Vínculos y diferencias entre la escritura académica y la escritura profesional en una carrera técnica universitaria
Resumen
En este artículo exponemos los resultados de un estudio cuyo objetivo se orientó a describir la relación –vínculos y diferencias- entre las prácticas de escritura académicas y las prácticas de escritura profesional en la carrera Técnico Superior Universitario en Electromedicina. Teóricamente nos basamos en el concepto de género discursivo desde una perspectiva social (Bazerman, 2012; Miller, 1994; Russell, 1997); nos amparamos en la investigación cualitativa (Goetz y LeCompté, 1988; Bernal, 2010) de tipo exploratoria y descriptiva (Taylor y Bogdan, 1992; García, 2012), los participantes fueron docentes, estudiantes, una estudiante que cursaba sus pasantías y un profesional técnico. Como instrumentos de recolección de datos, nos servimos de la entrevista y del cuestionario. Aunque los hallazgos indican que los géneros producidos en el pregrado difieren del género que circula en el contexto laboral, no existe una ruptura o un vacío entre ambos contextos, pues las prácticas y exigencias en la escritura académica crean un vínculo provechoso para aprender y emprender las nuevas prácticas y los nuevos géneros en el lugar de trabajo.
Citas
Bazerman, Ch., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. West Lafayette: Parlor Press. Disponible en: http://wac.colostate.edu/books/bazerman_wac/wac.pdf
Bazerman, Ch. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. En Educere, Vol., 16 (20), 409-420. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19736/1/articulo7.pdf
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. En Revista Mexicana de Investigación Educativa REDU. 18, (57), 355-381 Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART57002
Carlino, P. (2014). Se aprende muy diferente una materia si se lee y escribe sobre sus temas. En entrevista con Serrano, S., Mostacero, R. y Duque, Y. En Serrano de Moreno, S. y Mostacero, R. (Comps.) La escritura Académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas (pp. 27-47). Mérida- Venezuela: Vicerrectorado administrativo. Universidad de Los Andes.
Cassany, D, y López-Ferrero, C. (2010). Capítulo 12. De la Universidad al mundo laboral: Continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. En Giovanni Parodi, editor. Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Barcelona: Planeta Ariel. p. 347-374.
Craig, L. (2013). Integrating writing strategies in EFL/ESL Universiti contexts. A writing- across-the-curriculum aproach. New York: Tailor & Francis.
Dias, P., Freedman, A., Medway, P. y Pare, A. (2011). Worlds Apart: Acting and Writing in Academic and Workplace Contexts. New York: Routledge.
Duque, Y. (2010). La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias. (Trabajo Especial de Grado de Maestría inédito). Universidad de Los Andes. Mérida – Venezuela.
Duque, Y. y Serrano, S. (2012). Las prácticas de escritura en los programas de formación técnica de emergenciólogos. En Legenda, Vol., 16 (14), 10-30. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/3917
Freedman, A. y Adam, C. (1996). Learning to Write Professionally: “Situated Learning” and the Transition from University to Professional Discourse. Journal of Businees and Technical Communication, 10 (4), 395-427. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1050651996010004001
Freedman, A., Adam, C. y Smart, G. (1994). Wearing Suits to Class: Simulating Genres and Simulations as Genre. Written Comunication, 11 (2), 193-226. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0741088394011002002
García, J. (2012). Métodos y técnicas de investigación en educación. Madrid: UNED.
Goetz, J. y LeCompté, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Guerrero, R. (2015). La escritura académica, la formación docente y el trabajo colaborativo interdisciplinario. Algunas consideraciones para su desarrollo. En Legenda, 19 (20), 57-73. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/6858
Guerrero, R., Suárez, G., Bravo A. (2017). Leer y escribir en una carrera técnica universitaria. En Enunciación, 22 (2), 202-216. Disponible en: http://doi.org/10.14483/22486798.12336
Guerrero-Trejo, R., Suárez, G. y Lara, J. (en prensa). Formación académica y lectura de géneros profesionales en una carrera técnica universitaria.
Harran, M. (2011). Engineering and Language Discourse Collaboration: Practice Realities. Across the Disciplines 8 (3), Disponible en: http://wac.colostate.edu/atd/clil/harran.cfm
Jacobs, C. (2007). Towards a critical understanding of the teaching of discipline-specific academic literacies: making the tacit explicit. Journal of Education, (41), pp. 59-81. Disponible en: http://joe.ukzn.ac.za/Libraries/No_41_2007/Towards_a_critical_ _of_the_teaching_of_discipline-specific_academicliteracies_making_the_tacit_explicit.sflb.ashx]
López, K. y Pedraza, C. (2012). Cambios en las representaciones y en las prácticas de docentes universitarios sobre la escritura a partir de una estrategia colaborativa de formación en alfabetización académica. (Trabajo de grado inédito) Universidad del Valle, Cali- Colombia.
McLeod, S. y Miraglia, E. (2001). Writing Across the Curriculum in a Time of Change: In WAC for the New Millennium: Strategies for Continuing Writing- Across-the-Curriculum Programs. Urbana, IL: NCTE.
Miller, C. (1994). Genre as social action. En A. Freedman y A. Medway (Eds.), Genre and the New Rhetoric (pp. 23-42). London: Taylor y Francis.
Miras, M. (2000). La escritura reflexiva: aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. En Infancia y aprendizaje, (89), 65-80. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48632
Moyano, E. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo de la currícula universitaria. En Revista Texturas, 4 (4), pp. 109-120 Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/prodeac/wp-content/uploads/2011/08/Moyano_2004_La-escritura-academica.pdf
Natale, L. y Stagnaro, D. (2014). Alfabetización profesional durante la carrera universitaria: entre la universidad y la empresa. En Itinerarios educativos, 7 (7). Disponible en: www.ungs.edu.ar/prodeac
Navarro, F. (2012). ¿Qué son los géneros profesionales? Apuntes teórico-metodológicos para el estudio del discurso profesional. Actas del IV Congreso Internacional de Letras “Transformaciones Culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario” (Buenos Aires, 22-27 noviembre de 2010), Publisher: Universidad de Buenos Aires, Editors: A. Cristófalo, J. Ledesma, pp.1294-1303
Navarro, F. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. En F. Navarro & G. Aparicio (Eds.), Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad (pp. 13-23). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Olson, R. (1998). El mundo sobre el papel: El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Paretti, M. (2011). Interdisciplinarity as a lens for theorizing language/content partnerships. Across the Disciplines, 8 (3), Disponible en: http://wac.colostate.edu/atd/clil/paretti.cfm
Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Parodi, G., Ibáñez, R., Venegas, R. y González, C. (2010). Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: principios teóricos y propuesta metodológica. En: G. Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Chile: Ariel, pp. 249-289.
Russell, D. (1997). Rethinking Genre in School and Society: And Activity Theory Analysis. Written Communication, 14, (4), 504-554. Disponible en: https://drrussel.public.iastate.edu/at%26genre/at%26genre.html
Russell, D. (2002). Writing in the Academic Disciplines. A Curricular History. Carbondale, Edwardsville: Southern Illinois University Press.
Russell, D., y Cortes, V. (2012). Academic and scientific texts: The same or different communities. En Castelló, M. y Donahue, C. (Edit.), University writing. Selves and texts in academic societies. (pp.3-18). Emerald Group Publishing Limited.
Russell, D. (2013). Contradictions regarding teaching and writing (or writing to learn) in the disciplines: What we have learned in the USA. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 161-181. Disponible en: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/584
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. En Infancia y Aprendizaje, (58), 43-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48395
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. En Lenguaje, 42 (1) 97-122. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf
Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academy and research settings. Glasgow: Cambridge University Press.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós.
Wells, G. (1990). Talk about Text: Where Literacy is Learned and Taught. Curriculum Inquiry, 20 (4), 369-405. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03626784.199011076083
Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.