan emoción y disfrute
(Jarvio y Ojeda, 2020, p. 216).
La atención a este proceso desborda, sin
desconocer, el ámbito de lo académico y permite
tomar en consideración “lo contextual, la variedad
de espacios y la unidad de cognitivo y lo afectivo”
(Pérez et al., 2018, p. 185), que son esenciales para
la formación profesional y humana del estudiantado.
Descripción de la experiencia: la tertulia literaria
como espacios extracurriculares
Aproximaciones metodológicas
Todo proceso pedagógico implica un acto creativo.
El diseño y los métodos de estudio no son fórmulas
estáticas. La capacidad de generar conocimiento
se combina con la necesidad de visualizar cómo
alcanzarlo, cómo una idea abstracta se traduce
en diversas hipótesis y resultados posibles, lo que
transforma la naturaleza del objeto de estudio.
Cuando este objeto es la literatura, un arte que se
relaciona con la humanidad, las posibilidades de
estudio se amplían signi cativamente. Por lo tanto,
es esencial explorar los límites de la investigación
y sus posibles alcances.
Nuestra propuesta abarca una visión poética de
la literatura en el contexto social, donde la plaza
pública se convierte en el escenario de interpretación
y creación. En esta comprensión del espacio, los
recursos y materiales se ponen en movimiento
para dar forma a enfoques críticos, interpretativos
y relacionales que infunden vida a las dinámicas
sociales de la literatura y sus múltiples conexiones
interdisciplinarias.
En cuanto a las aproximaciones metodológicas,
es crucial destacar que la experiencia de leer y
escuchar literatura se vuelve enriquecedora y
atractiva una vez integrada en un enfoque motivador
y revelador. Alinear los intereses de los estudiantes
con sus perspectivas personales proporciona una
lente más atractiva para el disfrute estético de la
literatura en el entorno educativo. En este sentido,
la praxeología se presenta como una metodología
de investigación que se enfoca en la ciencia de la
acción humana y busca comprender e in uir en la
realidad social a través de las experiencias vividas
de los actores sociales.
Durante el desarrollo de este trabajo y siguiendo
el enfoque praxeológico, se han considerado las
condiciones que in uyen en la acción humana, como
los factores estructurales, culturales, históricos y
personales que afectan la literatura. Por lo tanto, se
han resaltado las estrategias, prácticas y proyectos
implementados por estudiantes, docentes, autores
y otros miembros de la comunidad educativa en
las tertulias literarias. La praxeología implica un
discurso basado en una re exión seria y signi cativa
de la práctica humana.
Hablar de praxeología en nuestra experiencia
implica comprender las acciones intencionadas
y signi cativas de los estudiantes y la comunidad
educativa en relación con la literatura en un contexto
social y cultural especí co. Las tertulias literarias han
fomentado la conciencia lingüística y la comprensión
de la práctica lectora, así como la conciencia del
proceso social y del proyecto de intervención en
el que participan. Este proceso se ha desarrollado
en cuatro fases, como se describe en la  gura 1.
Figura 1. Fases de la praxeología.
108
Tabla 1. Las fases de la praxeología aplicadas al
desarrollo de las tertulias literarias
Fase Desarrollo
Ver
En paso p previo a la implementación de
las tertulias literarias, se generaron dos
instrumentos de diagnóstico basados en los
resultados del examen estandarizado Saber
Pro y un taller de percepción
dirigido a docentes del programa académico
y sus procesos de observación dentro de los
espacios académicos.
En otros estudios de la Licenciatura en
Humanidades y Lengua Castellana (Caicedo
y Landinez, 2021; Lozano et al. 2022) se ha
evidenciado que cada uno de los asistentes
al espacio demuestra sus habilidades
literarias, artísticas, académicas o de
inferencia frente a intereses previos de su
realidad y contexto, con previa observación
y análisis de la realidad.
Este acercamiento a ver la realidad, permite
a los estudiantes identicarse en los textos
literarios que desean compartir en la
experiencia, de tal forma que sus
apreciaciones han llevado a discusiones
propias sobre temas tan variados como los
gatos, el campesinado, la guerra, el terror,
el romance, entre otros, sugeridos por ellos
mismos.
Juzgar
Una segunda fase implica la reexión y la
teorización. Es decir, Juzgar. Distanciarse
críticamente de la práctica para conectar
los saberes proporcionados con la realidad.
De esta forma, la implementación de la
propuesta considera dos puntos principales.
En primer lugar, la lectura y la comprensión
contribuyen al proceso de creación de
signicados relativos, a propósito de la teoría
de la recepción formulada por Jauss (1982).
Pero esta relatividad no signica que no se
pueda acceder al sentido objetivo del texto.
En segundo lugar, como posibilidad de
análisis e interpretación, escribir y participar
de la lectura desentrañan la conexión entre
los saberes y la realidad. Cuando se escribe
se alude a la comprensión, porque no es
posible crear en el vacío, siempre se origina
en alguna parte, siguiendo los estudios
de Bajtín (1999) y Barthes (1968), quienes
arman que todo texto es una respuesta a
textos anteriores.
Es así que la segunda fase permite que los
estudiantes dejen de observar su proceso
lecto-escritor como un proceso meramente
teórico y descontextualizado de sus
cotidianidades para convertirlo en una nueva
acción de la realidad realizada en sus
propuestas de análisis, reexión y
conversación de nuevas tertulias literarias.
Fase Desarrollo
Actuar
Este momento se ve favorecido en la
movilización de los estudiantes y comunidad
educativa participante de la tertulia, a la
preparación de sus propios textos, un
ejercicio de escritura que se sugería desde
la etapa del juzgar, ya que el estudiante
aquí actúa y pone en tensión el sentido de
los textos, sus conocimientos previos y
las necesidades que a él le apremian y se
materializan en una acción que signica un
retorno al punto de partida, pero no en su
estado original (Juliao, 2014). Actuar implica
una transformación de la práctica,
repensarla y reelaborarla, como denotan los
textos que presentan los participantes al
espacio. Juliao (2014) sugiere un retorno a la
práctica, pero con una nueva
conceptualización, un nuevo análisis, que
en este caso se da en la co-construcción e
interpretación dialéctica de quienes llegan a
la tertulia literaria.
Su creación escrita aporta signicativamente
a los discursos que se entretejen para
interpretar el mundo desde la visión de los
autores, sus textos y sus historias de vida.
En esta medida se reejan la multiplicidad
de saberes y formas de entender el contexto
que les rodea, los recuerdos especícos
que encuentran motivaciones e intereses
exógenos y endógenos en el “lenguajear”
que mencionaba Maturana (1990), hecho que
implica una interacción dinámica y creativa
entre los hablantes, que se inuyen
mutuamente y construyen signicados
compartidos.
Devolver
creativamente
Por último, en un cuarto momento, Devolver
Creativo, la planeación de los siguientes en-
cuentros de tertulia literaria pasa a la gestión
misma de los participantes, tal forma que
ellos mismos lideran la propuesta y
sugieren las necesidades de agenciamiento
en la conversación. Dan cuenta de ello las
piezas grácas de invitación a algunas
tertulias, ya que han emergido las
necesidades e intereses de los estudiantes.
En denitiva, las tertulias literarias ponen en evidencia
los goces estéticos de los asistentes, en cuatro
fases de trabajo metodológico propuesto desde la
praxeología. Ver, como una posibilidad de reexión
de la realidad e intereses de cada participante;
juzgar como una oportunidad de analizar la realidad
en relación con los contenidos teoría- práctica;
actuar, como una fase de acción, de movimiento
y de intervención de la realidad donde se vuelve
a la práctica, pero con una reexión de la teoría, y
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 41 | PP 102 - 114
109
en nuestro caso en la propuesta escrita de nuevos
textos literarios para la interpretación del mundo;
por último, la devolución creativa como disposición
para la creación, agenciamiento y liderazgo de
nuevas tertulias y propuestas de conversación
alrededor de la visión de mundo de sus autores.
Proceso pedagógico implementado en las
tertulias
Primeros pasos
Se llevaron a cabo reuniones con docentes
para indagar, a partir de discusiones guiadas, la
percepción que tienen sobre las habilidades críticas
de lectura y escritura de los estudiantes basándose
principalmente en su desempeño académico y
analítico dentro de diversos espacios académicos
del programa. Se indagó en sus opiniones,
experiencias y desafíos percibidos en la enseñanza
de estas competencias esenciales. La interacción
con los docentes resultó un componente valioso
para obtener una visión holística de este fenómeno.
A partir de estas discusiones, se coincidió en la
necesidad de diseñar una estrategia pedagógica
extracurricular que permitiera el desarrollo y práctica
de estas competencias más allá de los espacios
académicos del programa; así, surgió la idea
de implementar la estrategia pedagógica de las
tertulias literarias en aras de fomentar el desarrollo
de habilidades de lectura y escritura, así como el
goce por las mismas.
Durante dichas sesiones, se hizo hincapié en la
relevancia de la integración de los intereses y las
inquietudes de los estudiantes en el contexto
del conocimiento literario. La consideración y el
abordaje de estos aspectos se erigen como pilares
fundamentales en la promoción de un aprendizaje
más efectivo y enriquecedor en el ámbito de la
literatura.
La integración de los intereses e inquietudes de
los estudiantes en la enseñanza de la literatura
fomenta una mayor conexión emocional con las
obras literarias, lo que a su vez despierta un interés
genuino por explorar y comprender las temáticas
allí presentes. Tal conexión puede traducirse en
una mayor participación en las discusiones en el
aula, en la producción de ensayos y proyectos
más personales y en la motivación intrínseca
para profundizar en la literatura. Esta práctica
pedagógica contribuye a la formación de lectores
más críticos, reexivos y apasionados, capaces
de explorar la literatura con una perspectiva más
amplia y profunda, además del fomento de un
ambiente de aprendizaje inclusivo en el que se
reconoce una gran diversidad de experiencias y
visiones del mundo.
Implementación
La experiencia presentada sucede a lo largo de
los viernes en la tarde del semestre académico
en curso en la plazoleta central de la Universidad
Minuto de Dios, sede Bogotá, como una iniciativa
por parte de la Licenciatura en Humanidades y
Lengua Castellana de la Facultad de Educación. Con
anticipación, se comparten los temas propuestos
para cada sesión y las piezas grácas que permiten
la difusión rápida y masiva de la información. Las
tertulias tienen una duración aproximada de hora
y media.
Durante el primer momento se saluda a los
asistentes y se hace un proceso de observación
de sus dinámicas de lectura, su acercamiento a
la literatura y su motivación por ella a través de
una charla y preguntas iniciales. Los docentes que
acompañan y moderan las sesiones de las tertulias
literarias tienen un rol facilitador y moderador de las
intervenciones y las discusiones que allí se suscitan.
Inicialmente, introducen el espacio con la temática
previamente elegida y realizan algunas lecturas
iniciales con el ánimo de provocar la participación
de los estudiantes.
Luego se propone a los participantes ser no solo
audiencia, sino agentes activos del proceso. Por
consiguiente, la experiencia pedagógica propicia
que los estudiantes realicen escritos de corte
literario junto con sus compañeros. Con esto se ha
logrado que los asistentes generen momentos de
motivación, de interés y de promoción de la lectura
para mismos y para nuevos lectores. Una vez
generadas algunas expresiones artísticas, se solicita
110
a los estudiantes presentar sus diferentes obras
literarias tales como relatos, cuentos, microcuentos,
crónicas, entre otros, en el ejercicio de lectura en
voz alta.
La escritura de estos textos toma lugar dentro de
diversos espacios académicos y como resultado
de diversos talleres y ejercicios de escritura en los
que se motiva a los estudiantes a participar; la
estrategia previa no es impuesta; es sugerida, como
parte de los ejercicios de clase, para dar apertura a
las posibilidades de leer en voz alta textos propios
e inéditos o la elección de un autor particular en
torno a las temáticas elegidas para el espacio de
la tertulia literaria.
Los ejercicios de escritura son parte importante
del desarrollo del espacio y de sus posibilidades
de expansión en cuanto a los alcances de la
estrategia pedagógica. Posteriormente a los
momentos de lectura en voz alta, el moderador
del espacio abre el foro público para que cualquiera
de los asistentes pueda comentar, expresar sus
impresiones sobre la lectura, contraponerse a
alguna temática o complementar con la lectura de
otros textos propuestos por ellos mismos. Durante
el diálogo, los docentes sugieren caminos para
las discusiones formulando preguntas guiadoras,
comentando luego de las intervenciones en voz alta
y dando paso al diálogo entre los participantes del
encuentro. Así mismo, en su rol de facilitadores,
concluyen el espacio al igual que las discusiones
y proponen nuevas temáticas para los siguientes
encuentros.
Luego se aconseja a cada alumno elaborar un diario
de lectura basado en su práctica para mostrar su
interés, motivación, observación y aprendizaje de la
obra elegida o de los textos inéditos compartidos en
el espacio. Este diario consiste en la extrapolación
de la lengua escrita a otros lenguajes o símbolos,
vinculando así la literatura con otras disciplinas
artísticas. Además, puede realizarse según las
habilidades y las condiciones de trabajo relevantes
de cada estudiante. De esta forma, puede pasar
de un cuaderno escrito a un óleo, un cortometraje,
una maqueta, un diorama u otra expresión estético-
artística.
Los productos resultantes de estos diarios de
lectura se comparten en el mismo espacio de las
tertulias literarias o en eventos de la Licenciatura
en Humanidades y Lengua Castellana enfocados
en la discusión y reexión en torno a la literatura,
en los que se genera igualmente un foro público de
discusión. Incluso, algunas de las historias escritas
para las tertulias y leídas en el espacio han sido
publicadas en el libro de narrativa y poética de
la licenciatura ‘Cosechando sueños y memorias’.
En denitiva, la propuesta conceptual y
procedimental de las tertulias literarias en
UNIMINUTO se gestó como un espacio de discusión
y producción de conocimiento literario trasladado
desde el ámbito privado del aula al público. Esto,
con el objetivo principal de promover procesos
de lectura, de escritura y de dinamización de las
prácticas en la enseñanza de contenidos literarios.
Desde las primeras sesiones, el espacio público
y que pensamos ‘de tránsito’ para la comunidad
universitaria -docentes, estudiantes, externos,
egresados, colaboradores administrativos, entre
otros- ha sido gestor de numerosas y provocadoras
reexiones epistemológicas que surgen inicialmente
de un encuentro fugaz con la literatura y de la
curiosidad y el deseo de conocer para convertirse
luego en un diálogo constante de saberes.
Desde la primera sesión de tertulia literaria en
UNIMINUTO, se han discutido temáticas que
responden a intereses colectivos, a situaciones de
orden ético y político e incluso a la remembranza y
a la nostalgia; de allí, nacieron doce encuentros que
han dado paso a numerosas y variadas revisiones
críticas de contenidos literarios y procesos de
lectura y escritura enfocados a la creación literaria.
Las temáticas que se han trabajado son:
Mujeres y guerra
Literatura infantil
Literatura de terror
Literatura colombiana
El amor a partir de la literatura
Huellas de la literatura afrocolombiana
Literatura en el Día del Idioma
Halloween
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 41 | PP 102 - 114
111
Huellas de la literatura campesina
Literatura y rock
Literatura y gatos
Literatura y cine
Literatura y resistencias comunes
Literatura y seres del más acá
Por ejemplo, en la temática de ‘Literatura y rock’ se
trabajó alrededor de la construcción de leyendas
urbanas como subgénero literario del terror. Como
un ejercicio de escritura sugerido en la asignatura
Interactividad oral y narrativas sonoras, se generaron
relatos cortos que integraron leyendas urbanas en
torno a canciones o artistas del rock mundial. El
objetivo era la generación de textos inéditos y la
lectura en voz alta de ellos luego de acompañar el
espacio con canciones del género.
Igualmente, con el tema ‘Literatura y gatos’, se
realizó la lectura de diversos textos y, posteriormente,
se generaron relatos, poemas y discusiones en
torno al tema. En el mismo espacio de la tertulia,
se sugirió a los estudiantes escribir un verso corto
en el que expresaran sus impresiones frente
a la temática de la sesión; luego, se propició el
espacio de lectura en voz alta para compartir sus
producciones. Por último, en la temática ‘Literatura
y cine’ se leyeron textos que generaron relatos
cinematográ cos o que fueron basados en los
mismos; estos suscitaron diversas discusiones entre
los participantes que habían sido espectadores de
algunas obras cinematográ cas derivadas de obras
literarias, lo cual dio paso a un conversatorio en
el que los estudiantes tuvieron la oportunidad de
sugerir otras obras para una segunda parte de la
misma temática.
Figura 2. Piezas grá cas de las doce sesiones y
temáticas de las tertulias literarias en UNIMINUTO
Al generarse este espacio literario en público,
la lectura en voz alta ha tenido una resonancia
especial, dado que los espacios para la receptividad
se hacen evidentes. En la actualidad se re eja una
carencia en lo que podría denominarse prestar
atención, aprender a escuchar, concentrarse
para poder interpretar de manera crítica lo que
intenta locutar el otro en una conversación. En
contraste, a partir de las tertulias literarias, y gracias
a ciertos momentos de silencio, se re eja un matiz
de solemnidad propia de los encuentros literarios
que posibilitan algunas fuentes para la creación.
La palabra abre una posibilidad de embalsamar a
los oídos que escuchan. Leer en voz alta como un
acto de reconocimiento a la tradición de la palabra
con la que nuestros ancestros fueron ilustrados
en su educación sentimental, leer en voz alta para
seducir al público que transita por la universidad y
por sus lugares comunes. La palabra como imán
de la carne para acercarse a un mundo que no es
ajeno y que está incrustado en todos. El arte de
leer en voz alta para demostrar que, por naturaleza,
el hombre es el único animal que puede contar
historias.
Figura 3. Fotografías de los encuentros en las
tertulias literarias en UNIMINUTO
Conclusiones
Fomentar el goce de la lectura en voz alta y el
gusto por la literatura en los asistentes ha sido el
objetivo propuesto por esta práctica pedagógica
que nace desde la Universidad, pero que involucra
a miembros de la comunidad en general. La lectura
112
en voz alta, además de las posibilidades de creación
a partir de las letras, es apenas un esbozo de las
ganancias que se podrían generar a partir de esta
práctica fraterna.Desde que los estudiantes leen
sus producciones estéticas al público, ponen
en evidencia sus competencias discursivas en
escena; que puedan compartir sus escritos para
ser escuchados y cuestionados por los demás
asistentes resume la labor que busca descentralizar
las prácticas académicas de formación, a espacios
más dables a la comprensión por lo que hace el
otro.
Por supuesto, elementos estéticos como el goce,
el pensamiento creativo, el compartir y el escuchar
se tejen como elementos vitales en la edicación
de un proceso literario que pretende remover
las sensibilidades de los asistentes, quienes ya
sedientos por la palabra buscan en el manantial de
las letras una forma de resistir a los tiempos en los
que nos desenvolvemos. Igualmente, la experiencia
de asistir a la tertulia literaria da cuenta de diversos
aprendizajes, pues permite recordar los momentos
más impactantes de la lectura y escribirlos con la
conanza de que el trabajo de cada uno irá más
allá de una calicación, dado que los textos que se
presentan en la tertulia están libres de sistemas de
evaluación gramatical o de cualquier tipo.
Ahora bien, a raíz del desarrollo de cada una de las
sesiones de las tertulias literarias en UNIMINUTO, se
ha descubierto un gran potencial para la promoción
de la cultura literaria. De las reexiones que han
surgido en este espacio nace un cuestionamiento
ineludible: ¿Cómo potenciar social y culturalmente el
espacio? ¿Qué más podemos hacer? La respuesta
no es tan simple, pues no hay un solo camino
ni un plan de acción unilateral; ciertamente, las
propuestas tendrían que nacer de la razón de ser y
el propósito mismo de las tertulias; es decir, de un
ejercicio constante de pensamiento crítico y de no
conformidad en aras de consolidar las dinámicas
que se han hecho parte del espacio y que permiten
potenciar sus posibilidades.
Un primer camino es el fortalecimiento de los
procesos de convocatoria, visibilización y difusión
de lo que signica e implica el espacio, ya que
el mismo se alimenta del diálogo de saberes
transdisciplinares y del encuentro de distintos
contextos socioculturales; por tanto, de diferentes
visiones del mundo. Adicionalmente, un objetivo
transversal del proyecto es la expansión fuera de los
gestores actuales del mismo para que los procesos
de apropiación del espacio y del conocimiento de
la cultura literaria encuentren nuevos agentes.
Un segundo camino podría establecerse desde
las articulaciones institucionales que en primera
instancia responden al diálogo de saberes, pero,
aún más, para encontrar diferentes plataformas
en que sea posible exteriorizar los procedimientos
y dinámicas que se han gestado en el proyecto;
así, se puede innovar en los procesos desde sus
componentes socioculturales y pedagógicos. Un
último camino es seguir fortaleciendo la producción
de conocimiento, de la palabra escrita y del
pensamiento crítico y creativo que trascienda
los límites físicos, pero no epistemológicos de la
academia.
Seguiremos trabajando con este proyecto, que no
tiene mayor pretensión que el diálogo horizontal entre
maestros, estudiantes y las comunidades en que
se desenvuelven estos encuentros. Los diálogos,
los fragmentos que navegan por la geografía del
recuerdo, las evocaciones de la nostalgia, los
elogios de la memoria, recitar versos prestados
en voz alta, los espacios para la fraternidad, son
apenas una muestra del cúmulo de emociones
que se generan en un espacio que espera con
el tiempo emigrar a otros ámbitos universitarios
y educativos, demostrando así que, en parte, la
universidad se construye de manera genuina afuera
de las aulas. No son pocos los ejercicios literarios
que adeudamos con lo académico. Mientras
tanto, nos ocuparemos de saldar las deudas de
la emotividad con la literatura y con las palabras:
bálsamos del alma.
Referencias bibliográficas
Álvarez-Álvarez, C., y Vejo-Sainz, R. (2017).
Mejora de la competencia literaria con un club
de lectura escolar. Biblos, (68), 110-122.
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 41 | PP 102 - 114
113
Anzaldúa, Gloria. (1987). Movimientos de rebeldía
y las culturas que traicionan. Aunt Lute Books.
Barthes, R. (1968). La muerte del autor. En El su-
surro del lenguaje: más allá de la palabra y la
escritura. Paidós.
Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal.
Siglo XXI.
Benjamin, W. (1989). Discursos Interrumpidos I.
Taurus.
Beuchot, M. (1993). Poesía, mística y losofía en
San Juan de la Cruz. La experiencia literaria,
1, 29-34.
Bonet, A. (2012). Los cafés históricos. Cátedra.
Borges, J. L. (1941). Ficciones. Alianza.
Caicedo, J. y Landinez Guio, D. (2021).
Experiencia estética en tiempos de la
pandemia: aprendizaje basado en el reto Café
literario en UNIMINUTO (Colombia). Cuaderno
de Pedagogía Universitaria, 18(36), 104-114.
Carlino, P. (2006). Leer y escribir en la universidad,
una nueva cultura. (U. A. Occidente, Ed.) ¿Por
qué es necesaria la alfabetización académica?
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Anagrama.
Díaz, J. (2018). Formación de escritores cientí-
cos en tiempos de Scimago. Perspectivas,
(12), 102-109.
Foster, D. (2003). David Foster Wallace unedit-
ed interview. (Manufacturing intelect). [ar-
chivo de video]. https://www.youtube.com/
watch?v=iGLzWdT7vGc
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento
de la prisión. Siglo XXI.
Hauy, M. (2014). Lectura literaria: aportes para
una didáctica de la literatura. Zona Próxima,
(20), 22-34.
Jarvio, O., y Ojeda, M. (2020). La lectura de
literatura en estudiantes universitarios.
Factores asociados a las prácticas lectoras.
En E. M. Ramírez (coord.). La formación de
lectores más allá del campo disciplinar (215-
232). UNAM. Instituto de Investigaciones
Bibliotecológicas y de la Información.
Jauss, H. R. (1982). Estética de la recepción:
Historia de la literatura como provocación.
Taurus.
Juliao, C. (2014). Una pedagogía praxeológica.
UNIMINUTO.
König, B. (2002). El café literario en Colombia:
símbolo de la vanguardia en el siglo XX. Pro-
cesos Históricos, 1 (2). https://www.redalyc.
org/pdf/200/20000206.pdf
Landinez, D. (2018). Libertad: un efecto ético de la
literatura. En Forace, V. y Pasetti, M. (comps.).
Actas del VI Congreso Internacional CELEHIS
de Literatura (pp. 1358-1366). Mar del Plata:
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Landinez, D. (2020). Fracturar la subjetividad. El
valor político de la resistencia en Deleuze y
Foucault. La Deleuziana- Revista Online de
Filosofía,1/2020, 164-178.
Landinez, D. (2023). Neoliberalismo y terror:
la reproducción del capital a través de la
violencia extrema. Anacronismo e Irrupción,
13 (24),108-132.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura.
Ediciones Laertes.
Lozano, E., Caicedo, J. y Díaz, J. A. (2022).
Memorias de lectura: estrategia pedagógi-
ca para el fomento de los procesos lecto-
escriturales a través del texto literario en
UNIMINUTO, Colombia. Cuaderno de
Pedagogía Universitaria, 19 (38), 147-161.
Martí, A. (2007). Poética del Café, un espacio
de la modernidad literaria europea. Editorial
Anagrama.
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en
educación y política. Hachette.
Moreno, E. (2019). Lectura académica en la
formación universitaria: tendencias en investi-
gación. Lenguaje, 47(1), 91-119.
Olivia, A. (2021). La promoción de la lectura en
la vinculación universitaria. Revista Ibero-
americana para Investigación y el Desarrollo
Educativo, 1-25.
114
Pérez, V. B., Baute, M. y Luque, M. (2018). El
hábito de la lectura: una necesidad
impostergable en el estudiante de Ciencias de
la Educación. Universidad y Sociedad, 10(1),
180-189.
Tovar, K. y Riobueno, M. (2018). El club
de lectura como estrategia creativa
para fomentar la lectura creativa en los
estudiantes educación integral. Revista
de Investigación, 1-20. https://
www.redalyc.org/jour-
nal/3761/376160142004/376160142004.pdf
Woolf, V. (1929). Una habitación propia. Hogarth
Press.w