Repensar la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la educación superior: Una revisión de la política educativa

Autores/as

  • Richar Alberto Rangel Ramírez Universidad de La Salle

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.519

Palabras clave:

evaluación educativa, calidad educativa, políticas públicas, educación superior, resultados de aprendizaje

Resumen

En el ámbito de la educación superior actual, la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes ha evolucionado y adquirido una importancia cada vez mayor, ya que se utiliza para fines diversos, como la subsecuente evaluación de la calidad de los programas e instituciones, la rendición de cuentas y la toma de decisiones curriculares. En este sentido, mediante un análisis documental, el presente artículo tiene el objetivo de analizar la forma en que la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se ha abordado desde las políticas públicas en los países de Latinoamérica pertenecientes a la Alianza del Pacífico, en relación con el uso de sus resultados para el mejoramiento de la calidad de los programas educativos. Se concluye que la mayoría de los sistemas educativos estudiados realizan evaluaciones como requisito de ingreso a la universidad y para determinar el perfil de egreso. De igual manera, miden el desempeño estudiantil como criterio para las acreditaciones de calidad. Desde esa vía, se subraya que algunos de los usos de las evaluaciones, normados en las políticas, se consideran de alto riesgo, de acuerdo a la revisión de la evidencia científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Richar Alberto Rangel Ramírez, Universidad de La Salle

 Ingeniero electrónico y magíster en informática educativa. Estudiante del Doctorado en Educación y Sociedad en la Universidad de La Salle de Bogotá, Colombia. Además, ocupa el cargo de Vicerrector Académico en la Fundación Universitaria San Mateo, de la misma ciudad. Para contactar al autor: rrangel71@unisalle.edu.co

Citas

Alessandri, F., y Peñafiel, A. M. (2022). Análisis de brechas de puntajes en la PSU y prueba de transición. Acción Educar. https://shorturl.at/CNQY0

Araiza, M. (2021). Examen de ingreso a educación superior, promotor de desigualdades sociales [Tesina de grado, Centro de Investigación en matemáticas(CIMAT)]. Repositorio CIMAT. https://shorturl.at/kuXY6

Bohórquez, G. B. (2022). Experiencias en la implementación de un modelo de evaluación de resultados de aprendizaje en espacios académicos en un programa de pregrado por ciclos propedéuticos[congreso]. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. Cartagena de Indias, Colombia. https://doi.org/10.26507/paper.2610

Bray, M., Adamson, B. y Mason, M. (2010). Educación comparada: Enfoques y métodos. Granica.

Campbell, D. T. (1976). Assessing the Impact of Planned Social Change [Evaluación del impacto del cambio social planificado]. Dartmouth College.

CNA - Chile. (2021a). Criterios y Estándares de Calidad para la Acreditación Institucional del Subsistema Técnico Profesional. https://tinyurl.com/3jsjhchz

CNA - Chile. (2021b). Criterios y Estándares de Calidad para la Acreditación Institucional del Subsistema Universitario. https://tinyurl.com/3jsjhchz

Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) y Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) (2021). Marco de referencia 2021 para la acreditación de programas de Técnico Superior Universitario en Ingenierías. https://shorturl.at/owLOP

Consejo Nacional de Acreditación [CNA] (2021). Criterios y estándares de calidad para la acreditación institucional del Subsistema Técnico Profesional. https://shorturl.at/psEJX

Consejo Nacional de Educación Superior [CESU]. (2020). Acuerdo 02 de 2020, por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. https://shorturl.at/sBCX1

Cortés, D., Vargas, J. F., Cortés, D. y Vargas, J. F. (2012). Inequidad Regional en Colombia. Universidad de los Andes. https://doi.org/10.22004/AG.ECON.146470

Elmore, R. F. (2004). The Problem of Stakes in Performance-Based Accountability Systems. En S. Fuhrman y R. F. Elmore. (Eds.). Conclusion: Redesigning Accountability Systems for Education [Conclusión: rediseñando los sistemas de rendición de cuentas para la educación] (pp. 274-295). Teachers College Press.

Figlio, D., y Kenny, L. (2009). Public sector performance measurement and stakeholder support. Journal of Public Economics, 93(9), 1069-1077. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2009.07.003

López, Á., Virgüez, A., Silva, A., y Sarmiento, J. (2017). Desigualdad de oportunidades en el sistema de educación pública en Bogotá, Colombia. Lecturas de Economía, (87), 165-190. https://doi.org/10.17533/udea.le.n87a06

Manzi, J., Bogolasky, F. Gutierres, G., Grau, V., Volante, P. (2014). Análisis sobre valoraciones, comprensión y uso del SIMCE por parte de directores escolares de establecimientos subvencionados. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://shorturl.at/esxZ5

MEN. (2019). Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el capítulo 2 y se suprime el capítulo 7 del Título 3 de la parte 5 del libro 2 del Decreto 1075 de 2015. Único Reglamentario del Sector Educación.

Muskin, J. A. (2015). Evaluación del aprendizaje del estudiante y el currículo: Problemas y consecuencias para la política, el diseño y la aplicación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura[UNESCO]. https://shorturl.at/qIKMS

Nichols, S. L., y Harris, L. R. (2016). Accountability assessment’s effects on teachers and schools. En G. Brown y L. Harris. (Eds.). Handbook of human and social conditions in assessment [Manual de las condiciones humanas y sociales en la valoración] (pp. 40-56). Routledge.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD]. (2013). Synergies for Better Learning: An International Perspective on Evaluation and Assessment [Sinergias para un mejor aprendizaje: una perspectiva internacional sobre evaluación y valoración]. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264190658-en

Orellana Ahumada, R. (2018). El efecto de la Educación Media Técnico – Profesional en la Prueba de Selección Universitaria: ¿logran los Liceos TP con destacado SIMCE replicar su éxito en la PSU? [Tesis de posgrado, Universidad de Chile]. Repositorio de la Universidad de Chile. https://shorturl.at/ginp9

Pepper, D. (2013). KeyCoNet 2013 literature review: Assessment for key competences [Revisión de la literatura de KeyCoNet 2013: evaluación de competencias clave]. Key Competence Network on School Education (KeyCoNet).

Salazar, F. A., Ruiz, J. C., Contreras, S., Hernández, L., Ávila, J., y Ruiz, H. (2011). Guía técnica para evaluación de unidades de aprendizaje en un enfoque de educación basado en competencias. Tecnología, Ciencia, Educación, 26(1), 31-39.

Siarova, H., Sternadel, D., y Mašidlauskait?, R. (2017). Assessment practices for 21st century learning: Review of evidence?: analytical report [Prácticas de evaluación para el aprendizaje del siglo XXI: revisión de la evidencia: informe analítico]. Publications Office of the European Union. https://tinyurl.com/3ejnwufz

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa [SINEACE]. (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria. https://shorturl.at/cgzB3

Trefftz, H., y Valencia, L. (2022). ¿Qué resulta de los resultados de aprendizaje?[Congreso]. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, Cartagena de Indias, Colombia. https://doi.org/10.26507/paper.2611

Vergara, C. R. (2017). Los efectos adversos de una evaluación nacional sobre las prácticas de enseñanza de las matemáticas: El caso de SIMCE en Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1). https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.004

Descargas

Publicado

2023-07-17

Cómo citar

Rangel Ramírez, R. A. (2023). Repensar la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la educación superior: Una revisión de la política educativa. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 20(40), 116–128. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.519