Writing to Learn in Early Childhood Teacher Training: The Academic Review

Authors

  • María Elena Molina Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.481

Keywords:

academic literacy, didactics of language and literature, rhetorical movements, teaching interventions, academic review

Abstract

Within the framework of studies on academic literacy, the review as a scientific-academic discursive genre plays a central role since it encourages critical reading and writing processes. This article aims to characterize the advances in the writing of reviews produced by students of the Early Childhood Teacher Training Program of the Universidad Nacional del Sur (Argentina) within the subject Didactics of Language and Literature I, while presenting the details of the teaching interventions that made possible the realization of such writings. The research design is qualitative-interpretative, although we made methodological triangulation with quantitative techniques to offer results through tables and graphs. We explored a corpus of 43 reviews produced by 23 students within a didactic sequence on theories of oral language acquisition. To produce this review, the genre was worked on in a class and different textual exemplars were discussed in the classroom. The students handed in a first version that was reviewed and commented by the teachers, and then had an instance of reworking and final delivery. The results show that the review stands as a backbone genre of academic reading and writing practices, because it challenges students to develop and put into play argumentative skills that help them to learn by writing. In sum, we understand that the teaching interventions enabled substantive improvements in the writing process, which gradually allowed students to become authors.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Elena Molina, Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina)

Miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Departamento de Humanidades y Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina).

References

Aguilera, M. y Boatto, Y. (2013). Seguir escribiendo… seguir aprendiendo: La escritura de textos académicos en el nivel universitario. Zona Próxima, 18, 136-145.

Alvarado, M. y Cortés, M. (2000). La escritura en la Universidad: repetir o transformar. Ciencias Sociales, Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 43, 1-3.

Álvarez Angulo, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 22(2), 269-294.

Alvira, R. (2016). The impact of oral and written feedback on efl writers with the use of screencasts. Profile. Issues in Teachers’ Professional Development, 18(2), 79-92.

Arnoux, E. y Alvarado, M. (1997). La escritura en la lectura: apuntes y subrayado como huellas de representaciones de textos. En M. C. Martínez (Coord.), Los procesos de la lectura y la escritura, Editorial Universidad del Valle.

Arnoux, E., Alvarado, M., Balmayor, E., Di Stefano, M., Pereira, C. y Silvestri, A. (1996). El aprendizaje de la escritura en el ciclo superior. En E. Arnoux (Comp.), Adquisición de la escritura. Centro de Estudios de Adquisición del Lenguaje, Facultad de Humanida-des y Artes, Univ. Nac. de Rosario, Editorial Juglaría.

Arnoux, E., Alvarado, M., Balmayor, E., Di Stefano, M., Pereira, C. y Silvestri, A. (1998). Talleres de lectura y escritura. Eudeba.

Arnoux, E., Silvestri, A. y Nogueira, R. (2002). La construcción de representaciones enuncia-tivas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos. Revista Signos, 35(51-52), 129-148.

Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge. The genre and activity of the experimental article in science. University of Wisconsin Press.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. Parlor Press.

Bogel, F. y Hjortshoj, K. (1984). Composition Theory and the Curriculum. En F. B. y. K. Gottschalk (Eds.), Teaching Prose. A Guide for Writing Instructors (pp. 1-19). Norton.

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal.

Bruner, J. (1995). De la comunicación al habla. En El habla del niño (pp. 23-44). Paidós.

Cano, M., Corcelles, M., Castelló, M. y Fuentealba, M. (2012). Características y funciones de las ayudas en la revisión colaborativa de textos científicos-académicos, Congrés Iinternaciona de Docéncia Universitária Innovació, 1(1).

Carlino, P. (2002). Leer, escribir y aprender en la universidad: cómo lo hacen en Australia y por qué. Investigaciones en Psicología, 7(2), 43-61.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa,18(57), 355-381.

Carlino, P. (2017). Leer y escribir en las Ciencias Sociales en universidades argentinas. Enunciación, 22 (1), 110-124.

Carlino, P., Iglesia, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 105-135.

Carter, M., Ferzli, M. y Wiebe, E. N. (2007). Writing to Learn by Learning to Write in the Dis-ciplines. Journal of Business and Technical Communication, 21(3), 278-302.

Castro de Castillo, E. (2005). La reseña. En L. Cubo de Severino (ed.), Los textos de la cien-cia. Principales clases del discurso académicocientífico (pp. 167-187). Comunicarte.

Chomsky, N. (2003). “La adquisición del lenguaje”. En Chomsky, N., La arquitectura del len-guaje (pp. 61-73). Editorial Kairós.

Clerehan, R. (2003). Transition to Tertiary Education in the Arts and Humanities: Some Aca-demic Initiatives from Australia. Arts and Humanities in Higher Education 2(1), 72-89.

Corcelles, M., Cano, M., Bañales, G. y Vega, N. (2013). Enseñar a escribir textos científicoacadémicos mediante la revisión colaborativa: El trabajo final de grado en Psicología. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 79-104.

De Micheli, A. e Iglesia, P. (2008). Producción escrita y aprendizaje en aulas masivas de biología del primer año universitario. Ponencia presentada en el 22º Congreso Mundial de Lectura “Lectoescritura en un mundo diverso”, organizado por la International Reading Asociation (IRA), Costa Rica.

Di Stefano, M. (2004). Los talleres de lectura y escritura en el ciclo inicial de los estudios superiores. El caso del CBC de la UBA y del ISEF Nº1 “Dr. E.R. Brest”: relato y evaluación de la experiencia. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “Tensiones Educativas en América Latina”, Simposio “Leer y escribir en la educación superior”, Universidad Nacional de La Pampa, 1-3 de julio. Santa Rosa, La Pampa.

Di Stefano, M. y Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. En P. Carlino (Coord.), Leer y escribir en la universidad. Textos en Contexto Nº 6 (pp. 2339). Lectura y Vida / Internatio-nal Reading Association.

Díaz Blanca, L. (2014). Configuración retórica de las reseñas académicas. Letras, 56(91).

Fernández, G., Izuzquiza, M. V. y Laxalt, I. (2004). El docente universitario frente al desafío de enseñar a leer. En P. Carlino (Coord.), Leer y escribir en la universidad. Textos en Contexto Nº 6. Lectura y Vida / International Reading Association.

García Negroni, M.M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algu-nas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Re-vista Signos, 41(66), 5-31.

Heinemann, W. y Viehweger, D. (1998). Textlingüistik. Eine Einführung. Tübingen: Niemeyer Knowledge.

Hjortshoj, K. (2001). The transition to college writing. Boston, MA: Bedford/ St.Martin’s.

Hyland, K. (2002). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writings. Lon-dres: Longman.

Iglesia, P. y De Micheli, A. (2009). Leer textos de biología en el primer año de la universidad: ¿es un saber construido o una práctica a enseñar? Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 817-820.

Kuhn, D. (1991). The Skills of Argument. Cambridge University Press.

Langer, J. y Applebee, A. (1987). How Writing Shapes Thinking: A Study of Teaching and Learning. Urbana (Illinois): National Council of Teachers of English.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.

Marland, M. (2003). The Transition from School to University: Who prepares whom, when, and how? Arts and Humanities in Higher Education 2(2), 201-21.

Maxwell, J. A. (2005). Qualitative Research Design: An interactive approach. London: Sage.

Maxwell, J. y Miller, B. (2008). Categorizing and connecting strategies in qualitative data analysis. En Leavy, P. y Hesse-Biber, S. (Eds.), Handbook of emergent methods (pp. 85-106). Guilford Press.

McLeod, S. H. y Maimon, E. (2000). Clearing the air: WAC myths and realities. College Eng-lish, 52, 573-583.

Mitchell, S. y Andrews, R. (Eds.) (2000). Learning to Argue in Higher Education. Portsmouth NH: Boynton/Cook.

Motta-Roth, D. (1998). Discourse analysis and academic book reviews: a study of texts and disciplinary cultures. En I. Fortanet y S. Posteguillo (eds.) Genre studies in EAP. Caste-llón: Universitat Jaume I, 29-58.

Navarro, F. (2017). Estudios latinoamericanos de la escritura en la Educación Superior y con-textos profesionales: hacia la configuración de un campo disciplinar propio. Lenguas Modernas, 50, 9-14.

Navarro, F. y Abramovich, A. L. (2012). La reseña académica. En L. Natale (coord.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 39-59). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Navarro, F. y Revel-Chion, A. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Paidós.

Natale, L. (2004). La construcción del resumen. Una propuesta didáctica basada en la Lingüística Sistémico Funcional. Ponencia presentada en el Congreso Internacional “De-bates Actuales: Las Teorías Críticas de la Literatura y la Lingüística”, Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 18 al 20 de octubre, Buenos Aires.

Nelson, N. (2001). Writing to learn: One Theory, Two Rationales. En P. Tynjälä, L. y. Mason y K. Lonka (Eds.), Writing as a Learning Tool: Integrating Theory and Practice. Dordrecht, Boston & London: Kluwer Academic Publishers.

Nicol, D. (2010). From monologue to dialogue: Improving written feedback processes in mass higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(5), 501-517.

Nicol, D., Thomson, A. & Breslin, C. (2014). Rethinking feedback practices in higher educa-tion: A peer review perspective. Assessment & Evaluation in Higher Education, 39(1), 102-122.

Nicolaisen, J. (2002). Structured based interpretation of scholarly book reviews: a new re-search technique. En C. Bruce, R. Fidel, P. Ingwersen y P. Vakkari (eds). Emerging Frameworks and Methods (pp. 123-135). Libraries Unlimited.

Ochsner, R. y Fowler, J. (2004). Playing Devil’s Advocate: Evaluating the Literature of the WAC/WID Movement. Review of Educational Research, 74(2), 117-140.

Padilla, C. y Lopez, E. (2019). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de humanidades: Comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(100) 330-356.

Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis, 5(10), 31–57.

Padilla, C., Avila, A. y Lopez, E. (2007). ¿Cómo preparamos a los estudiantes universitarios para abordar textos académicos? Lectura y escritura: caminos para la construcción del mundo. Editorial Científica Universitaria de la UNC. Cátedra UNESCO, Catamarca. [CD-Rom].

Parodi, G., Ibáñez, R. y Venegas Velázquez, R.A. (2009). El Corpus PUCV-2006 del Español: identificación y definición de los géneros discursivos académicos y profesionales. Literatura y Lingüística, (20), 75-101.

Pereira, C. y Di Stefano, M. (2003). La enseñanza de la argumentación en el nivel superior. Propuestas y experiencias de trabajo en los niveles de grado y de posgrado. En M. García Negroni (Coord.), Actas del Congreso Internacional de Argumentación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires. [CD-Rom].

Piacente, T. y Tittarelli, L. (2003). ¿Alfabetización universitaria? Ponencia presentada y publicada en las Memorias de las X Jornadas de Investigación en Psicología, Tomo I, pp. 290292. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 14-15 de agosto, Buenos Aires.

Rinaudo, M. C., Donolo, D. y Paoloni, P. (2003). Tareas académicas en la universidad: Rol mediador de los planes cognitivos. Ponencia presentada y publicada en las Memorias de las X Jornadas de Investigación en Psicología, Tomo I, pp. 304-306. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 14-15 de agosto, Buenos Aires.

Russell, D. (2013). Contradictions regarding teaching and writing (or writing to learn) in the disciplines: What we have learned in the USA. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 161-181.

Russell, D., Lea, M., Parker, J., Street, B. y Donahue, T. (2009). Exploring notions of genre in ’academic literacies’ and ’writing across the curriculum’: approaches across countries and contexts. En C. Bazerman, A. Bonini y D. Figueiredo (Eds.), Genre in a Changing World. Perspectives on Writing. (pp. 459-491). Colorado: WAC Clearinghouse/Parlor Press.

Sal Paz, J.C. y Maldonado, S. (2018). Estrategias argumentativas en reseñas producidas por estudiantes de letras. Trabajo presentado en el IV SEDIAR Seminario Internacional de Estudios de Discurso y Argumentación. Universidad de Buenos Aires: 14 a 16 de mar-zo de 2018.

Smith, K. (2004). School to University: An Investigation into the Experience of First-Year Stu-dents of English at British Universities. Arts and Humanities in Higher Education, 3, 81-93.

Suárez Tejerina, L. y Moreno, A. (2008). The rhetorical structure of literary academic book reviews: An English-Spanish cross linguistic approach. En U. Connor, E. Nagelhout y W. Rozycki (eds.), Contrastive Rhetoric: Reaching to Intercul-tural Rhetoric (pp. 147-168). Benjamins.

Swales, J. M. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambrid-ge University Press.

Tapia-Ladino, M., Ho, M. S. de la y Sáez-Carrillo, K. (2020). ¿Qué hacen los escritores con los comentarios escritos (CE) que ofrecen los profesores a los seminarios de grado en programas de pedagogía en inglés? Alpha, 51,109-123.

Valente, E. (2005). La corrección grupal y la reescritura individual de textos: dos instancias complementarias en el desarrollo de las habilidades de escritura. Ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales de Educación Lingüística, “Las Lenguas y las Prácticas Sociales de Comprensión y Producción”, panel “Lectura, escritura y nuevas formas discursivas en el marco de la construcción de una didáctica de la lengua materna”, Facultad de Ciencias de la Administración de Concordia, Universidad Nacional de Entre Ríos, 18 al 20 de agosto, Concordia, Entre Ríos.

Vázquez, A. y Miras, M. (2004). Cómo se representan estudiantes universitarios las tareas de escritura. Ponencia publicada en las Actas Electrónicas de la Reunión Internacional “Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje”, organizada por el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue y por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, 11-13 de febrero, Bariloche.

Vázquez, A., Jakob, I., Pelliza, L. y Rosales, P. (2003). Enseñar a escribir en la universidad. Análisis de los cambios en las estrategias de producción de textos. Ponencia presenta-da y publicada en las Memorias de las X Jornadas de Investigación en Psicología, Tomo I, pp. 322-325. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 14-15 de agosto, Buenos Aires.

Published

2023-01-13

How to Cite

Molina, M. E. . (2023). Writing to Learn in Early Childhood Teacher Training: The Academic Review. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 20(39), 47–61. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.481