Concepciones y prácticas de profesores de Historia sobre la construcción didáctica del tiempo histórico mediado por el uso de las TIC

Autores/as

  • María Guadalupe López Filardo Universidad ORT, Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v17i33.372

Palabras clave:

didáctica, concepciones docentes, tiempo histórico, TIC, formación docente

Resumen

Este artículo presenta las características y los resultados de un estudio llevado a cabo en el área de la formación inicial del profesorado en Uruguay[1]. Su principal objetivo ha sido develar las concepciones de profesores de Historia sobre la enseñanza del tiempo histórico y la manera en que, de acuerdo con su formación y experiencia profesional, desarrollan prácticas de enseñanza mediante la integración y el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con el fin de facilitar y mejorar la comprensión de dicho concepto. El diseño de esta investigación de corte cualitativo, basado en un estudio de casos múltiples, ha contado con la participación de un grupo de formadores de futuros docentes y otro de profesores noveles. Los resultados obtenidos tras la aplicación de una combinación de técnicas (entrevistas en profundidad, grupos focales, observaciones de clase y análisis de documentos) revelan que los sentidos y significados que los profesores atribuyen al uso de TIC en la enseñanza de conceptos históricos están determinados por sus concepciones epistemológicas, sujetas al campo disciplinar de formación y a sus experiencias docentes. Sus prácticas, fundadas en un sólido conocimiento disciplinar, si bien impulsan formas de pensar históricamente, no capitalizan la versatilidad de la tecnología digital para promover procesos innovadores en la enseñanza del tiempo histórico.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Guadalupe López Filardo, Universidad ORT, Uruguay

Doctora en Educación por la Universidad ORT Uruguay.  Master en Educación por la Universidad ORT Uruguay. Licenciada en Ciencias Históricas por la Universidad de la República. Es profesora de Teoría y Metodología de la Historia y de Historia de la Historiografía en el del Instituto de Profesores “Artigas”, integrante del Consejo de Formación.

Citas

Arancibia, M., Casanova, R. y Soto, C. (2016). Concepciones de profesores sobre aprender y enseñar usando tecnologías. Ciencia, Docencia y tecnología, 27(52), 106-126. Recuperado de http://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/ view/162/198

Área Moreira, M. (2015). Reinventar la escuela en la sociedad digital. Del aprender repitiendo al aprender creando. En Poggi, M. (Coord.). Mejorar los aprendizajes en la enseñanza obligatoria: Políticas y actores. IIPE/UNESCO (pp. 167-194). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/234977s.pdf

Báez, M. y García, J.M. (Comps.) (2016). Reflexiones (y provocaciones) acerca del lugar de las TIC en la formación docente. En Educación y tecnologías en perspectiva. 10 años de FLACSO Uruguay (pp. 13-28). Recuperado de http://flacso.edu.uy/ publicaciones/libro_educacion_tecnologia_2016/Baez_Garcia_TIC_en_formacion_docente.pdf

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Cabero, J. y Llorente, M.C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf

Caballero de Luis, S. (2017). Una revisión sistemática a 10 años del Plan Ceibal en Uruguay. Didáskomai, 8, 28-44.

Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf

Cook, T.D. y Reichardt, Ch.S. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (2ª ed.). Madrid: Morata.

Denzin, N.K. y Lincoln, I.S. (Coords.) (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. I). Barcelona: Gedisa.

Dussel, I. (2015). La incorporación de TIC en la formación docente de los países del MERCOSUR: estudios comparados sobre políticas e instituciones (1ª ed.). Buenos Aires: Teseo.

Ertmer, P.A. (2005). Teacher pedagogical beliefs: The final frontier in our quest for technology integration. Educational Technology, Research and Development, 53(4), 25-39.

Ertmer, P.A. y Ottenbreit-Leftwich, A.T. (2010). Teacher Technology Change: How Knowledge, Confidence, Beliefs, and Culture Intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255-284. http://dx.doi.org/10.1080 /15391523. 2010. -10782551

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación (2ª ed.). Barcelona: Octaedro.

Fullan, M. y Donnelly, K. (2013). Alive in the swamp. Assessing digital innovations in Education. London: Nesta. Recuperado de https://www.nesta.org.uk/sites/ default /files/alive_in_the_swamp.pdf

Gómez, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo & Argumento. Revista de Historia do Tempo Presente. (11), 5-27. http://dx.doi.org/10.5965/21751803061120 14005

Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En Denzin, N. K. & Lincoln, I. S. (Coords.) (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. 2), pp. 38-78. Barcelona: Gedisa.

Hepp, P. (2015). Desafíos de las políticas de integración de tecnología en la formación inicial y continua de los docentes. En Poggi, M. (Coord.) Mejorar los aprendizajes en la enseñanza obligatoria: políticas y actores. IIPE/UNESCO (pp. 195-214). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/ 234977s.pdf

Koehler, M.S., Mishra, P. y Cain, W. (2015). ¿Qué son los saberes tecnológicos y pedagógicos del contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 9-23. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/ 11552/11983

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Marcelo García, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educaçao, 18(52), 25-47. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ rbedu/v18n52/03.pdf

Maxwell, J. A. (1996). Diseño de investigación cualitativa. Un enfoque interactivo. Métodos de investigación social aplicados. [Traducido al español de Qualitative research design. An interactive approach. Applied social research methods]. California: Sage. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/guemure/ bibliografia/Maxwell1. pdf

Mejía Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1, 47-60. Recuperado de http://www.relmis.com.ar/ojs/index. php/relmis/article/view/11/1

Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe /index.php/sociales/article/view/6851/6062

Miles, M.B. y Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis. An expanded sourcebook, (2nd ed.). Thousand Oaks, California: Sage.

Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, (24)1, 147-164. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2262155

Pagès Blanch, J. (1999). El tiempo histórico: ¿qué sabemos sobre su enseñanza y su aprendizaje? Análisis y valoración de los resultados de algunas investigaciones. Aspectos didácticos de Ciencias Sociales. Historia, 13, 241-278.

Pagès Blanch, J. y Santisteban Fernández, A. (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. En Pagès Blanch, J. & Santisteban Fernández, A. (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales 1 (pp. 17-39). Barcelona: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Santisteban, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 6, 19-29.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Morata.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Madrid: Narcea.

Valles, M.S. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Webb, M.E. y Cox, M. (2004). A review of pedagogy related to information and comunications technology. Technology, Pedagogy and Education, 13(3), 235-286. https://doi.org/10.1080/14759390400200183

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.

Descargas

Publicado

2020-01-17

Cómo citar

López Filardo, M. G. (2020). Concepciones y prácticas de profesores de Historia sobre la construcción didáctica del tiempo histórico mediado por el uso de las TIC . Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 17(33), 29–43. https://doi.org/10.29197/cpu.v17i33.372