
86
Durand, N. y Arteaga, Y. (2024). El papel de la educación en la promoción de la igualdad de
oportunidades y la justicia social. Nexus Research Journal, 3(1), 14–25. https://doi.org/10.62943/
nrj.v3n1.2024.17
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Jiménez-Ruiz, L., Redondo-Marín, M., Tirado-Vides, M., Villalobos-Tovar, J. y Muñoz-Hernández,
H. (2024). Habilidades sociales y competencias blandas como predictores de empleabilidad de
abogados y psicólogos. Clío América, 18(36). https://doi.org/10.21676/23897848.6224
Lechón, E. (2023). Ética en la administración de justicia y la prestación de servicios jurídicos para la
sociedad ecuatoriana. InnDev, 2(4), 1–10. https://doi.org/10.69583/inndev.v2n4.2023.82
Mora, A., Medina, S. y Sánchez, A. (2023). Los consultorios jurídicos gratuitos como canales para
el acceso a la justicia por parte de grupos vulnerables. UDA Law Review, 5, 83–91. https://
revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udalawreview/article/view/695/1048
Navarrete, Y., Zambrano, G., Alcívar, S. y Rodríguez, J. (2023). Incidencia de los proyectos de
vinculación con la sociedad y su contribución a la educación de los estudiantes. Revista Cubana
de Educación Superior, 42(1). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v42n1/0257-4314-rces-42-01-19.
pdf
Palacios, V. (2021). La formación del abogado en Ecuador, valoración desde los presupuestos
procesales y materiales del proceso. Revista Conrado, 17(79), 365–371. http://scielo.sld.cu/
pdf/rc/v17n79/1990-8644-rc-17-79-365.pdf
Parada, A., Echeverry, C., & Aguilar, A. (2022). Perceptions and practices of teaching the law for
the formation of lawyers. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(2), 43–62.
https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.67584
Pedreros, S., Quiroz, L. y Rodríguez, D. (2023). Efecto útil de la educación en la formación de
juristas: “una educación pensada para la vida”. Justicia, Sociedad y Derecho, 3. https://re-
vistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Justicia/article/view/724/721
Peña, A. (2017). El Consultorio Jurídico Gratuito de la UNSCH como medio de encuentro con la
justicia letrada. En Justicia intercultural y bienestar emocional. Restableciendo vínculos (pp.
225–242). Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.
edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/193055/7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, G. (2021). Función de los consultorios jurídicos en el posconflicto. IUSTA, 54, 1–17.
https://doi.org/10.15332/25005286.6555
Samaniego-Quiguiri, D. (2023). Acceso a la justicia y equidad en el sistema legal ecuatoriano.
Revista Científica Zambos, 2(2), 50–62. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/45
Tello, M. y Cornejo-Aguiar, J. (2023). El Código Iberoamericano de Ética Judicial. Una herramienta
contra la corrupción en la justicia ecuatoriana. Debate Jurídico Ecuador, 6(3), 414–432. https://
doi.org/10.61154/dje.v6i3.3239