Concepts and practices of history teachers on the didactic construction of historical time mediated by the use of ICT

Authors

  • María Guadalupe López Filardo Universidad ORT, Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v17i33.372

Keywords:

didactic, teaching conceptions, historical time, ICT, teacher training

Abstract

This paper[1] shows the characteristics and results of a study carried out in the area of ??initial teacher training in Uruguay[2]. Its main objective has been to unveil the conceptions of history professors on the teaching of historical time, and the way in which, according to their training and professional experience, they develop teaching practices through the integration and use of Information and Communication Technologies (ICT) in order to facilitate and improve the understanding of this concept. The design of this qualitative research, based on a multiple case study, has been attended by a group of trainers of future teachers and another of novice teachers. The results obtained after the application of a combination of techniques (in-depth interviews, focus groups, class observations and document analysis) reveal that the senses and meanings that teachers attribute to the use of ICT in the teaching of historical concepts are determined by their epistemological conceptions, subject to the disciplinary field of training and their teaching experiences. Their practices, based on a solid disciplinary knowledge, while driving historical thinking, do not capitalize on the versatility of digital technology to promote innovative processes in the teaching of historical time.

 

 

 

according to the different disciplinary fields included in Secondary Education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Guadalupe López Filardo, Universidad ORT, Uruguay

Doctora en Educación por la Universidad ORT Uruguay.  Master en Educación por la Universidad ORT Uruguay. Licenciada en Ciencias Históricas por la Universidad de la República. Es profesora de Teoría y Metodología de la Historia y de Historia de la Historiografía en el del Instituto de Profesores “Artigas”, integrante del Consejo de Formación.

References

Arancibia, M., Casanova, R. y Soto, C. (2016). Concepciones de profesores sobre aprender y enseñar usando tecnologías. Ciencia, Docencia y tecnología, 27(52), 106-126. Recuperado de http://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/ view/162/198

Área Moreira, M. (2015). Reinventar la escuela en la sociedad digital. Del aprender repitiendo al aprender creando. En Poggi, M. (Coord.). Mejorar los aprendizajes en la enseñanza obligatoria: Políticas y actores. IIPE/UNESCO (pp. 167-194). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/234977s.pdf

Báez, M. y García, J.M. (Comps.) (2016). Reflexiones (y provocaciones) acerca del lugar de las TIC en la formación docente. En Educación y tecnologías en perspectiva. 10 años de FLACSO Uruguay (pp. 13-28). Recuperado de http://flacso.edu.uy/ publicaciones/libro_educacion_tecnologia_2016/Baez_Garcia_TIC_en_formacion_docente.pdf

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Cabero, J. y Llorente, M.C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf

Caballero de Luis, S. (2017). Una revisión sistemática a 10 años del Plan Ceibal en Uruguay. Didáskomai, 8, 28-44.

Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf

Cook, T.D. y Reichardt, Ch.S. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (2ª ed.). Madrid: Morata.

Denzin, N.K. y Lincoln, I.S. (Coords.) (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. I). Barcelona: Gedisa.

Dussel, I. (2015). La incorporación de TIC en la formación docente de los países del MERCOSUR: estudios comparados sobre políticas e instituciones (1ª ed.). Buenos Aires: Teseo.

Ertmer, P.A. (2005). Teacher pedagogical beliefs: The final frontier in our quest for technology integration. Educational Technology, Research and Development, 53(4), 25-39.

Ertmer, P.A. y Ottenbreit-Leftwich, A.T. (2010). Teacher Technology Change: How Knowledge, Confidence, Beliefs, and Culture Intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255-284. http://dx.doi.org/10.1080 /15391523. 2010. -10782551

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación (2ª ed.). Barcelona: Octaedro.

Fullan, M. y Donnelly, K. (2013). Alive in the swamp. Assessing digital innovations in Education. London: Nesta. Recuperado de https://www.nesta.org.uk/sites/ default /files/alive_in_the_swamp.pdf

Gómez, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo & Argumento. Revista de Historia do Tempo Presente. (11), 5-27. http://dx.doi.org/10.5965/21751803061120 14005

Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En Denzin, N. K. & Lincoln, I. S. (Coords.) (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. 2), pp. 38-78. Barcelona: Gedisa.

Hepp, P. (2015). Desafíos de las políticas de integración de tecnología en la formación inicial y continua de los docentes. En Poggi, M. (Coord.) Mejorar los aprendizajes en la enseñanza obligatoria: políticas y actores. IIPE/UNESCO (pp. 195-214). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002349/ 234977s.pdf

Koehler, M.S., Mishra, P. y Cain, W. (2015). ¿Qué son los saberes tecnológicos y pedagógicos del contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 9-23. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/ 11552/11983

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Marcelo García, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educaçao, 18(52), 25-47. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ rbedu/v18n52/03.pdf

Maxwell, J. A. (1996). Diseño de investigación cualitativa. Un enfoque interactivo. Métodos de investigación social aplicados. [Traducido al español de Qualitative research design. An interactive approach. Applied social research methods]. California: Sage. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/guemure/ bibliografia/Maxwell1. pdf

Mejía Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1, 47-60. Recuperado de http://www.relmis.com.ar/ojs/index. php/relmis/article/view/11/1

Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe /index.php/sociales/article/view/6851/6062

Miles, M.B. y Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis. An expanded sourcebook, (2nd ed.). Thousand Oaks, California: Sage.

Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, (24)1, 147-164. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2262155

Pagès Blanch, J. (1999). El tiempo histórico: ¿qué sabemos sobre su enseñanza y su aprendizaje? Análisis y valoración de los resultados de algunas investigaciones. Aspectos didácticos de Ciencias Sociales. Historia, 13, 241-278.

Pagès Blanch, J. y Santisteban Fernández, A. (2013). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. En Pagès Blanch, J. & Santisteban Fernández, A. (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales 1 (pp. 17-39). Barcelona: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Santisteban, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 6, 19-29.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Morata.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Madrid: Narcea.

Valles, M.S. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Webb, M.E. y Cox, M. (2004). A review of pedagogy related to information and comunications technology. Technology, Pedagogy and Education, 13(3), 235-286. https://doi.org/10.1080/14759390400200183

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.

Published

2020-01-17

How to Cite

López Filardo, M. G. (2020). Concepts and practices of history teachers on the didactic construction of historical time mediated by the use of ICT. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 17(33), 29–43. https://doi.org/10.29197/cpu.v17i33.372