
103
Guevara, M., Reales, L., Molina, G. y Peñafiel, A. (2022). Hábitos y técnicas de estudio en los
estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación,
Docencia y Gestión, 7(4), 28–37. doi.org/10.31243/ei.uta.v7i4.1865.2022
Hernández, P. y García, L. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Teorías y técnicas para
potenciar las habilidades intelectuales. Pirámide.
Jaén, U. (2022). Análisis de las técnicas de estudio en estudiantes universitarios de
enfermería de nuevo ingreso. Visión Antataura, 6(1) 1–18. https://portal.amelica.org/ameli/jour-
nal/225/2253327001/html/
León. O. y Casar, L. (2022). La toma de notas en la Clase de Español como Segunda Lengua.
Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 1–28. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0257-43142022000100014&lng=es&tlng=es
Meza, I. (2022). Implicaciones de la teoría del procesamiento de información o cognitivismo en
aprendices universitarios. Menciones al conductismo y constructivismo. Investigación y
posgrado, 37(2), 217–232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9161992
Ninacuri, J., Barcenez, N., López, N., Flores, H. y Caleno, L. (2023). Estrategias de aprendizaje y
desempeño académico. Religación, 8(37), 1–14. https://revista.religacion.com/index.php/reli-
gacion/article/view/1075/1258
Niño, V. (2019). Metodología de la Investigación. Ediciones de la U.
Pallo-Pilalumbo, S., Mayorga-Ases, M., Hernández-Del Salto, S. y Melo-Fiallos, D. (2024).
Hábitos de estudio y el desempeño académico de estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 9
(1-1), 187–198, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2271
Pernía, H. y Méndez, G. (2018). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en educación
primaria. Educere, 22(71), 107–115. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/html/
Pérez, L. (2017). Incidencia de las técnicas y los métodos de estudios en el rendimiento
académico de los estudiantes de Ciencias Sociales de la FAREM-Chontales [Tesis de maestría,
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. UNAM-FAREM Chontales. https://
repositorio.unan.edu.ni/5868/7/5868.pdf
Solano, O., Salas, B., Manrique, S. y Núñez, l. (2023). Relación entre hábitos de estudio y estrés
académico en los estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas de Lima (Perú). Rev.
Cienc. Salud, 20(1), 1–15 https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10716
Soto, W., & Rocha, N. (2020). Study habits: crucial factor for good academic environment. Revista
Innova Educación, 2(3), 431–445. https://goo.su/jU5Xu
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson. https://fundasira.
cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf
Rojas-Villarce, J. (2020). La memorización: puente cognitivo entre la retención y la comprensión.
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 6(1), 77–94. http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v16n1/2226-4000-
riics-16-01-77.pdf