La implicación de los estudiantes universitarios en contingencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v21i41.548

Palabras clave:

Participación estudiantil, aprendizajes, pandemia, estudiantes universitarios, motivación

Resumen

Estudiar la implicación del estudiantado en su trayectoria formativa permite explicar sus resultados académicos con base en dimensiones importantes del contexto universitario. El presente estudio describe la implicación de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional durante la pandemia por el COVID-19. Se pretende responder a la pregunta: ¿qué factores influyen en la permanencia, la implicación de los estudiantes y qué les impulsa para  continuar con su proceso formativo en la universidad a pesar de la contingencia por COVID-19? Para ello, se diseñó una investigación de tipo cuantitativo-descriptivo. Participaron en el estudio 110 estudiantes  que cursaban el octavo semestre en el curso 2021-II de las licenciaturas en Administración Educativa, Pedagogía y Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional, en la que se forman profesionales en el campo de la educación.  Se aplicó el cuestionario NSSE (National Survey of Student Engagement), constituido por cinco áreas: nivel de reto académico, aprendizaje activo y colaborativo, interacción entre profesores y estudiantes, experiencias educativas enriquecedoras y ambiente del campus. En los resultados se muestra que los  factores de implicación más sobresalientes son la motivación, la práctica docente y la interacción, además del apoyo académico institucional, en menor medida. Se muestra también que, a pesar de la falta de interacción entre pares y de aprendizaje colaborativo, los participantes continuaron motivados por el peso de los demás factores. La evaluación sobre los docentes está polarizada, marcada por la capacidad de los mismos para el trabajo en modalidad virtual, además de que consideran que fueron pocos los apoyos académicos institucionales./

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amar, V. (2006). Planteamientos críticos de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en la sociedad de la información y de la comunicación. PíxelBit, Revista de medios y educación, 27, 1-6.

Archambault, J. y Chouinard, R. (1996). Vers une gestion éducative de la classe. G. Morin.

Astin, A. (1984), Participación de los estudiantes: una teoría del desarrollo para la educación superior. Journal of College Student Development, 40 (5), 518-529.

Astin, A. (2017). Are You Smart Enough?: How Colleges' Obsession with Smartness Shortchanges Students. Liberal Education, 103(2).

Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis.

Carlson, S. (2005). The net generation goes to college. The chronicle of higher education, Creative Education, 8(3), 52, A34.

Claxton, G. (2006). Expanding the capacity to learn: A new end for education. In Opening Keynote Address, British Educational Research Association Annual Conference (Vol. 6).

DeVito, M. (2016). Factors influencing student engagement (Tesis de posgrado), Sacred Heart University.

Plasencia, A. (2020). Abandono escolar en la Educación Media Superior. RIESED-Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(10), 449-464.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill.

Finn, J. (1989). Withdrawing from school. Review of Educational Research, 59(2), 117-142.

Finn, J. (1993). School Engagement & Students at Risk. https://eric.ed.gov/?id=ED362322

Fredricks, J., Blumenfeld, P. y Paris, A. (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74, 59-109.

Gazca, L. (2020). Implicaciones del coronavirus covid-19 en los procesos de enseñanza en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6° ed.). McGraw Hill Education.

Jacobo, G., Máynez, I., y Cavazos, J. (2021). Miedo al Covid, agotamiento y cinismo: su efecto en la intención de abandono universitario. European journal of education and psychology, 14(1), 1-18.

Juvonen, J., Espinoza, G., y Knifsend, C. (2012). The role of peer relationships in student academic and extracurricular engagement. En Handbook of research on student engagement, 387-401.

Krause, K. (2011). Transforming the learning experience to engage students. In L. Thomas y M Tight (Eds.), Institutional transformation to engage a diverse student body. Emerald Group Publishing Limited. 10.1108/S1479-3628(2011)6

Kuh, G. y Hu, S. (2001). Los efectos de la interacción entre estudiantes y profesores en la década de 1990. Review of Higher Education, 24 (3), 309-332.

Leach, L. y Zepke, N. (2011). Engaging students in learning: A review of a conceptual organiser. Higher Education Research & Development, 30(2), 193-204.

McCormick, J. P. (2011). Machiavellian democracy. Cambridge University Press.

McCormick, A. C., Kinzie, J. y Gonyea, R. M. (2013). Student engagement: Bridging research and practice to improve the quality of undergraduate education. In Higher Education: Handbook of Theory and Research, pp. 47-92. Springer Netherlands.

National Survey of Student Engagement (2014). Psicometric Portafolio. Psychometric Portfolio: NSSE: Evidence-Based Improvement in Higher Education: Indiana University

Parada, M. y Pérez, C. (2014). Relación del engagement académico con características académicas y socioafectivas en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 28(2), 199-215.

Pascarella, E. y Terenzin, P. (2005). How College Affects Students, A Third Decade of Research (2nd ed.). Jossey-Bass.

Pineda-Báez, C., Bermúdez-Aponte, J. J., Rubiano-Bello, Á., Pava-García, N., Suárez-García, R. y Cruz-Becerra, F. (2014). Compromiso estudiantil y desempeño académico en el contexto universitario colombiano. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2), 1-20.

Reyes de Cózar, S. (2016). Fortalecer la implicación y el compromiso de los estudiantes con la universidad. Una visión multidimensional del engagement (Tesis doctoral), Universidad de Sevilla.https://idus.us.es/handle/11441/52285

Rivera, A. e Izquierdo, L. (2020). Retratos de los estudiantes a través de sus narrativas frente a la pandemia. En: I. Guzmán y R. Marín (Coords.). El triunfo de la vida sobre el temor a la muerte: narrativas sobre COVID-19 y educación, pp. 319-340. Red Mundial Abya Yala: Porrúa.

Rivera, A. y Ruiz, A. (2020). Compromiso de estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. En Sánchez, A. (Ed.), La psicología y el proceso educativo: análisis, reflexiones y experiencias en México: ¿Qué nos aporta el concepto psicológico al entendimiento del proceso educativo? (pp. 146-159). Centro de estudios, clínica e investigación psicoanalítica S.C.

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.

Rujas, J. y Feito, R. (2021). La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante, Revista de Sociología y Educación, 14(1). https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.20273

Saeed, S., y Zyngier, D. (2012). How motivation influences student engagement: A qualitative case study. Journal of Education and learning, 1(2), 252-267.

Sacristán, G. y Pérez, Á. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.

Shernoff, D. J., y Csikszentmihalyi, M. (2009). Cultivating Engaged Learners and Optimal Learning Environments. In Handbook of Positive Psychology in Schools (pp. 131-145).

Shernoff, D. (2012). Engagement and positive youth development: Creating optimal learning environments .En J. Royer (Ed.), Individual differences and cultural and contextual factors. APA handbooks in psychology (pp. 195-220). American Psychological Association.

Shernoff, D., Csikszentmihalyi, M., Schneider, B. y Shernoff, E. (2014). Student engagement in high school classrooms from the perspective of flow theory. In Applications of flow in human development and education (pp. 475-494).

Tenutto, M., Cappelletti, G., Feeney, S., y Sabelli, J. (2004). La formación de profesores universitarios en la Universidad Maimónides. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 35(2), 398-420.

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15).

Veiga, F. H., García, F., Reeve, J., Wentzel, K. y García, Ó. (2015). Cuando se pierde la motivación escolar de los adolescentes con mejor autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 20 (2), 305-320.

Vidal, M. y Pernas, M. (2007). Diseño Curricular, Educación Médica Superior. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, 21(2), 1-10.

Yorke, M. (2006). Learning and employability. Employability in Higher Education: what it is-what it is not. Higher Education Academy. https://www.ed.ac.uk/files/atoms/files/hea-learning-employability_series_one.pdf

Zavala-Guirado, M., Álvarez, M., Vázquez, M., González, I. y Bazán-Ramírez, A. (2018). Factores internos, externos y bilaterales asociados con la deserción en estudiantes universitarios. Interacciones, 59-69.

Descargas

Publicado

2024-01-16

Cómo citar

Rivera Morales, A. (2024). La implicación de los estudiantes universitarios en contingencia. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 21(41), 35–51. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i41.548