75
Competencias profesionales desarrolladas en consultorios
jurídicos: perspectivas desde actores educativos
Professional competencies developed in legal clinics:
Perspectives from educational stakeholders
Edison Paúl Barba-Tamayo1
https://orcid.org/0000-0003-3492-9072
Vanessa Montenegro Hidalgo2
https://orcid.org/0000-0001-8573-6997
Ana Belén Segura Fonseca3
https://orcid.org/0000-0003-4264-0308
Leonardo Vicente Collaguazo Fiallo4
https://orcid.org/0000-0003-0072-1353
Recibido: 15 de diciembre de 2024 | Revisado: 2 de marzo de 2025 | Aprobado: 14 de mayo de 2025
Resumen
Los consultorios o clínicas jurídicas universitarias permiten a los estudiantes de Derecho aplicar
sus conocimientos en situaciones reales. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto
pedagógico de los consultorios jurídicos gratuitos de la Universidad Nacional de Chimborazo en
las competencias profesionales, a través de las percepciones de actores del proceso docente. Se
aplicó un enfoque mixto que incluye el análisis estadístico de encuestas a estudiantes y graduados,
así como entrevistas a autoridades educativas. Los resultados de una muestra de 80 participantes
revelan que la mayoría percibe un desarrollo significativo en habilidades como investigación jurídica,
análisis de problemas, argumentación y ética profesional. Sin embargo, el personal directivo subraya
la importancia de contar con métricas claras para evaluar el progreso en habilidades específicas.
Además, se identifican desafíos relacionados con la falta de recursos y la necesidad de fortalecer
alianzas estratégicas, lo que limita su impacto pedagógico y social.
Palabras clave: derecho, consultorio jurídico, docencia, competencia, aprendizaje situado
_____________________________
1 Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, magíster en Derecho Administrativo, profesor e investigador de la
Universidad Nacional de Chimborazo. Para contactar al autor: ebarba@unach.edu.ec
2 Doctora y magíster en Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador. Docente del
Departamento de Sociología de la Universidad de Nariño. Para contactar a la autora: vmontenegro2@udenar.edu.eco
3 Magíster en Gestión de Marketing y Servicio al Cliente, profesora de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Para con-
tactar a la autora: belen.segura@espoch.edu.ec
4 Máster universitario en Derecho Penal Económico, coordinador del Consultorio Jurídico Gratuito Centro de Privación de
Libertad de la Universidad Nacional de Chimborazo. Para contactar al autor: leonardo.collaguazo@unach.edu.ec
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Barba-Tamayo, E., Montenegro, V., Segura, A. y Collaguazo, L. (2025). Competencias profesionales desarrolladas
en consultorios jurídicos: perspectivas de actores educativos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 22(44), 75-87.
76
Abstract
University legal clinics allow law students to apply their knowledge in real situations. The objective of
this research is to analyze the pedagogical impact of the free legal clinics of the National University
of Chimborazo on professional competencies through the perceptions of the individuals engaged in
the teaching process. A mixed approach was applied, including statistical analysis of student and
graduate surveys, as well as interviews with educational authorities. The results of a survey of 80
students reveal that the majority perceive significant development in skills such as legal research,
problem analysis, argumentation and professional ethics. However, management stresses the im-
portance of having clear metrics to evaluate progress in specific skills. In addition, they identify
challenges related to the lack of resources and the need to strengthen strategic alliances, which
limits their pedagogical and social impact.
Keywords: legal education, legal clinic, teaching, competence, situated learning
Introducción
Los consultorios jurídicos gratuitos se han convertido en recursos fundamentales dentro del ámbito
universitario, al actuar como espacios donde los estudiantes de Derecho pueden aplicar sus
conocimientos en situaciones reales (Vásquez y Restrepo, 2021). Estos espacios no solo favorecen
el aprendizaje práctico, sino que también permiten a los estudiantes desarrollar competencias clave
para la resolución de conflictos jurídicos, por lo que generan a la vez un impacto significativo en la
comunidad (Peña, 2017; Pedreros et al., 2023; Cuevas, 2023). Así, la formación de futuros abogados
se enriquece a través de la práctica preprofesional y de su vinculación con la comunidad, lo cual se
efectúa en estos espacios de aprendizaje.
Se está hablando aquí de una sociedad que enfrenta problemas de confianza en los sistemas
judiciales debido a las dificultades éticas y de transparencia en la administración de justicia (Tello
y Cornejo-Aguiar, 2023; Lechón, 2023), donde, adicionalmente, el acceso a esta justicia -poco
confiable para la población- sigue siendo limitada, en especial para poblaciones en situación de
vulnerabilidad y grupos minoritarios (Chuchuca, 2023; Samaniego-Quiguiri, 2023; Alvarado-Vélez et al.,
2024). Semejante realidad se agrava por la falta de infraestructura judicial adecuada, la insuficiencia
de defensores públicos y la complejidad burocrática del sistema legal (Chuchuca, 2023). En este
contexto, los consultorios jurídicos se posicionan como un espacio que aporta en doble línea: a) la
contribución ética en la formación de abogados y b) el acercar la justicia a poblaciones excluidas.
Por ende, el impacto de estos consultorios va más allá del ámbito de docencia, para convertirse
en espacios de verdadera formación integral, ya que no solo permite el alcance de resultados de
aprendizaje doctrinarios o normativos, sino que facilita la generación de habilidades prácticas y
valores personales; por ejemplo, permite al estudiante observar la realidad jurídica del contexto,
propiciando la conciencia estudiantil sobre las limitaciones que afectan a muchas personas para
lograr el acceso a la defensa y a la asesoría legal (Mora et al., 2023). La interacción directa con la
comunidad permite a los estudiantes enfrentar situaciones jurídicas concretas, además de fomentar
una comprensión más profunda de su futura profesión (Navarrete et al., 2023).
77
En Ecuador, la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), conforme al Código Orgánico de la
Función Judicial, mantiene tres consultorios jurídicos gratuitos para cumplir con su rol en la promoción
del acceso a la justicia: El Consultorio Jurídico Gratuito UNACH – CONAGOPARE se especializa en
Derecho Civil y asuntos familiares, como protección a mujeres, niñez y adolescencia, además de
movilidad humana, violencia intrafamiliar, temas de tierras y medidas administrativas de protección
para grupos vulnerables. Por otro lado, el Centro de Privación de la Libertad es un consultorio que
ofrece asistencia especializada en ejecución penal. Finalmente, el Consultorio Jurídico General
atiende casos diversos en ámbitos civiles, familiares, laborales, de inquilinato, movilidad humana y
violencia intrafamiliar, para consolidarse como un recurso integral que posibilita dar atención a las
variadas problemáticas legales de la ciudadanía.
Al promover el acceso a la justicia mediante consultorios jurídicos gratuitos, la universidad también
desarrolla competencias axiológicas en los estudiantes (Durand y Arteaga, 2024). En este marco,
la vinculación social permite que la universidad trascienda su rol tradicional y actúe como agente
de cambio, contribuyendo directamente al desarrollo comunitario y a mejorar la calidad de vida
(Velásquez y Cortés, 2023). De esta forma, las universidades pueden ofrecer soluciones concretas
a los problemas sociales sin alejarse de su esencia educativa y formativa (Cano y Flores, 2023).
Para indagar si los consultorios jurídicos proporcionan una formación práctica a los estudiantes, el
presente estudio se centrará en la reflexión sobre su misión pedagógica. Partiendo de este interés,
el estudio busca responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto pedagógico
de los consultorios jurídicos gratuitos de la Universidad Nacional de Chimborazo en la formación
de futuros abogados, según las percepciones de estudiantes y directivos? Para ello se establece el
objetivo de analizar el impacto pedagógico de los consultorios jurídicos gratuitos de la Universidad
Nacional de Chimborazo en las competencias profesionales, a través de las perspectivas de actores
educativos.
En lo sucesivo, el artículo parte desde una perspectiva conceptual, tomando como base la teoría
del aprendizaje basado en competencias, que enfatiza la importancia de que los estudiantes no solo
adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades prácticas, actitudes
éticas y capacidades críticas (Samaniego-Quiguiri, 2023). Más adelante se explica en qué consistió
la metodología de enfoque mixto, que incluye el análisis de entrevistas con los responsables de los
consultorios y encuestas a los estudiantes.
Fundamentación teórica
El enfoque de competencias en la formación de juristas
La Educación Basada en Competencias (EBC) se ha convertido en un enfoque pedagógico clave en
la formación de profesionales, especialmente en el ámbito del Derecho, donde la aplicación práctica
del conocimiento es crucial para el desempeño efectivo. Este modelo se enfoca en el desarrollo
integral de los estudiantes, no solo en conocimientos teóricos, sino también en habilidades, actitudes
y valores que les permitan manejar situaciones complejas y reales.
Las competencias profesionales se comprenden como un conjunto integrado de conocimientos,
habilidades y actitudes que habilitan a una persona para realizar eficazmente las tareas propias
78
de su profesión (Tobón, 2008). Además, como indica Clavijo (2015), el establecimiento de las
competencias específicas está condicionado por la manera en la cual cada institución considera
los elementos que las determinan. En el ámbito del Derecho, esto incluye desde el dominio de
conceptos legales hasta la capacidad de análisis crítico y la redacción de documentos jurídicos. La
EBC se aleja de la enseñanza tradicional, centrada en la transmisión de conocimientos, y promueve
la movilización de estos en situaciones concretas, apoyándose en enfoques pedagógicos activos
como el constructivismo. Para lograrlo, es necesario combinar la clase magistral con metodologías
participativas, desestructurando la verticalidad y unidireccionalidad del discurso para convertir el
aula en un espacio de interacción donde “emerjan, transiten y reproduzcan discursos con variedad
de saberes, sentidos y posturas” (Parada et al., 2022, p. 57).
A medida que la enseñanza del Derecho ha evolucionado, se han desarrollado enfoques que buscan
consolidar un aprendizaje más integrado entre la realidad, el Derecho y la ciencia. En este contexto,
la habilidad de transferir lo aprendido en el aula a situaciones de la vida real es esencial para que los
estudiantes manejen adecuadamente problemas jurídicos, concilien acuerdos o litiguen en tribunales,
considerando siempre las implicaciones sociales y éticas de sus acciones. En consecuencia, la
práctica jurídica supervisada es crucial en el desarrollo de competencias profesionales. La reflexión
así obtenida sobre lo experiencial se traduce en la capacidad de abordar situaciones jurídicas
complejas y tomar decisiones informadas (Palacios, 2021).
La relevancia de la EBC se hace evidente en la práctica, especialmente cuando los estudiantes
enfrentan casos reales en entornos controlados (Alcalá, 2020). En tal sentido, los consultorios
jurídicos gratuitos son una herramienta pedagógica que permite a los estudiantes interactuar con
usuarios reales y abordar problemáticas concretas, aplicando no solo su conocimiento teórico,
sino también competencias interpersonales y éticas. Estos no solo brindan un entorno seguro para
aplicar conocimientos, sino que también llevan a desarrollar competencias esenciales como la
ética profesional, la responsabilidad social y la capacidad de trabajo en equipo. Dichas experiencias
enriquecen la comprensión de la realidad social y jurídica, a la par que humanizan el aprendizaje y
refuerzan el compromiso con el acceso a la justicia (Jiménez-Ruiz et al., 2024).
Los consultorios jurídicos: espacios de aprendizaje y compromiso social
Los consultorios jurídicos gratuitos son esenciales en la promoción del acceso a la justicia,
especialmente en contextos donde este acceso es limitado. Al ofrecer asesoría y defensa legal a
personas con recursos escasos, estos espacios contribuyen a eliminar barreras estructurales que
impiden el ejercicio de los derechos legales (Castiblanco-Rozo, 2021). Además, su impacto se
extiende más allá de la asistencia legal, ya que, al proporcionar educación jurídica, empoderan a las
comunidades para que comprendan y defiendan sus derechos, con lo cual fomentan una cultura
de legalidad (Peña, 2017).
Desde una perspectiva formativa, los consultorios jurídicos, ubicados generalmente en facultades
de Derecho de universidades públicas y privadas, tienen dos objetivos fundamentales: facilitar la
adquisición de competencias prácticas en los estudiantes de Derecho y contribuir al acceso a
la justicia para las personas más vulnerables (Romero, 2021). A través de la práctica profesional
supervisada, los estudiantes aplican los conocimientos teóricos y reflexionan sobre sus decisiones.
79
El aprendizaje activo que se produce en estos consultorios, basado en la resolución de problemas
jurídicos reales, pone a los estudiantes en contacto con situaciones complejas que requieren
habilidades interpersonales y toma de decisiones éticas. Estas experiencias son vitales para el
desarrollo de competencias que son difíciles de adquirir en un entorno puramente teórico (Canal,
2024). Así, no solo constituyen un espacio de formación académica, sino que también refuerzan el
compromiso social de las universidades al integrar la educación con la intervención social (Cuevas,
2023).
Metodología
Este trabajo se enmarca en un enfoque mixto con predominio cualitativo, de tipo exploratorio
secuencial, también conocido como estudio derivativo (Hernández-Sampieri et al., 2014). Este
estudio de carácter no experimental con un alcance descriptivo se declara como una investigación
documental y de campo, de corte transversal, que proporciona una visión general del impacto
pedagógico y social del caso de estudio.
Procedimientos de investigación
En primer lugar, se realizó un muestreo decisional por conveniencia bajo el criterio de facilidad de
acceso a los informantes, pero de forma condicional, ya que todos los encuestados debieron haber
realizado prácticas (preprofesionales o de vinculación) en el arco temporal 2021-2023. Quienes
ejercen prácticas preprofesionales deben tener al menos el 70% de su carrera concluida y los de
vinculación al menos el 60%.
Como técnica de investigación, se aplicó una encuesta a un total de 80 estudiantes que realizaron
actividades formales en los consultorios. Este grupo estuvo compuesto por treinta (30) estudiantes
que llevaron a cabo prácticas preprofesionales y cincuenta (50) que realizaron prácticas de servicio
comunitario, distribuidos de la siguiente manera: 40 en el consultorio UNACH-CONAGOPARE, 20
en el consultorio UNACH y 20 en el consultorio del Centro de Privación de Libertad. Esta proporción
se debe a las dimensiones de cada oficina.
La encuesta indaga acerca del impacto sobre la formación profesional de las experiencias en
consultorios jurídicos, a través de ocho preguntas, donde se responde con escala de Likert en
torno a los siguientes aspectos: 1) desarrollo de habilidades de investigación jurídica, 2) análisis y
resolución de problemas legales, 3) capacidad de argumentación y defensa de casos, 4) competencias
interpersonales para interactuar con clientes, 5) comprensión de la ética profesional y la responsabilidad
social, 6) capacidad de adaptación frente a retos, 7) contribución a la formación profesional y 8)
motivación hacia el acceso a la justicia.
Fase cualitativa
Se llevaron a cabo también entrevistas en profundidad con 5 responsables de los consultorios y
directivos universitarios involucrados en los programas de vinculación y práctica profesional. Estas
entrevistas buscaron explorar las decisiones estratégicas, los objetivos pedagógicos y las experiencias
prácticas relacionadas con el funcionamiento de los consultorios.
80
Las preguntas de las entrevistas fueron: i) ¿Cuáles son los principales objetivos pedagógicos que
buscan alcanzar a través de los consultorios jurídicos?; ii) ¿Qué estrategias han implementado para
asegurar que los estudiantes adquieran habilidades prácticas y teóricas durante su participación en
los consultorios?; iii) ¿Cómo evalúan el impacto de los consultorios en la formación profesional de
los estudiantes? ¿Existen métricas específicas?; iv) ¿Qué tipo de retroalimentación reciben de los
estudiantes sobre su experiencia en los consultorios, y cómo se utiliza esta información?; v) ¿Cuáles
han sido los mayores desafíos que han enfrentado en la gestión de los consultorios y cómo los han
abordado?; vi) ¿De qué manera los consultorios contribuyen a la vinculación de la universidad con
la comunidad y el acceso a la justicia? y vii)¿Cómo se integran las experiencias de los consultorios
en el currículo de la carrera de Derecho?
Análisis de datos
Los datos fueron interpretados a través de dos enfoques analíticos: a) análisis estadístico descriptivo:
se aplicó a los resultados cuantitativos, a través de la visualización de resultados en el software
Microsoft Power BI; y b) análisis temático cualitativo: se realizó sobre las entrevistas y documentos,
facilitando la identificación de las siguientes categorías de análisis: objetivos de aprendizaje, estrategias
de aprendizaje, evaluación del impacto de los consultorios y vinculación con la sociedad. Este
enfoque permitió una comprensión profunda de las dinámicas y resultados de la práctica profesional
en el contexto estudiado.
Durante el proceso del estudio se cumplieron los estándares del Código de Ética de la Universidad
Nacional de Chimborazo, debido a que este trabajo es producto del proyecto de investigación: “Los
consultorios jurídicos gratuitos y el servicio de defensa pública, retos en el acceso de mujeres rurales
y personas privadas de la libertad, lineamientos de política pública”, aprobado por la mencionada
casa de estudios. Estos lineamientos éticos cumplen con lo dispuesto en la Declaración de Helsinki
y las pautas de la UNESCO sobre investigación educativa.
Resultados
La sección de resultados se organiza en dos apartados que reflejan la estructura metodológica utilizada
en el estudio. En el primero se analiza la percepción de los estudiantes sobre las competencias y
aprendizajes adquiridos durante sus prácticas preprofesionales y de servicio comunitario. Después se
incluyen los hallazgos derivados de entrevistas realizadas a responsables y directivos universitarios.
Percepción de estudiantes que realizaron sus prácticas preprofesionales y de
servicio comunitario en consultorios jurídicos
La encuesta dirigida a 80 estudiantes abordó ocho preguntas clave que evalúan cómo las experiencias
en consultorios jurídicos han impactado en su formación y desarrollo profesional (ver Figura 1). Los
resultados reflejan una diversidad de opiniones que permiten entender mejor la efectividad de estas
prácticas en la preparación de los futuros profesionales del Derecho.
En la primera pregunta, que indaga sobre el desarrollo de habilidades de investigación jurídica, un
31.25% de los encuestados se mostró de acuerdo, mientras que otro 31.25% se declaró totalmente
de acuerdo. Esto sugiere que la mayoría de los estudiantes siente que su capacidad de investigación
se ha potenciado, aunque también se observa un 18.75% que se mantuvo neutral, lo que indica
que no todos perciben un cambio significativo en esta área.
81
La segunda pregunta, centrada en la mejora de habilidades de análisis y resolución de problemas
legales, muestra resultados similares, con un 37.5% de los participantes de acuerdo y un 32.5%
totalmente de acuerdo. Así, se puede inferir que una gran parte de los encuestados valora
positivamente esta experiencia en términos del desarrollo de competencias críticas para su futura
práctica profesional. Sin embargo, un pequeño porcentaje 15% se mantuvo neutral, lo que podría
indicar que algunas experiencias no resultaron tan impactantes para todos.
En cuanto a la capacidad de argumentación y defensa de casos, el 36.25% se declaró de acuerdo
mientras que el 35% lo hizo totalmente de acuerdo, lo que reafirma la idea de que estas prácticas
contribuyen significativamente al fortalecimiento de estas habilidades fundamentales. Por otro lado,
la adquisición de competencias interpersonales para interactuar con clientes también resultó positiva,
con un 43.75% de los encuestados en acuerdo y un 31.25% totalmente de acuerdo, lo que permite
entender que los estudiantes valoran la importancia de estas habilidades en su formación.
Los resultados de la encuesta también destacan la relevancia de la ética profesional y la responsabilidad
social. Un 40% de los estudiantes está de acuerdo en que la experiencia ha sido fundamental para
entender estos conceptos, de modo que su respuesta subraya la importancia de la formación ética
en el ámbito jurídico. Sin embargo, un 12.5 % se mostró neutral, lo que podría hacer notar que no
todos los estudiantes han tenido la misma exposición a estas áreas durante sus prácticas.
La capacidad de adaptación frente a retos también fue evaluada y, aunque un 37.5 % se mostró
de acuerdo y un 23.75 %, totalmente de acuerdo, casi la mitad de los encuestados indicó que
las prácticas preprofesionales no impactaron en sus capacidades para adaptarse a entornos
laborales. Esto sugiere que, aunque muchos han enfrentado desafíos, no todos sienten que esto
haya incrementado su capacidad de adaptación.
Finalmente, la encuesta revela que los consultorios contribuyen significativamente a la formación
profesional de los estudiantes, con un 41.,25% totalmente de acuerdo y un 35% de acuerdo. Además,
la vinculación con estas prácticas ha motivado a un 47.5% de los encuestados a involucrarse en el
acceso a la justicia, lo que resalta el impacto positivo que estas experiencias tienen en su compromiso
social y profesional.
En resumen, los resultados de esta encuesta indican que las prácticas preprofesionales y de servicio
comunitario son valoradas por los estudiantes, quienes reconocen en ambos aspectos el desarrollo
de diversas habilidades esenciales para su futura carrera. Sin embargo, también se identifican áreas
de mejora, especialmente en la uniformidad de la experiencia entre todos los participantes.
Figura 1
Impacto de consultorios en la formación estudiantil
Nota. Se evidencia el porcentaje de frecuencias por cada opción
de la escala de Likert de 4 puntos ante las ocho preguntas de la
encuesta aplicadas a estudiantes.
Fuente: elaboración propia.
82
Análisis de la aportación educativa de los Consultorios Jurídicos Gratuitos según
responsables y directivos
Se entrevistó a cinco profesionales que desempeñaron roles fundamentales en consultorios
jurídicos, justificando su condición de informantes claves en virtud de su formación académica
y responsabilidades (ver Figura 2). Posterior al análisis reflexivo de las entrevistas, contrastando
posturas diversas y estableciendo coincidencias, se puede colegir que:
A. Los consultorios jurídicos buscan que los estudiantes apliquen la teoría en contextos reales,
en diversas áreas del Derecho. Aunque se valora la metodología activa mediante talleres
y simulaciones, es necesario establecer métricas concretas para evaluar el progreso en
habilidades específicas, como la resolución de conflictos. “Los consultorios permiten a los
estudiantes aplicar la teoría en situaciones reales, pero es crucial establecer métricas concretas
para evaluar habilidades específicas como la resolución de conflictos” (Informante clave 1).
Además, se señaló que “la metodología activa es valiosa, pero necesitamos métricas claras
para medir el impacto real” (Informante clave 3).
B. Se utilizan encuestas y seguimiento de casos para medir el impacto formativo. Sin embargo,
se sugiere adoptar un enfoque más integral, considerando la percepción de los estudiantes
sobre su preparación profesional y su capacidad para enfrentar retos éticos. “Aunque utilizamos
encuestas y seguimiento de casos para medir el impacto, es necesario un enfoque más
integral que considere la percepción de los estudiantes sobre su preparación profesional”
(Informante clave 2). Otro informante agregó que “la preparación ética es fundamental y
debemos incluirla en las evaluaciones” (Informante clave 5).
C.
La retroalimentación estudiantil es fundamental para mejorar la experiencia de los consultorios,
identificando la necesidad de más recursos (talento humano, tecnológicos y físicos). Esto
resalta la importancia de asegurar la calidad en infraestructura y materiales para mantener
la motivación de los estudiantes. “La retroalimentación estudiantil es vital para mejorar
los consultorios, especialmente en cuanto a la necesidad de más recursos humanos y
tecnológicos” (Informante clave 3). Asimismo, se destacó que “asegurar recursos de calidad
es esencial para mantener la motivación” (Informante clave 4).
D. Los consultorios enfrentan retos como la falta de recursos y carga administrativa, lo cual
lleva a considerar la conveniencia de buscar alianzas y estrategias esenciales para mejorar
la sostenibilidad. Además, su papel como enlace entre la universidad y la comunidad es
determinante, por lo que sería útil implementar un sistema para evaluar el impacto social y
la efectividad de los servicios legales brindados. “El papel de los consultorios como enlace
entre la universidad y la comunidad es crucial, y se beneficiaría de un sistema para evaluar el
impacto social y la efectividad de los servicios legales brindados” (Informante clave 4). “Los
consultorios enfrentan retos como la falta de recursos y carga administrativa, siendo esencial
buscar alianzas estratégicas para mejorar la sostenibilidad” (Informante clave 5).
83
Figura 2
Impacto de consultorios en la formación estudiantil
Nota. El diagrama resume el análisis cualitativo de las entrevistas en referencia a los factores claves para la efectividad de los
consultorios jurídicos de la UNACH.
Discusión
La formación de los estudiantes en los consultorios jurídicos de la UNACH refleja un enfoque hacia
la Educación Basada en Competencias (EBC), que promueve el desarrollo integral de habilidades
prácticas esenciales para el Derecho (Tobón, 2008; Clavijo, 2015). La encuesta realizada a 80
estudiantes evidencia que la mayoría de los estudiantes está de acuerdo en que su capacidad de
investigación jurídica se ha potenciado, aunque un 18.75% se mantuvo neutral. Esto deja entender el
logro de una experiencia formativa positiva, pero desigual, al destacarse la necesidad de implementar
métricas más concretas para evaluar el progreso de los estudiantes, como señalan los informantes
clave: “Es crucial establecer métricas concretas para evaluar habilidades específicas como la
resolución de conflictos” (Informante clave 1; Informante clave 3). De igual forma, los directivos
84
resaltan la necesidad de un enfoque de evaluación más integral que considere la percepción de los
estudiantes sobre su preparación profesional (Informante clave 2; Informante clave 5).
El papel de los consultorios como vínculo entre la universidad y la comunidad es fundamental en
la preparación de los futuros abogados para enfrentar retos éticos y sociales (Jiménez-Ruiz et al.,
2024). Como pudo notarse, la encuesta revela que la participación en estos propició el desarrollo
de competencias interpersonales. Tal enfoque, basado en las habilidades blandas es un predictor
de empleabilidad, según el estudio realizado por Jiménez-Ruiz et al. (2024).
Por otro lado, la encuesta indica que la mayoría (37.5% de los participantes está de acuerdo y 32.5%,
totalmente de acuerdo) percibe que mejoró sus habilidades de análisis y resolución de problemas
legales, lo que permite a los estudiantes aplicar el conocimiento en situaciones reales del campo
profesional (Palacios, 2021; Alcalá, 2020). De igual forma, los directivos valoran positivamente la
aplicación de metodologías activas y del aprendizaje situado; sin embargo, indican que se carece
de instrumentos objetivos para evaluar las habilidades vinculadas a cada competencia.
Como se ha expuesto antes, los consultorios son esenciales en contextos como el de Ecuador,
donde las barreras para el acceso a la justicia son significativas (Durand y Arteaga, 2024; Alvarado-
Vélez et al., 2024). En tal sentido, según la encuesta, casi todos los estudiantes encuestados (47,5%
totalmente de acuerdo y 42,5% de acuerdo) se sienten motivados a involucrarse en los aspectos
de acceso a la justicia social e incluso destacan el impacto positivo de estas experiencias en su
compromiso social y en la dimensión ética de su trabajo (Romero, 2021). Los consultorios, como
puente entre la academia y la comunidad, no solo enriquecen la formación académica, sino que
también promueven una cultura de legalidad y responsabilidad social, un aspecto señalado por los
informantes clave, quienes expresan que sería conveniente la implementación de sistemas para
evaluar el impacto social de los servicios legales brindados (Informante clave 4; Informante clave
5).Adicionalmente, dos directivos resaltan que la falta de recursos humanos, tecnológicos y materiales
afecta el impacto social y pedagógico de estos espacios (Informante clave 4; Informante clave 5).
Conclusiones
La mayoría de los estudiantes encuestados valoran positivamente su experiencia en los consultorios
jurídicos, destacando mejoras significativas en habilidades de investigación, análisis y resolución de
problemas. Sin embargo, existe una minoría que no percibe un impacto significativo, lo que indica la
necesidad de adaptar las experiencias para asegurar un beneficio uniforme. Las prácticas también
fortalecen habilidades interpersonales y la comprensión de la ética profesional, aunque algunos
estudiantes sugieren un enfoque más explícito en estos aspectos.
Los consultorios ofrecen un entorno valioso para aplicar la teoría en contextos reales, lo que facilita
el aprendizaje contextualizado. Aún así, se requiere el establecimiento de métricas concretas para
evaluar el progreso en habilidades específicas, como la resolución de conflictos. La retroalimentación
estudiantil y un enfoque integral en la medición del impacto formativo son herramientas fundamentales
para mejorar la eficacia de estas experiencias, de acuerdo con la percepción de las autoridades
educativas.
85
Las prácticas preprofesionales en los consultorios jurídicos contribuyen a la formación profesional. No
obstante, los desafíos relacionados con la escasez de recursos y la carga administrativa destacan la
necesidad de estrategias sostenibles y alianzas que aseguren un entorno favorable para el desarrollo
de competencias profesionales, lo que se evidenció en las entrevistas del estudio. En tal sentido,
se recomienda fortalecer los aspectos de la gestión de los consultorios que podrían obstaculizar
su impacto, así como desarrollar un sistema de monitoreo constante, con métricas concretas para
evaluar periódicamente la evolución de las habilidades profesionales clave.
Asimismo, en futuras investigaciones se requiere implementar estudios experimentales con diseños de
pretest y postest, orientados a comparar y evaluar el impacto real de las experiencias en consultorios
jurídicos sobre el desarrollo de competencias profesionales específicas. Este enfoque permitirá
evidenciar científicamente el valor formativo de estas prácticas y facilitará ajustes pedagógicos
precisos para garantizar un beneficio equitativo y significativo para todos los estudiantes involucrados.
Referencias bibliográcas
Alcalá, M., Santos, M. y Leiva, J. (2020). Metodologías activas e innovadoras en la promoción
de competencias interculturales e inclusivas en el escenario universitario. European Scientific
Journal, ESJ, 16(40), 6. https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n41p6
Alvarado-Vélez, J., Silva-Conde, D., Medina-Garcés, G., & Mejía-Chávez, V. (2024). Justice for
rural women: An exploratory analysis of institutions and mechanisms to access justice in
Chimborazo, Ecuador. Heliyon, 10(6). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e28234
Canal, A. (2024). Lineamientos pedagógicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los
consultorios jurídicos [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. https://repositorio.unbosque.
edu.co/server/api/core/bitstreams/a048e86e-63a2-460a-8c2f-03cbef1badb4/content
Cano, A. y Flores, M. (2023). Tendencias de la extensión universitaria en América Latina: Chile,
México, Uruguay y redes regionales. Inter-Cambios, Dilemas y Transiciones de la Educación
Superior, 10(1), 46–61. https://doi.org/10.29156/inter.10.1.5
Castiblanco-Rozo, F. (2021). La importancia de la labor social de los consultorios jurídicos en
Colombia. Revista Revoluciones, 3(4), 86–101. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.006
Chuchuca, P. (2023). Acceso a la justicia y violación inversa en Ecuador [Tesis de maestría,
Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar. https://
repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9540/1/T4182-MDPE-Chuchuca-Acceso.pdf
Clavijo, D. (2015). The focus of competence in the formation of attorney for the XXI century. Justicia,
3(27), 185–212. https://doi.org/10.17081/just.3.27.327
Cuevas, P. (2023). Sistematización de una práctica pedagógica: la experiencia del Consultorio
Jurídico Gratuito El Mercadito, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), en la voz
de pasantes [Trabajo de especialidad, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.
edu.ar/bitstream/handle/10915/163314/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
86
Durand, N. y Arteaga, Y. (2024). El papel de la educación en la promoción de la igualdad de
oportunidades y la justicia social. Nexus Research Journal, 3(1), 14–25. https://doi.org/10.62943/
nrj.v3n1.2024.17
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Jiménez-Ruiz, L., Redondo-Marín, M., Tirado-Vides, M., Villalobos-Tovar, J. y Muñoz-Hernández,
H. (2024). Habilidades sociales y competencias blandas como predictores de empleabilidad de
abogados y psicólogos. Clío América, 18(36). https://doi.org/10.21676/23897848.6224
Lechón, E. (2023). Ética en la administración de justicia y la prestación de servicios jurídicos para la
sociedad ecuatoriana. InnDev, 2(4), 1–10. https://doi.org/10.69583/inndev.v2n4.2023.82
Mora, A., Medina, S. y Sánchez, A. (2023). Los consultorios jurídicos gratuitos como canales para
el acceso a la justicia por parte de grupos vulnerables. UDA Law Review, 5, 83–91. https://
revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udalawreview/article/view/695/1048
Navarrete, Y., Zambrano, G., Alcívar, S. y Rodríguez, J. (2023). Incidencia de los proyectos de
vinculación con la sociedad y su contribución a la educación de los estudiantes. Revista Cubana
de Educación Superior, 42(1). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v42n1/0257-4314-rces-42-01-19.
pdf
Palacios, V. (2021). La formación del abogado en Ecuador, valoración desde los presupuestos
procesales y materiales del proceso. Revista Conrado, 17(79), 365–371. http://scielo.sld.cu/
pdf/rc/v17n79/1990-8644-rc-17-79-365.pdf
Parada, A., Echeverry, C., & Aguilar, A. (2022). Perceptions and practices of teaching the law for
the formation of lawyers. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(2), 43–62.
https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.67584
Pedreros, S., Quiroz, L. y Rodríguez, D. (2023). Efecto útil de la educación en la formación de
juristas: “una educación pensada para la vida”. Justicia, Sociedad y Derecho, 3. https://re-
vistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Justicia/article/view/724/721
Peña, A. (2017). El Consultorio Jurídico Gratuito de la UNSCH como medio de encuentro con la
justicia letrada. En Justicia intercultural y bienestar emocional. Restableciendo vínculos (pp.
225–242). Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.
edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/193055/7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, G. (2021). Función de los consultorios jurídicos en el posconflicto. IUSTA, 54, 1–17.
https://doi.org/10.15332/25005286.6555
Samaniego-Quiguiri, D. (2023). Acceso a la justicia y equidad en el sistema legal ecuatoriano.
Revista Científica Zambos, 2(2), 50–62. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/45
Tello, M. y Cornejo-Aguiar, J. (2023). El Código Iberoamericano de Ética Judicial. Una herramienta
contra la corrupción en la justicia ecuatoriana. Debate Jurídico Ecuador, 6(3), 414–432. https://
doi.org/10.61154/dje.v6i3.3239
87
Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias - Pensamiento complejo, diseño curricular
y didáctica. ECOE Ediciones. Universidad Complutense de Madrid.
Vásquez, J., & Restrepo, Á. (2021). Clinical Law Teaching and Learning (CLTL) – Research:
Integration for Legal Education. Estudios Pedagógicos, 47(1), 431–451. https://doi.org/10.4067/
S0718-07052021000100431
Velásquez, J. y Cortés, R. (2023). Perspectivas y tensiones de la responsabilidad social de la
universidad. Revista Unimar, 2(41), 167–183. https://doi.org/10.31948/Rev