Perspectivas sobre la formación inicial de docentes para la educación inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.29197/cpu.v21i41.696Palabras clave:
Atención a la diversidad, formación docente, educación, inclusiónResumen
República Dominicana, como país miembro de las Naciones Unidas, se sumó en el año 2015 a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo cuarto objetivo apuesta por la garantía de una educación inclusiva, equitativa y de calidad donde se promuevan oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de la vida. Ahora bien, para lograr este objetivo se requiere voluntad política y ajustes en los planes de formación de maestros. En tal sentido, este estudio pretende analizar las reflexiones expuestas sobre la formación docente en República Dominicana desde un enfoque de inclusión. El diseño metodológico se centra en un paradigma cualitativo, se entrevistaron 40 docentes y 5 directivos de centros educativos del municipio de San Juan de la Maguana en República Dominicana. El análisis de los resultados permitió evidenciar que la mayoría de los docentes en servicio no recibieron orientación sobre la educación inclusiva durante su formación de grado, aunque han participado de oportunidades de formación continua sobre este tema. Los participantes reconocen vacíos conceptuales que les impiden fundamentar teóricamente sus prácticas y es su motivo para hacer un llamado a fortalecer los planes de estudio en las Instituciones de Educación Superior, de manera que se pueda contar con las herramientas para favorecer procesos de aprendizaje para todos y la eliminación de barreras para el aprendizaje.
Estadísticas
Citas
Acedo, C. (2008). Educación inclusiva: superando los límites. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 38(1), 5-17. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART14012/educacion_inclusiva_superando_limites.pdf
Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Fundación paso a paso. https://acortar.link/knUF9q
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. https://web.ujaen.es/revista/rei/linked/docu-mentos/documentos/15-4.pdf
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Inclusion and the standards agenda: negotiating policy pressures in England. International Journal of Inclusive Education,10(4-5), 295-308
Alba, C. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Morata.
Amiama-Espaillat, C. (2020). Desafíos de la Educación Especial en el desarrollo de escuelas inclusivas. Ciencia y Educación,4(3), 133-143. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp133-143
Araya, C. A., Álvarez, S. Y., Garín, T. L., Pallero, B. F., Puchi, V. N., y Véliz, M. B. (2020). Actitudes, concepciones y prácticas inclusivas de docentes y educadores diferenciales de escuelas rurales. Revista INTEREDU Investigación, Sociedad y Educación, 3(II), 61-81. https://doi.org/10.32735/S2735-65232020000369
Arnaiz, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos: La educación inclusiva. Educar en el 2000 : revista de formación de profesorado Murcia 2002, 5. p. 15-19. https://acortar.link/1p4AA8
Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el Siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de Murcia, 53(9), 1689-1699. https://acortar.link/10e3
Azorín, C., Arnaiz, P. y Maquilón, J. (2017). Revisión de Instrumentos sobre Atención a la Diversidad para una Educación Inclusiva de Calidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1021-1045. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n75/1405-6666-rmie-22-75-01021.pdf
Blanco, R. y Duk, C. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Aula, 17, 37-55. https://acortar.link/NiwtY6
Cabezas, D. (2011). Hacia una sociedad inclusiva: la incorporación al trabajo de personas con discapacidad. Revista participación educativa: todos iguales, todos diferentes, (18), 101-106. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART19371/cabezas_18.pdf
Cano, M. C. y Ordóñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 284-295. https://www.redalyc.org/journal/280/28066593020/html/
Castillo, B. C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(2). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032015000200002&script=sci_arttext
Florentino, B. M. (2016). Educación ética para el profesorado: formación inicial y permanente.3C Print.
Florentino, B. M. (2021). Giro en la formación docente en República Dominicana: ¿avance o retroceso en esta reforma? Un vistazo desde los derechos humanos. Revista Ensayos Pedagógicos, XVI(2) 97-116. http://dx.doi.org/10.15359/rep.16-2.6
Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación. Octaedro.
García, C. I., Romero, C. S., Aguilar, O. C. L., Lomeli, H. K. A. y Rodríguez, U. D. C. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-29. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1409-47032013000100007
García, I. (2010). Educación inclusiva en Latinoamérica y el Caribe. El caso mexicano. Banco Mundial-UASLP.
Juárez, N. J. y Comboni, S. S. (2016). Educación Inclusiva: retos y perspectivas. Eje Central. http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/blog-red/ articulos/06Eje.pdf
Ley 1, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030. (2012). Santo Domingo: Gaceta Oficial 10656. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/538/ley-12012-estrategia-nacion-al-desarrollo-2030-su-decreto-reglamentario-ndeg-1342014
Ley General de Educación 66. (1997). Santo Domingo: Congreso Nacional. https://acortar.link/KvsfXp
Medina, L. (2021). La formación inicial docente en educación inclusiva: experiencias y percepciones del futuro profesorado. REIDOCREA, 10(3), 1-24.
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) (2014). Pacto Nacional de la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). https://acortar.link/R4NdkU
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) (2017). Orientaciones Generales para la Atención a la Diversidad Guía para la realización de Ajustes Curriculares Individualizados (ACI). https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-de-educacion-especial/MKvL-orientaciones-generales-para-la-atencion-a-la-diversidad-2pdf.pdf
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) (2015). Resolución 9-2015, Normativa para la Formación Docente de Calidad en la República Dominicana. https://acortar.link/m4A3AE
Montané, A. (2015). Justicia Social y Educación. Revista de Educación Social (20), 92-113. https://bit.ly/2VxbNdx
Nanne Lippmann, I., Bonilla, A., Bonilla, C., De la Cruz, A., Guzmán, L. N., Paz, C. y Zúñiga, S. (2022). Buenas prácticas de atención y educación en la primera infancia en Centroamérica y República Dominicana, Revista Espiga, 21(43), 26-74.
Negrín, M. M. A. y Marrero, G. J. J. (2018). Evolución en la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en el sistema educativo español: conceptualización, síntesis histórica y papel de la Inspección Educativa. Revista Avances en supervisión educativa, 29. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/596/493
Núñez, B. A. (2023). El mejoramiento de la formación docente: una necesidad social en el contexto dominicano actual. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 77, 1-16. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2153/2497
Organización de las Naciones Unidas (2023). Acerca de nuestro trabajo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en República Dominicana. https://dominicanrepublic.un.org/es/sdgs
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –(UNESCO) (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y el marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje.
Pasarín-Lavín, T., Renuncio, L. y Fernández- Álvarez, M. (2023). Actitudes de los docentes ante las necesidades educativas. Revista de Psicología y Educación, 18(2), 141-150. https://doi.org/10.23923/rpye2023.02.242
Patarroyo, L. E., Soto, M. y Valdés, M. G. (2022). Desafíos y aprendizajes en la formación de formadores surgidos por la COVID-19. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación 58(e1394), 1-24. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-017
Paz-Delgado, C. L. y Barahona, E. (2020). Creencias sobre la inclusión educativa y prácticas docentes en el contexto de aprendizaje de la lectoescritura inicial. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 4(2), 112-126. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/221/229
Peral-López, J. (2019). Accesibilidad universal y territorio. TIC y accesibilidad cognitiva. Respuestas a las demandas de productos híbridos artísticos-técnicos. Revista Prisma Social, 26(3), 1-26. https://revistaprismasocial.es/article/view/3102/3313
Quintero-Ayala, L. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y ciencia,24, e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe
San Martín, C, Villalobos, C., Muñoz, C. y Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la Educación Inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en Educación Básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la educación, (46), 20-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100020
Sánchez-Serrano, J. M., Alba-Pastor, C. y Zubillaga, A. (2021). La formación para la educación inclusiva en los títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas. Revista de Educación, 393, 321-352. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-496
Serna, J. A. J, y Serna, J. E. (2023). Una mirada a la educación inclusiva desde las concepciones de los docentes de educación inicial y educación primaria. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 145-147. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.493
Tello, S. (2014). La inclusión educativa en escuelas regulares avanza. https://www.elcomercio.com/.../inclusion-educativa-escuelas-regulares-avanza-discapa
Toboso, M. (2018). Diversidad funcional: hacia un nuevo paradigma en los estudios y en las políticas sobre discapacidad. Política y Sociedad, 55(3), 783-804. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/56717/4564456549081
Tomlinson, C. A. (2017). How to differentiate Instruction in Academically Diverse Classrooms. ISBN-978-1416623304, ASCD
Torres, J. (2011). La identidad científica de la educación especial: marcando el sendero de la inclusión educativa. Revista Internacional de Investigación de Ciencias Sociales, 7(1), 137-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4005813
Verdugo, M. Á. (2011). Implicaciones de la Convención de la ONU (2006) en la educación de los alumnos con discapacidad. Revista participación educativa: todos iguales, todos diferentes, (18), 25-34. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART19365/verdugo_18.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.