Inclusión educativa para personas con discapacidad a través de recursos didácticos digitales

Autores/as

  • Jonathan López Hernández Universidad Nacional Autónoma de México
  • Arcelia Bernal Díaz Universidad Nacional Autónoma de México
  • María Teresa Barrón Tirado Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.508

Palabras clave:

Recursos didácticos, tecnología, inclusión, discapacidad

Resumen

La educación para la diversidad representa una forma de planificar, enseñar y aprender de diferente manera, cambiar la mentalidad del educando, el profesor y la comunidad. La “educación inclusiva” implica tolerancia, respeto y solidaridad (UNESCO, 1990). El artículo presenta un relato de experiencia en torno al diseño de un material didáctico digital para la sistematización del Informe Psicopedagógico de las Personas con Discapacidad, como parte del Programa de Atención Psicopedagógica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón que se desarrolla en la Universidad Nacional Autónoma de México. En este trabajo se construyeron comunidades virtuales de aprendizaje transdisciplinario, con el propósito de impulsar una participación activa entre docentes y prestadores universitarios de servicio social. La metodología empleada se basó en la investigación-acción, la cual permitió realizar una indagación reflexiva mediante actores sociales en el lapso de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2/ COVID-19, contando con 7 estudiantes universitarios, 3 docentes y 7 personas con discapacidad. Los resultados obtenidos mostraron que, a través de recursos digitales interactivos alojados en una nube, se logró sistematizar el diseño de informes, lo cual incluye diagnóstico, programa, plan de acción, actividades realizadas, material didáctico y evaluación. Cada uno de ellos contiene las pruebas aplicadas, así como acciones y recursos utilizados para dar seguimiento a los avances del proceso de aprendizaje de la persona con discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jonathan López Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Aragón. Asesor de docentes de educación superior en el empleo de plataformas virtuales de aprendizaje. Para contactar al autor: jonathanlopez03@aragon.unam.mx

Arcelia Bernal Díaz, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Maestra en Ingeniería Eléctrica con la Orientación a Sistemas Electrónicos. Profesora de Carrera de Ingeniería en Computación en el área de Hardware de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. Responsable de proyectos en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Directora de tesis de licenciatura de la Carrera de Ingeniería en Computación. Para contactar a la autora: arceliabernal83@aragon.unam.mx

María Teresa Barrón Tirado, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Aragón. Coordinadora del Programa de Atención Psicopedagógica. Docente de grado y postgrado en Pedagogía. Para contactar a la autora: teresabarron26@aragon.unam.mx

Citas

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos, 46(3), 213-223.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Aguilar, I., De la Vega, J., Lugo, O., Zarco, A. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 9(25), 73-89

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Narcea.

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.

Barrón Tirado, M. y Bernal, A. (2022). Comunidades de aprendizaje multidisciplinarias en la educación virtual durante la emergencia de la pandemia Covid-19. XV Congreso Internacional Multidisciplinario de Investigación Organizado por la Secretaría Académica del Programa de Investigación del 25 al 28 de octubre del 2022. “Por mi raza hablará el espíritu” Nezahualcóyotl.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4(3), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf

Bolaño, M., Goyeneche, L., Duarte, A. y Villalobos, R. (2021). Tipos de comunidades virtuales de aprendizaje en la práctica docente. Revista Espacios. (20),42, 1-12. doi:10.48082/espacios-a21v42n20p01

Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida, convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. Verdugo y F. Jordán. (Eds.). Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Amarú.

Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (39), 69-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685007

Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.

Coll, C. y Solé, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Investigación en la Escuela, 1(3), 19–27. https://doi.org/10.12795/IE.1987.i03.03

Daele, A. y Brassard, C. (2003). Communautés d'apprentissage dans l'enseignement supérieur: objectifs et conditions de développement. En Les communautés virtuelles d'apprentissage: 2e colloque de Guéret. juin, 2003.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Losada.

Díaz, C. y Cesanelli, M. (2021). Discapacidad y modelo social: Abordajes en la formación de educadores en la provincia de Buenos Aires. Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (34), 1-10. http://portal.amelica.org/ameli/journal/184/1842580008/

Díaz, F. y Barrón, C. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: innovación disruptiva y tecnologías. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (24),10, 1-12. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En F. Erickson y M. Wittrok, La investigación de la enseñanza II (pp. 203-247). Paidós.

Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. European Commission, Joint Research Centre.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). La pandemia aumenta la vulnerabilidad de las personas con discapacidad. https://www.unfpa.org/es/news/la-pandemia-aumenta-la-vulnerabilidad-de-laspersonas-con-discapacidad

Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar. (37),1, 41-64. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130826004

Hernández Rojas, G. (2006). Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidós.

ISTE. (2008). The ISTE National Educational Technology Standards (NETS•T) and Performance Indicators for Teachers. Estados Unidos: Internacional Society for Technology in Education. https://acortartu.link/f085l

Juárez, P. y Serafim, M. (2010). Tecnologías para la Inclusión Social y Políticas Públicas en América Latina: la problemática alimentaria, Ciencia y Tecnología para la Inclusión Social. VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios ESOCITE 2010, 1-38.

Kemmis, S. (1988). Action Research. En Keevess, J. (Ed.). Educational research, metodology and measurement: An international handbook [Investigación educativa, metodología y medición: un manual internacional] (pp. 173-179). Pergamon.

Medina, A., Domínguez, M. y Sánchez, C. (2008). Modelo de diseño de medios didácticos para el desarrollo de las competencias. En Lozano, I. y Pastor, F. (Eds.), VI Jornades d'Investigació en Docència Universitària. La participació de la comunitat universitària en el disseny de títols [VI Jornadas de investigación en docencia universitaria. La participación de la comunidad universitaria en el diseño de títulos] (pp. 294-300). Universidad de Alicante.

Meirinhos, M. y Osório, A. (2009). Las comunidades de aprendizaje: El papel central de la colaboración. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 45-60. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381004.pdf

Muntaner, J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En P. Arnaiz, M. Hurtado y F. Soto. (Eds.), 25 años de integración escolar en España: Tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1-9). Consejería de Educación, Formación y Empleo.

ONU. (2007). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Ch_IV_15.pdf

Rheingold, H. (1993). The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier[La comunidad virtual: autosuficiencia en la frontera electrónica]. Addison?Wesley.

Robles, M., Celis, M., Navarrete, C., Rossi, L., Gilardi, M. y Barragán, B. (2012). El servicio social. En J. Narro, J. Martuselli y E. Bárzana (Eds.). Plan de 10 años a desarrollar en el Sistema Educativo Nacional. (pp. 237-243). UNAM.

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw Hill.

San Martín, P. y Guisen, M. (2016). Hacia las tecnologías para la inclusión en contextos educativos regionales: Análisis del caso “ECCA”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 1-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44745615016

Selwyn, N. (2011). Education and technology. Key issues and debates. Continuum International Publishing Group.

Sevillano, M. y Rodríguez, R. (2013). Integración de tecnologías de la información y comunicación en educación infantil en Navarra. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (42),1, 75-87.

https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61570/37583

Thomas, H. (2009). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégica. 1ra Jornada sobre Tecnologías Sociales, Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS)-MINCyT, 1-37. https://acortartu.link/f085l

UNAM. (2015). Modificaciones a la Legislación Universitaria Aprobadas por el Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 1° de Julio de 2015. Gaceta Universitaria, 27-29. http://www.ifc.unam.mx/pdf/codigo-etica-unam.pdf

UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre Educación para Todos. UNESCO.

UNESCO. (2005). Declaración de Alejandría.

Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad : una cuestión de derechos humanos. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), 1(12), 817-834. doi:10.5944/rduned.12.2013.11716

Zapata, M. (2005). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), (1)1, 1-39. https://revistas.um.es/red/article/view/25221

Publicado

2023-07-17

Cómo citar

López Hernández, J., Bernal Díaz, A., & Barrón Tirado, M. T. . (2023). Inclusión educativa para personas con discapacidad a través de recursos didácticos digitales. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 20(40), 38–48. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.508