105
Redes sociales y educación musical: una experiencia pedagógica
en la formación inicial docente1
Social media and music education: a pedagogical experience in
initial teacher training
Laura Mondéjar Muñoz2
https://orcid.org/0000-0001-5499-1004
Rafael Ángel Rodríguez López3
https://orcid.org/0000-0002-1112-2762
Recibido: 11 de marzo de 2025 | Revisado: 21 de marzo de 2025 | Aprobado: 1 de junio de 2025
Resumen
Instagram puede posicionarse como un recurso para la docencia de la educación musical gracias
a su formato audiovisual, aprovechable para promover la motivación y la autonomía del alumnado.
Dicho enfoque fue el que aplicó entre 2019 y 2022, con 331 estudiantes de grado en Educación
Primaria que participaron en un proyecto consistente en la implementación de esta red social como
complemento didáctico. Ahora, el objetivo del presente artículo es fundamentar las posibilidades
educativas de Instagram para formación musical a través de un relato de experiencia pedagógica.
De este modo, bajo la metodología de investigación-acción, se gestionó una cuenta privada de
Instagram con publicaciones vinculadas a los contenidos musicales y se evaluó la experiencia
estudiantil a través de un cuestionario de satisfacción. Los resultados sugieren que la mayoría del
alumnado mostró una actitud satisfactoria y consideró útil la herramienta. Además, respaldaron su
aplicación en otras materias y se plantearon utilizarla para su futura labor docente. Por todo ello,
Instagram ha podido considerarse como un recurso eficaz para la enseñanza de la música, al mejorar
la asimilación de contenidos y fomentar la interacción académica en un entorno digital accesible.
Palabras clave: redes sociales, Instagram, educación musical, formación universitaria
_____________________________
1 La participación de los autores en este artículo se ha realizado de manera equitativa por cuanto ambos han contribuido de igual
modo en el diseño de la investigación, la adquisición de datos y el análisis e interpretación de estos, así como en la escritura
del manuscrito y la revisión crítica de aquellos aspectos intelectuales relevantes. De este modo, se cumplen los requisitos que
determina la COPE-authors para que se considere por igual la autoría de los dos, respondiendo así a la clasificación establecida
por CrediT como equal.
2 Doctoranda en el Programa de Educación de la Escuela Internacional de Doctorado de UNED (EIDUNED). Titulada
superior en Música y doctora en Historia. Profesora en la Universidad Privada Cardenal Spínola (Sevilla). Para contactar a la
autora: lmondejar4@alumno.uned.es
3 Doctor en Música, Cine y Publicidad, así como doctor en Educación y Comunicación Social en la Facultad de Educación y
Humanidades de UNIR. Para contactar al autor: rafaelangel.rodriguez@unir.net
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Mondéjar, L. y Rodríguez, R. (2025). Redes sociales y educación musical: una experiencia pedagógica en la
formación inicial docente. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 22(44), 105-116.
106
Abstract
Instagram can be positioned as a resource for teaching music education thanks to its audiovisual
format, which is useful for promoting student motivation and autonomy. This kind of approach was
applied between 2019 and 2022, when 331 students enrolled in the Primary Education degree par-
ticipated in a project that implemented this social network as a didactic enhancement. A private In-
stagram account was managed with publications linked to the contents, evaluating the experience
through a satisfaction questionnaire. Now, the aim of this article is to justify Instagram’s educational
possibilities for musical training through an account of pedagogical experience. In this way, under
the methodology of investigation-action , a private Instagram account was established so that the
posts tied to musical content and it evaluated the students’ experience through a satisfaction ques-
tionnaire. The results suggest that the majority of the students were satisfied and considered the
tool useful. Furthermore, they supported its application in other subjects and they considered using
it in their future teaching work. For all these reasons, Instagram could be considered an effective
resource for teaching music by improving the assimilation of content and encouraging academic
interaction within an accessible digital environment.
Keywords: social media, Instagram, music education, university education
Introducción
Las técnicas de estudio se consideran elementos fundamentales para el desarrollo de competencias,
El uso de Instagram como recurso aliado a la docencia implica un procedimiento que, mediante
un soporte digital de utilización ampliamente generalizada en el alumnado universitario, permite
complementar su formación de manera práctica. Tal y como plantean Mondéjar-Muñoz y Rodríguez
(2025), la naturaleza audiovisual de asignaturas como Educación Musical o Didáctica de la Música
motiva la adopción de técnicas y enfoques que fácilmente se adecuan a las posibilidades ofrecidas
por las nuevas tecnologías y, por ende, a su programación desde el prisma docente. Así, la enseñanza
de los contenidos musicales puede difundirse de un modo ameno y provechoso a través de audio,
vídeo e imagen, gracias a las redes sociales. En torno a este marco educativo, destacan experiencias
como la de Lucas y Resa (2025), contextualizadas durante la formación inicial de docentes, así como
la propuesta de Ojinaga (2021) sobre la aplicación de Instagram en la didáctica literaria y cultural.
Considerando las aplicaciones digitales como medio educativo, Martínez (2020) refiere que los
estudiantes universitarios, al ser en su mayoría nativos digitales y usuarios frecuentes de redes
sociales, encuentran en la integración de estos recursos a la enseñanza superior una transición
lógica y acorde con sus hábitos tecnológicos. En relación con la implementación de estas nuevas
tecnologías, la autora señala que propician que “el alumno trascienda el espacio físico del aula y sea
protagonista de su propia formación” (Martínez, 2020, p. 124). En línea similar, García-Herrera et al.
(2022) promueven la aplicación móvil como soporte útil para la docencia enfocada a los jóvenes, al
tratarse de estudiantes con una serie de necesidades y expectativas que no solo se hallan vinculadas
a su proceso de aprendizaje, sino también al entorno psicosocial en el que se han desarrollado y
al que deberán integrarse al concluir su educación superior. Por tal razón, es que al profesorado
107
le resulta conveniente estar en disposición de contemplar propuestas interactivas y actuales para
llevar a cabo el acto formativo, sirviéndose así de las posibilidades de la enseñanza-aprendizaje que
facilita un entorno transmedia, según plantea Lugo (2022).
Bernal (2022) referencia algunos de los beneficios didácticos de Instagram conforme a numerosas
contribuciones que avalan el uso de esta red social en el ámbito educativo. En igual sentido, Mora y
González (2022) plantean que Instagram puede agilizar los procesos comunicativos con el alumnado,
lo cual conduce a sugerir que el uso de redes sociales en la educación contribuye a incrementar la
motivación y la autonomía de los estudiantes. Como señala Medina (2020), los que participan en
procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por redes sociales demuestran un mayor compromiso
y disposición para aprender, debido a la familiaridad con estas plataformas y su facilidad de interacción
instantánea. El autor destaca que la integración de Instagram en las prácticas educativas puede
fomentar una mayor intervención de los estudiantes y reducir las limitaciones impuestas por los
métodos tradicionales de enseñanza.
En lo concerniente a las ventajas de la adaptación de contenidos de la materia a un formato audiovisual,
Montero (2020) argumenta que “la digitalización de contenido constituye una transformación en
la creación artística ( … ) y también presenta un rasgo novedoso: le otorga —potencialmente— a
cada usuario la posibilidad de crear y difundir sus producciones y materiales” (p. 2). De igual forma,
cabe apuntar la contribución de Garzón et al. (2019), donde se proporciona un esquema básico
sobre las funciones existentes en Instagram en 2019 —año de inicio del presente proyecto— y, por
consiguiente, las opciones iniciales con que se contaba para elaborar las publicaciones.
Es oportuno añadir que, más tarde, durante la pandemia provocada por el COVID-19, las redes
sociales jugaron un papel fundamental en la continuidad del aprendizaje, pues instaron a los docentes
a la búsqueda de alternativas que les permitieran abordar contenidos prácticos e interactivos —
de escucha y ejecución—. Como señalan León-Ortiz et al. (2023), estas plataformas permitieron
transformar los entornos pedagógicos, facilitando la comunicación académica entre alumnado
y profesorado, así como el acceso a materiales y recursos en contextos que trascendían el aula
tradicional.
Si bien hay estudios previos que han analizado el impacto de las redes sociales en la educación (Bernal,
2022; Medina, 2020) y se dispone de la revisión sistemática de la literatura elaborada por Gabarda
et al. (2025) sobre su aplicación en la formación del profesorado, son escasas las investigaciones
que han abordado específicamente su implementación para la enseñanza de la música durante la
formación de docentes. Concretamente, no se ha indagado en profundidad acerca de cómo Instagram
puede fomentar la autonomía del estudiante de Educación en un contexto didáctico. Por este motivo,
se pretende contribuir a ese vacío analizando su efectividad en el aprendizaje de la música por parte
de futuros docentes, ponderando la idea de que el uso de Instagram como herramienta educativa
permitiría reforzar la docencia de la educación musical como materia generalista. A partir de ello,
se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué posibilidades brinda la red social Instagram
para la enseñanza de contenidos musicales dirigida a los estudiantes de Educación Primaria en
la formación universitaria? ¿Cómo perciben los futuros docentes la implementación de Instagram
como recurso para el aprendizaje de contenidos musicales?
108
Objetivos
El objetivo principal de este artículo consiste en fundamentar las posibilidades educativas de
Instagram a través de un relato de experiencia pedagógica. Seguidamente, se desglosan los
objetivos específicos, propios de la metodología de investigación-acción, que permiten articular
esta experiencia de manera procesual:
Establecer cuáles de las funciones de Instagram se adecuan al diseño de contenidos musicales
de naturaleza teórico-práctica.
Evaluar la satisfacción del alumnado-usuario participante tras la interacción con el perfil creado.
Es así que esta propuesta didáctica deriva de la creación de una cuenta de Instagram como
complemento didáctico de la materia Educación Musical, perteneciente al Grado en Educación
Primaria, con intención de servir a la ampliación de contenidos previamente impartidos en el aula,
así como a la difusión de material audiovisual resultante de la práctica musical grupal durante las
sesiones de clase. El perfil social mencionado comenzó a utilizarse en 2019 y sigue activo en la
actualidad, lo que ha permitido constatar la participación del alumnado de manera progresiva y
en fases altamente diferenciadas de presencialidad en las aulas, pues la cuenta continuó abierta
durante el período de confinamiento durante la primavera de 2020.
Esta experiencia pedagógica parte de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1980), gestada
en los años sesenta y que ha continuado aplicándose hasta la actualidad en lo concerniente a la
recepción e integración de los conocimientos por parte de los estudiantes. De acuerdo con Moreira
(2021), dicho aprendizaje se produce al aglutinar los nuevos contenidos con los ya existentes,
llegando a producir un aprendizaje compacto. Y, así, desde las posibilidades digitales que brinda
Instagram como soporte educativo, la formación musical impartida originalmente en el aula puede
proyectarse en un soporte mediante el cual el alumnado logre vincularla con sus conocimientos
previos y el imaginario cultural correspondiente.
En este sentido, viene a ser interesante considerar el enfoque socioafectivo en la educación musical
propuesto por Swanwick (1994), con el que el autor enfatiza que la enseñanza de la música debe
considerar la dimensión emocional y social del aprendizaje, propiciando la motivación y el disfrute como
elementos fundamentales del proceso educativo. A tal cuestión se responde con la implementación
de una herramienta digital ampliamente utilizada por los jóvenes y que hace posible la aplicación
práctica de contenidos de corte teórico.
En los siguientes apartados, el lector encontrará la metodología implementada para llevar a cabo
esta experiencia didáctica, enmarcada en la investigación-acción y orientada a mejorar la enseñanza
musical, a través del uso de Instagram como recurso complementario. Se detalla el contexto didáctico
del estudio, incluyendo la muestra de estudiantes participantes durante tres cursos académicos
consecutivos. También se especifica el procedimiento y las fases que estructuraron la intervención
didáctica, así como los instrumentos de evaluación utilizados para medir la percepción del alumnado
acerca del uso de esta red social como estrategia educativa. Posteriormente, se expondrán los
resultados obtenidos y se ofrecerán conclusiones relevantes derivadas de la aplicación práctica de
esta metodología.
109
Metodología
La experiencia se enmarca en un enfoque de investigación-acción, cuyo objetivo es mejorar la práctica
docente a través de la reflexión y la intervención directa en el aula, alzándose como un método con
poder de transformar la acción educativa (Elliot, 2005). Esta metodología combina la observación, la
experimentación y la evaluación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje musical. Para ello
se trabajó con un grupo de estudiantes aplicando estrategias pedagógicas activas que fomentaron
la participación, la creatividad y la autoevaluación. A través del proceso desarrollado, se identificaron
fortalezas y áreas de mejora en la didáctica musical, además de generar conocimientos aplicables
en contextos similares.
Contexto didáctico y muestra
El proyecto se desarrolló en el marco de la asignatura generalista de Educación Musical, materia
de carácter obligatorio en el plan de estudios del Grado en Educación Primaria, ubicada en el
tercer curso de esta titulación en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Los sujetos —
alumnado— participaron en el proyecto entre los años 2019 y 2022, tomando como referencia los
períodos académicos establecidos por tres cursos (2019-20, 2020-21 y 2021-22). La media de edad
fue de veintidós años y el período de interacción por año varió entre los tres y cuatro meses —un
cuatrimestre comprendido entre febrero y mayo—, al ser esta la temporalización de la asignatura
en el plan de estudios de la titulación.
Como se ha mencionado anteriormente, el proyecto consistió en la creación de una cuenta de
Instagram como soporte pedagógico audiovisual, complementario a las sesiones presenciales de
la asignatura, así como otros recursos proporcionados por el profesorado en el aula. Así pues,
al tratarse de un instrumento orientado a la materia —y que funcionaba a modo de plataforma
complementaria de la asignatura— únicamente se permitió su seguimiento al alumnado matriculado,
con intención de no adulterar con público externo la interacción con las publicaciones enfocadas
en la práctica de contenidos teóricos.
La participación total fue de 331 alumnos y alumnas que interactuaron con el perfil de la cuenta durante
el transcurso de la asignatura citada (véase Tabla 1), aunque en la recogida de datos participaron
voluntariamente 283 alumnos (N=283) de los 331 sujetos que originalmente formaron parte del
proyecto. Dicha participación fue totalmente voluntaria y con previo consentimiento informado para
el manejo y la interpretación de los datos obtenidos.
Tabla 1
Participación inicial de alumnado que siguió el perfil de Instagram
Curso académico N.º de participantes Total
2019-2020 71
2020-2021 134
2021-2022 126
31
Nota. Desglose de seguidores de la cuenta al finalizar cada curso académico.
110
Durante su implementación, destacó significativamente el aumento de participantes tras la pandemia
en el período correspondiente al curso académico 2020-2021, una época en la que la modalidad de
impartición de las materias fue principalmente en línea, sin prácticas de aula y a través de variadas
herramientas digitales.
Medios y materiales
El medio principal de puesta en práctica de este proyecto fue la aplicación de Instagram para
dispositivos, aunque podía ser utilizada también en su versión web. La cuenta generada ad hoc. (véase
Figura 1) estuvo siempre gestionada por la docente responsable de la asignatura y los contenidos
publicados se ceñían exclusivamente al programa de la materia, aunque derivando, ocasionalmente,
en recursos complementarios que permitían enriquecer dichos contenidos.
Figura 1
Interfaz de la cuenta académica creada
Nota. Perfil y descripción del usuario generado.
Fuente: www.instagram.com/musica_305
El motivo de que la cuenta tuviese un perfil privado se debió a que en ella se distribuían materiales
didácticos elaborados exclusivamente para la asignatura y, por ende, para el alumnado matriculado
en esta. El acceso de los usuarios se verificaba continuamente para confirmar que era el propio
estudiante quien visualizaba las publicaciones.
Cabe enfatizar que los seguidores no recibían seguimiento por parte del perfil de la cuenta académica.
y la aplicación fue utilizada por el alumnado en contextos y espacios ajenos a la asignatura, pero
evitando su uso durante la docencia en el aula. Conviene también precisar que solo se distribuían
contenidos que hubieran sido impartidos inicialmente en las sesiones de docencia y no se recurría
a los materiales didácticos exclusivos, con vistas a que el usuario no se viese obligado a hacer uso
de la cuenta.
Procedimiento y aplicación didáctica
El procedimiento seguido se estructuró conforme a tres fases de aplicación, denominadas Fase 1
(F.1), Fase 2 (F.2) y Fase 3 (F.3), las cuales quedan descritas a continuación:
F.1: Presentación de la cuenta. Determinación del contenido a difundir, frecuencia de publicación
y otros aspectos de interés para los futuros participantes.
F.2: Diseño, creación y publicación de los contenidos didácticos en la cuenta. Adecuación
al formato audiovisual de la aplicación (véase Tabla 2).
F.3: Evaluación de la satisfacción de la propuesta por parte del alumnado. Repercusión en
formación musical y cultural.
111
En lo que respecta a la generación y distribución de contenidos, estos se difundieron con una
frecuencia aproximada de cinco publicaciones semanales, alternando vídeos, imágenes o stories
diarias (publicaciones de 24 horas de duración). En la Tabla 2 se exponen los contenidos de la
materia y la manera en que se orientaron a través de la cuenta de Instagram.
Tabla 2
Contenidos didácticos y adecuación
Contenido didáctico Adecuación audiovisual en Instagram
Teoría y lenguaje musical:
lectura de notas;
reconocimiento de signos musicales;
parámetros sonoros: reconocimiento
y discriminación auditiva.
Infografías de repaso; stories con cuestionarios de
respuesta múltiple.
Vídeos con demostraciones sobre acústica musical.
Escucha activa: identicación de alturas;
audiciones comparadas de diversos estilos
y géneros musicales.
Publicaciones en vídeo;
stories con audios pregrabados.
Difusión de trabajo de aula: grabaciones
de piezas instrumentales y vocales interpretadas
en las sesiones prácticas de clase;
materiales didácticos elaborados por el alumnado
para las distintas tareas de creatividad musical.
Publicaciones en vídeo e imagen.
En esta línea, y considerando el medio de destino de
esta propuesta, se promovió un lenguaje audiovisual
atractivo que posibilitara dicha nalidad.
Historia de la música: características de las
diferentes etapas y los compositores más
representativos; reconocimiento de estilos.
Difusión de recursos de cuentas públicas
(educativas o musicales); emisión en directo con
invitados y expertos; publicaciones didácticas con
audio pregrabado y fonografía de obras musicales.
Fuente: elaboración propia.
Instrumentos
A continuación, se presentan los instrumentos destinados a evaluar la satisfacción del alumnado-
usuario con la propuesta, obtenidos a través de un formulario de respuesta anónima de Google Forms.
También se recopilaron datos sobre otros aspectos de relevancia para la mejora del proyecto. En
las preguntas 1-4, los sujetos podían seleccionar una única opción de las tres elegibles —totalmente
de acuerdo, considerablemente de acuerdo y en desacuerdo—. Se optó por la utilización de una
escala Likert de 3 puntos por su simplicidad para la obtención de respuestas, en busca de propiciar
la toma de decisiones y evitar la ambigüedad de opciones intermedias. Así, al no incluir una opción
totalmente neutra, se fomentaba una postura clara. Usualmente, este sistema reduce la carga
cognitiva, provoca que la encuesta sea más rápida y aumenta la tasa de respuesta. Por este motivo,
y como el objetivo era obtener una tendencia clara entre acuerdo y desacuerdo de los encuestados,
la escala propuesta resultó suficiente y adecuada para el análisis de los datos.
112
También se incluyó una pregunta de respuesta abierta, mediante la que el alumnado podía añadir
sugerencias de mejora u otros aspectos que expresaran positiva o negativamente su experiencia
con la cuenta académica, así como otras observaciones relevantes que pudieran ser de utilidad
para el docente que la supervisara (véase Tabla 3).
Tabla 3
Cuestionario de satisfacción
Ítems
1. De manera general, estoy satisfecho/a tras la interacción con la cuenta académica de Instagram.
2. Los contenidos publicados me han resultado útiles para el aprendizaje de la materia y su superación.
3. Considero que sería útil incluir cuentas académicas como recurso complementario a otras materias.
4. Tengo intención de crear una cuenta de Instagram como herramienta para mi futura labor docente.
5. Sugerencias y aspectos de mejora.
Nota. Preguntas del cuestionario realizadas a los participantes.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados derivados de la participación de un 85,5 % del alumnado-
usuario (f=283) en el cuestionario (véase Figura 2).
Figura 2
Resultados del cuestionario
Nota. Datos obtenidos derivados de las respuestas del alumnado.
Los datos analizados arrojan una elevada satisfacción con la propuesta. El 91,87 % del alumnado
participante (f=260) se mostró totalmente satisfecho con la utilización de la cuenta de Instagram
como complemento de la asignatura y, a su vez, el 68 % y el 21 % de los sujetos encuestados se
mostraron totalmente de acuerdo y considerablemente de acuerdo, respectivamente, con la utilidad
de los contenidos publicados para el aprendizaje y superación de la materia de Educación Musical.
Asimismo, un 82,69 % del alumnado (f=234) se posicionó en estar totalmente de acuerdo con la
aplicación de una cuenta de Instagram en otras materias, mientras que el 75,97 % de los futuros
113
maestros de Educación Primaria (f=215) externaron su intención de usarlo como complemento en
su labor docente como profesionales. La pregunta abierta fue respondida por 34 sujetos, quienes
generalmente manifestaron que les habría gustado contar con un mayor número de publicaciones
en formato story —y a diario— al igual que mayor frecuencia de publicación que la establecida
inicialmente. Esta percepción, junto con su manifestación privada a través del cuestionario, indicó que
el alumnado participante se mostró abierto y afable con la orientación de los contenidos didácticos
hacia una red social de la que es usuario.
En cuanto a los resultados de la pregunta abierta, los participantes percibieron la plataforma como
útil, tanto para práctica diaria como para difusión informativa. Destacaron un aprecio general por
el uso innovador y dinámico de Instagram como herramienta para reforzar contenidos, facilitar la
comprensión y estimular la participación grupal, como se expresó en las opiniones recopiladas en
la Tabla 4. No obstante, uno de los participantes indicó que “hubiera preferido más publicaciones
en forma de tutorial”.
Tabla 4
Resultados del cuestionario
Aspectos positivos Segmentos codicados
Facilitación del aprendizaje práctico
“Sobre todo, me ha parecido útil para la práctica
diaria, pero también para estar informado sobre avisos
de la asignatura”.
“Me ha parecido una forma agradable de practicar el
temario”.
Me ha ayudado tener la oportunidad de escucharme
mientras interpretábamos piezas vocales o instrumen-
tales en el grupo”.
Sorpresa ante la innovación
“Jamás imaginé poder repasar la asignatura a través
de stories”.
“Al principio dudé si seguir la cuenta, pero con el
tiempo cambié mi percepción y descubrí que me
ayudaba a comprender”.
Facilitación de la interacción grupal
“Me ha resultado una forma atractiva de fomentar la
participación del grupo”.
“Me ha ayudado tener la oportunidad de escucharme
mientras interpretábamos piezas vocales o
instrumentales en grupo”.
Discusión y conclusiones
Los resultados obtenidos coinciden con hallazgos previos en estudios sobre educación musical que
inciden en la importancia de una enseñanza experiencial basada en la vivencia, la colaboración y la
114
emoción (Swanwick, 1994; Elliot, 2005). La participación y la práctica demostraron ser herramientas
claves para fortalecer el aprendizaje y el compromiso del alumnado, en coherencia con las conclusiones
de Medina (2020), cuya experiencia pedagógica impactó de forma significativa en la participación
e implicación estudiantil.
Además, el hecho de que el 82,69 % del alumnado valorase positivamente la posibilidad de
implementar esta estrategia en otras asignaturas, indica un potencial interés en la transversalidad
de esta metodología. El hecho en sí de que un 75,97 % de los futuros docentes encuestados
expresase su intención de emplear Instagram como herramienta docente, refuerza la tesis de que
las redes sociales pueden desempeñar un papel importante en la educación contemporánea. Estos
hallazgos sugieren que la experiencia fue significativa, al propiciar actividades de aprendizaje en el
entorno psicosocial en el que se han desarrollado (García-Herrera et al., 2022).
Desde una perspectiva pedagógica, el uso de Instagram parece haber favorecido la asimilación
de contenidos y la mejora del rendimiento académico. Esto se materializa en que la mayoría de
los encuestados consideró, en distintos niveles de acuerdo, que los contenidos publicados fueron
útiles para la superación de la asignatura. Así se sugiere que Instagram puede actuar como un
recurso de apoyo didáctico, facilitando la comprensión y reforzando el aprendizaje, en línea con las
metodologías activas y las teorías del aprendizaje significativo. No obstante, en este artículo solo se
exploró las percepciones que tienen los futuros docentes sobre su impacto en el aprendizaje, por
lo que estos resultados tienen un alcance reducido.
Del mismo modo, las respuestas abiertas también ofrecieron información relevante sobre la percepción
cualitativa de esta experiencia. En ellas destacaron aspectos como la facilidad para repasar los
contenidos, el pragmatismo de los vídeos para la autoevaluación y el seguimiento del progreso o
el potencial de esta estrategia para la divulgación educativa.
Uno de los puntos de mejora señalados por el alumnado es la frecuencia y el formato de las
publicaciones, especialmente en stories —publicaciones de 24 horas— y en formato tutorial, lo que
indica que el alumnado demanda una interacción aún mayor con el contenido publicado en la cuenta
y confirma las puntualizaciones de Mora y González (2022), quienes plantean que la interacción
social en esta red tiene a ser más ágil y dinámica. Esta observación es crucial, ya que sugiere que
la inmediatez de la comunicación en las redes sociales puede potenciar los grados de participación
y el interés por interactuar sobre contenidos.
Entre los principales aprendizajes destaca la necesidad de flexibilizar las estrategias pedagógicas
para adaptarlas a los intereses de los estudiantes, con conocimiento de las novedades tecnológicas
que utilizan, así como de las últimas tendencias musicales. Se confirmó que el aprendizaje de
contenidos musicales se potencia cuando se desarrolla en un entorno motivador que trasciende
las dimensiones del aula (Martínez, 2020), en el que los alumnos se sientan libres de participar, sin
presión por cometer errores y con interés por mejorar a partir de la práctica.
Por todo ello, a partir de esta experiencia, se proponen las siguientes recomendaciones para futuras
intervenciones didácticas similares en las que sintonicen redes sociales y educación musical:
115
Incluir la autoevaluación y la reflexión para permitir que los estudiantes valoren su propio
progreso y propongan estrategias de mejora.
Integrar progresivamente este tipo de recursos en otras materias del currículo, dado el alto
grado de aceptación y la intención del estudiantado de replicar esta estrategia en su futura
labor docente.
Fomentar la participación activa del estudiantado en la creación de contenidos, a fin de
desarrollar competencias digitales, comunicativas y didácticas.
Desarrollar instrumentos de evaluación más sistemáticos, que permitan el impacto real del
uso de Instagram en el desarrollo de habilidades musicales.
Por último, y una vez concluida la interpretación de los datos obtenidos, se puede constatar que la
aplicación de Instagram como complemento a la asignatura de Educación musical ha supuesto una
serie de beneficios para la asimilación de contenidos didácticos en el alumnado participante y, gracias
a ello, su fundamentación como herramienta digital docente. La aplicación ha funcionado como un
escenario óptimo para la educación en un soporte digital popular y ha permitido la divulgación de
contenidos teóricos, tanto como prácticos también, gracias a las publicaciones audiovisuales que
instaban continuamente a la mejora desde la motivación. Igualmente, a partir de esta propuesta se
consideran futuras investigaciones acerca del tipo de aprendizaje que conlleva Instagram, así como
otras redes sociales en tendencia, teniendo en cuenta aspectos para la transmisión de contenidos
o la frecuencia de interacción por los usuarios.
Con todo, más allá de los beneficios pedagógicos, es pertinente considerar también los retos que
implica la incorporación de redes sociales en contextos educativos. Entre ellos, destacan cuestiones
éticas vinculadas a la protección de datos, la exposición pública del alumnado o el riesgo de difuminar
los límites entre el espacio académico y el personal. Estos aspectos requieren una reflexión crítica
por parte del profesorado y la institución, a fin de garantizar un uso responsable, seguro y respetuoso
de estas herramientas.
Referencias bibliográcas
Ausubel, D. (1980). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Bernal, A. (2022). El uso de Instagram para promover la interacción entre los estudiantes. RedELE
Revista electrónica de didáctica ELE, 34, 178–198.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Gabarda, V., Gabarda, C, Cuevas, N. y Cívico, A. (2025). Impacto da tecnologia na aprendizagem no
ensino superior: uma revisão sistemática da literatura. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia,
18(1), 1–15. https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/51463
García-Herrera, P., Morales-Gómez, P., Matallana-González, M., Cámara-Hurtado, R.,
Cebadera-Miranda, E., Ciudad-Mulero, M., Domínguez-Díaz, L., Niño-Vega, E. y Sánchez-
Mata, M. (2022). Instagram como recurso docente virtual en la enseñanza universitaria. En
L. Hernández. (Coord.), Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» (pp. 245–255).
Universidad Complutense de Madrid.
116
Garzón, R., León, K., & Trejo, S. (2019). Instagram use and its effects on self-esteem of teen
students. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review/Revista Internacional de
Ciencias Sociales, 8(3), 197–209. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v8.2324
León-Ortiz, C., León-Ortiz, C. y Troya, H. (2023). Los procesos de enseñanza de Historia y otras
ciencias sociales, una aproximación a la innovación en tiempos de pandemia del COVID-19.
Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 84–96. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.484
Lucas, L. y Resa, A. (2025). Los entornos sociodigitales como espacios para interpelar los discursos
androcéntricos del patrimonio y construir aprendizajes coeducativos en la formación inicial del
profesorado. Feminismo/s, 45, 67–94. https://doi.org/10.14198/fem.2025.45.03
Lugo, N. (2022). De las narrativas transmedia al diseño de aprendizaje transmedia. Universidad
Iberoamericana León.
Martínez, A. (2020). Instagram como recurso didáctico en la educación superior en los grados de
infantil y primaria. En REDINE (Coord.), Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo
educativo y social (pp. 124–134). Adaya Press.
Medina, F. (2020). Instagram como recurso didáctico para desarrollar la escritura creativa: caso
microrrelato. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 84–93.
Mondéjar-Muñoz, L. y Rodríguez, R. (2025). La tecnología musical en el ámbito curricular
europeo: estudio comparativo de España, Francia, Alemania e Italia en la educación primaria
y secundaria. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), (1), e3761. https://doi.
org/10.17345/ute.2025.3761
Montero, L. (2020). Un acercamiento hacia la apropiación y consumo de Instagram por parte de
jóvenes universitarios. Revista Reflexiones, 99(2), 1–22. https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.39543
Mora, V. y González, M. (2022). Instagram como herramienta motivacional docente: Estudio de
caso. index.Comunicación, 12(2), 143–170. https://doi.org/10.33732/ixc/12/02Instag
Moreira, J. (2021). Narrativas digitales como didáctica educativa. Polo del Conocimiento, 6(3),
846–859. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i3.2409
Ojinaga, I. (2021). Instagram como recurso en la didáctica de lenguas y culturas. Anuario de Letras
Modernas, 24(2), 90–104. https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2021.24.2.1519
Swanwick, K. (1994). Música, pensamiento y educación. Morata.