13
CUADERNO DE PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA | VOL. 21 NÚMERO 42 | PP 7 - 24
o colaboradores, (c) su utilización no debe conllevar al plagio, y (d) las personas que las utilizan
son los responsables de la originalidad y deberán responder si se les cuestiona sobre el uso de AI.
En este punto, se hace necesario reiterar los riesgos éticos de la utilización de inteligencia articial
en educación. Reconocemos que el uso de estas aplicaciones puede comprometer la honestidad
de los estudiantes (Wang, 2021; Klimova et al., 2023). En tal sentido, se debe garantizar que los
aprendices utilicen la AI de forma transparente. En ese tenor, Zawacki-Richter et al. (2019) sostienen
que hace falta una profunda reexión sobre los problemas que puede suponer el empleo de estos
recursos informáticos en la educación superior. Flores-Vivar et al. (2023) proponen la creación de
un observatorio ético que vigile el uso que hacen los alumnos de estas aplicaciones.
Por otro lado, se deben considerar las posibles repercusiones del uso continuo de estas aplicaciones
en los procesos cognitivos dirigidos a la escritura. Bostrom y Yudkowsky (2014) sostienen que estas
tecnologías pueden provocar una disminución de las capacidades cognitivas, ya que las tareas
que requieren razonamiento humano, regularmente, son realizadas por AI. De la misma forma, las
competencias creativa y cultural podrían verse limitadas si las personas acuden siempre a estos
recursos para resolver los problemas que las implican. En este sentido, Mir (2023) arma que debemos
pensar la AI como una herramienta; sin embargo, esta puede generar desigualdad social y creativa.
Consideramos que esta desigualdad se produce porque sus respuestas suelen ser más rápidas y,
muchas veces, más complejas que las de las personas. Frente a esto, reiteramos la importancia
de vigilar el uso de estos recursos dentro y fuera de las academias.
Propuesta didáctica
Desde el aula se pueden llevar a cabo proyectos pedagógicos y de investigación. La metodología que
orientó el desarrollo del presente implicó procesos en ambas direcciones. En tal sentido, el presente
trabajo se desarrolló desde el marco de la investigación-acción. Las fases de este enfoque son la
identicación de una problemática, realización de un diagnóstico, planicación, acción-observación
y reexión-evaluación (Bancayán-Ore y Vega-Denegri, 2020). Espinoza (2020) arma que esta
metodología “constituye una oportunidad para que la comunidad educativa pueda construir una
propuesta educacional comunitaria, a través de estrategias de enseñanza-aprendizaje” (p. 348).
En ese orden, una de las ventajas de la investigación-acción es que favorece la participación y
colaboración de los estudiantes, lo cual tiene el potencial de generar cambios importantes en sus
contextos sociales.
Tomando las ideas anteriores como fundamento teórico, hemos diseñado la presente propuesta
didáctica que participó en los Bonos de Innovación otorgados por el Centro de Desarrollo Profesoral
(CDP) de la PUCMM. La identicación del problema se diagnosticó a través de la observación,
partiendo del contexto en el que emerge la AI como posible amenaza para el aprendizaje cuando
se utiliza de manera no ética y de las características del grupo de estudiantes, quienes demuestran
falta de interés por la lectura de textos literarios, como se ha indicado en la introducción. Ante esta
situación, se quiso modelar el uso de la AI como apoyo en el proceso de escritura. Para ello se
seleccionaron los contenidos de la unidad III del programa y las siguientes competencias:
_____________________________
3 Modelo de inteligencia articial capaz de generar texto coherente y relevante en respuesta a una variedad de entradas propor-
cionadas por los usuarios. Disponible en esta dirección web: https://chat.openai.com/