El teatro en miniatura como estrategia para trabajar la escritura en formación inicial docente: percepciones de estudiantes universitarios chilenos

Autores/as

  • Jacqueline Troncoso Lobos Universidad de Playa Ancha

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.516

Palabras clave:

teatro lambe lambe, escritura, modelos de escritura, formación inicial docente

Resumen

El presente artículo busca identificar la percepción que tienen los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Inglés de una universidad pública regional, en cuanto a la aplicación del teatro en miniatura como estrategia para trabajar la escritura. El propósito de la actividad se relaciona con ejercitar y trabajar la escritura mediante la confección de un teatro Lambe Lambe. La investigación es de carácter mixto, descriptivo, transversal y exploratorio. La muestra corresponde a 12 teatros efectuados por 37 estudiantes de ambas carreras, además de la aplicación de un cuestionario de entrada y otro de salida. Los resultados muestran que, con anterioridad, los encuestados habían implementado ocasionalmente este recurso y, a pesar de ello, existe una valoración positiva en la utilización y confección del teatro en miniatura. Ahora bien, antes de la producción, se advierten diversas preocupaciones que guardan relación con el impacto que puede generar en el estudiantado aprender con esta nueva metodología. Las proyecciones tienen que ver con la aplicación del teatro en miniatura en diversas asignaturas y para variados contenidos, así como el estudio pormenorizado de la creatividad en este contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jacqueline Troncoso Lobos, Universidad de Playa Ancha

Magíster en Lingüística con mención en Dialectología Hispanoamericana por la Universidad de Playa Ancha. Profesora de Castellano y académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Playa Ancha. Para contactar a la autora: jacqueline.troncoso@upla.cl

Citas

Alegre, N., Nadal, M., Rosso, F. y Pozo, M. (2022). Percepción de desempeño en la escritura académica de estudiantes de Ingeniería en una universidad pública argentina. Revista Innovación Educativa, 21(87), 155-169.

Araya, A. (2021). Aproximación al Teatro Lambe-Lambe como dispositivo escénico de Resonancia: Heterotopías (íntimas) en el espacio público [Tesis de maestría, Universitat de Barcelona].Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona . https://tinyurl.com/zpd26ybe

Arbona, G. (2020). La escritura creativa como disciplina emergente. Arbor, 196(798). https://tinyurl.com/zyruy8rw

Asensio, M. (2019). La lectura y la escritura académica en educación superior: el taller como estrategia didáctica. Psychology, Society & Education, 11(2), 205-219. http://hdl.handle.net/10835/6927

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum (Reference Guides to Rhetoric and Composition). Parlor Press.

Bazerman, Ch., Dean, Ch., Early, J., Lunsford, K., Null, S., Rogers, P. & Stansell, A. (Eds .).(2012). International advances in writing research: Cultures, places, measures, Perspectives on writing. The WAC Clearinghouse.

Beltrame, V. y de Arruda, K. (2008). Teatro Lambe-Lambe: o menos espetáculo do mundo. DAPesquisa, 3(5), 1010-1020. https://doi.org/10.5965/18083129030520081010

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (2013). The psychology of written composition [La psicología de la composición escrita] (1ª ed.). Routledge.

Brijaldo, G. (2014). Interpretaciones Íntimas sobre la Escritura Performativa. La Palabra, (24), 111 - 117.

Cañete, B. (2021). Percepciones sobre escritura académica en estudiantes de ultimo año de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación [Tesis de pregrado, Universidad de Humanismo Cristiano]. Biblioteca Digital de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Carlino, P. (2005). Escribir y leer en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa,18(57), 355-381.

Cassany, D. (2009). Reparar la escritura (14ª ed). Graó.

Cox, C., Meckes, L. y Bascopé M. (2010). La institucionalidad formadora de profesores en Chile en la década del 2000: velocidad del mercado y parsimonia de las políticas. Pensamiento Educativo, 46-47, 205-245.

Cubo, L., Puiatti, H. y Lacon, N. (2014). Escribir una tesis: Manual de estrategias de producción. Comunicarte.

Dawson, P. (2017). Assessment Rubrics: Towards Clearer and More Replicable Design, Research and Practice. Assessment and Evaluation in Higher Education, 42(3), 347-360. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1111294

Deoseffee, E. (2019). El mundo a través de una Lupa. Aura: Revista de Historia y Teoría del Arte, (9), 245-249. https://tinyurl.com/yvzm35fb

Flower, L., y Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College composition and communication, 32(4), 365-387. https://doi.org/10.2307/356600

Freire, P. (2005). Pedagogia do Oprimido[Pedagogía del oprimido] (42ª ed.). Paz e Terra.

Galante, M., Salgueiro, M., Cagnolo, S. y Gaiteri, J. (2021). Escrituras en la formación docente inicial. Géneros de formación y géneros profesionales en Correa, P., Borioli, D. y Leunda, As. (Ed.), Habitar el “entre”. Lugares de egresantes. Vol. 4 (1ª ed., pp. 88-114). Editorial universitaria.

Gelb, I. (1976). Historia de la escritura. Alianza Editorial.

Goodman, K. (1993). El Lenguaje integral como filosofía educativa. En Congreso de Las Américas sobre Lectoescritura Maracaibo, Venezuela (Ed.). Memoria del Primer Congreso de las Américas sobre Lectoescritura 1992. Maracaibo, Venezuela 1992, Universidad de los Andes. (pp. 4-29).

López, A., Prado, D. M., Cajas, E. Y., Chois, P. M., y Casas-Bustillo, A. C. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 165-184. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe

Medina, L. y Villalón, M. (2011). Alfabetización en Establecimientos Chilenos Subvencionados. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://shorturl.at/fpHP5

Medina, F. (2020). Instagram como recurso didáctico para desarrollar la escritura creativa: caso microrrelato. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 84-93.

Medina, F. (2021). Diagnóstico y percepciones de estudiantes universitarios sobre la producción escrita de textos expositivos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(35), 49-57.

MINEDUC. (2015). Bases curriculares. 7º básico a 2º medio. MINEDUC. https://tinyurl.com/2p83vay4

Moura, T., Fleith, D. y Almeida, L. (2021) Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 164-187. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9

Navarro, F., Uribe, F., Lovera, P. y Sologuren, E. (2019). Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior: representaciones sociales de los estudiantes en seis áreas de conocimiento. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE ), 38, 75-98.

Núñez, J. y Moreno, A. (2017). Percepción de los estudiantes universitarios iberoamericanos sobre la competencia comunicativa y la alfabetización académica. Zona Próxima, (26), 44-60.https://doi.org/10.14482/zp.26.10212

Pino, R. y Urías, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia? Revista Scientific, 5(18), 371-392.

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392

Pozo, J. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín, y M. De La Cruz. (Eds.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 29-54). Graó.

Rodríguez, A. (2008). The ‘Problem’ of Creative Writing: Using Grading Rubrics Based on Narrative Theory as Solution. New Writing. The International Journal for the Practice and Theory of Creative Writing, 5(3),167-177. https://doi.org/10.1080/14790720802209963

Romano, M. y López, E. (2023). Lectura y escritura en entornos virtuales: diagnóstico y proyecciones desde la mirada de estudiantes universitarios de primer año. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 37-46. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.480

Ruiz, M. (2009). Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. Graó.

Russell, D. (2013). Contradictions regarding teaching and writing (or writing to learn) in the disciplines: What we have learned in the USA. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 161-181.

Sotomayor, C. y Gysling, J. (2011). Estándares y regulación de calidad de la formación de profesores: discusión del caso chileno desde una perspectiva comparada. Calidad en la educación, (35), 91-129.

Tarullo, R., y Martino, B. (2019). Percepciones y reflexiones sobre la escritura de los estudiantes en la universidad de hoy. Propuesta educativa, 1(51), 108-118.

Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló (coord). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. (pp. 17-46). Graó.

Vega, P. (2020). La evaluación de la escritura creativa en el contexto universitario. Arbor, 196(798), https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4003

Vieites, M. (2013). La construcción de la pedagogía teatral como disciplina científica. Revista Española de Pedagogía, 71(256), 493-508.

Vieites, M. (2014). Educación teatral: una propuesta de sistematización. Teoria de la Educación. Revista Universitaria,26(1), 77-101.

http://dx.doi.org/10.14201/teoredu201426177101

Descargas

Publicado

2023-07-17

Cómo citar

Troncoso Lobos, J. (2023). El teatro en miniatura como estrategia para trabajar la escritura en formación inicial docente: percepciones de estudiantes universitarios chilenos. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 20(40), 87–99. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.516