La maestría socrática y la democratización ciudadana; un posible remedio a la desorientación de la Academia actual
Resumen
El trance vivido por Sócrates, causado por las acusaciones que lo sentenciaron a muerte, es un buen ejemplo a considerar cuando, aguzando la pupila, pretendemos investigar las influencias del tradicionalismo en la esfera académica y cultural, pues expresa la grave vulneración que sufre la libertad de pensamiento y de expresión a partir del supuesto de infalibilidad arraigado en el folclore. Entendiendo dichas libertades como ejes vertebradores de todo Estado democrático, percibidas a la vez como una construcción erigida desde la Academia, la presente analogía puede servir para esclarecer el desequilibrio sociocultural de tantos Estados considerados como democráticos. En este sentido, mediante una investigación cualitativa fundamentada en la documentación bibliográfica y la reflexión, se plasmará cómo y porqué la Academia en general, cual funambulista, transita inoculada por influencias socioculturales y políticas perniciosas; los óbices que propician una ceguera intelectual y moral en el ámbito social.
Citas
Álvarez, D. (1994). Sócrates: Maestro y filósofo. Aula 2000 (35)
Aristófanes (2012). Nubes. Buenos Aires: Editorial Losada.
Aristóteles (2001). Tratados de lógica: El organon. México: Editorial Porrua
Brun, J. (2005). Sócrates. Barcelona: Edicions de 1984.
Eco, U. (1995). The Ney York Review of Books: Ur-Fascism. New Yotk, EU. Recuperado de: http://www.nybooks.com/articles/1995/06/22/ur-fascism/
Farrington, B. (1973). Ciencia y política en el mundo antiguo. Madrid: Editorial Ayuso.
Foucault, M. (2013). El poder, una bestia magnífica. México: Siglo XXI Editores.
Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI Editores.
García, C. (2017). Platón. Mitos. Madrid: Alianza Editorial.
Homero (2016). Odisea. Madrid: Alianza Editorial.
Jaeger, W. (1996). Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de cultura económica.
Jenofonte (1967). Recuerdos de Sócrates. Apología. Simposio. Madrid: Alianza Editorial.
Marrou, H. (2004). Historia de la educación en la Antigüedad. Madrid: Akal.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós Básica.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.
Platón (1988). Fedón. Banquete. Fedro. Madrid: Gredos.
Platón (2005). Parménides. Madrid: Alianza Editorial.
Platón (2007). Apología de Sócrates. Menón. Crátilo. Madrid: Alianza Editorial.
Platón (2013). La República. Madrid: Alianza Editorial.
Steiner, G. (2003). Lecciones de los maestros. Madrid: Siruela.
Stuart Mill, John (2013). Sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.
Taylor, A. E. (2017). El pensamiento de Sócrates. México: Fondo de Cultura Económica
Tovar, A. (1986). Vida de Sócrates. Madrid: Alianza Editorial.
Wolff, J. (2012). Filosofía Política. Una introducción. Barcelona: Editorial Ariel.
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.