Aproximaciones a las prácticas de escritura de investigación durante la formación en economía social

Autores/as

  • Daniela Stagnaro Universidad Nacional de Tierra del Fuego
  • Natalia Da Representaçao Universidad Nacional de General Sarmiento

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.518

Palabras clave:

investigación, proyecto de investigación, economía social, formación, discurso disciplinar

Resumen

En la década de los ochenta, comienza a vislumbrarse una expansión de nuevas formas asociativas de producción, distribución y consumo en América Latina que se ha constituido en el objeto de estudio privilegiado de la economía social. Esto dio origen a diversas propuestas formativas de posgrado que conllevan desafíos tanto para quienes se forman como para los formadores. Considerando la articulación sinérgica de las funciones de docencia e investigación que enriquece a las universidades, en este artículo se propone un abordaje interdisciplinario de las prácticas de escritura de investigación en economía social. El propósito es contribuir al avance del conocimiento a partir de la exploración de las prácticas de escritura de investigación en economía social, a partir del análisis de artículos científicos y proyectos de tesis. Para ello, se analizan las prácticas de escritura de investigación en la formación en economía social: sus temas, sus objetos de estudio y sus construcciones discursivas en relación con el proyecto de investigación como género que se produce durante la formación de posgrado y del artículo científico; con la finalidad de aportar al avance del conocimiento sobre el discurso disciplinar de este campo. Los resultados sugieren que la figura de investigador comprometido con la realidad social, con la territorialidad y la tensión ciencia/política parecen ser elementos constitutivos del campo donde se despliegan las realizaciones del género, las cuales evidencian los desafíos que enfrentan los investigadores en formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Stagnaro, Universidad Nacional de Tierra del Fuego

Profesora y Licenciada y doctoranda en Letras  (Universidad de Buenos Aires), docente investigadora y directora del Instituto de la Educación y del Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF). Para contactar a la autora: dpstagnaro@untdf.edu.ar 

Natalia Da Representaçao, Universidad Nacional de General Sarmiento

Especialista en Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas  (Universidad Nacional de General Sarmiento). Investigadora docente del área de Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Docente de posgrado en la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad del Litoral y la  Universidad Nacional de General Sarmiento. Para contactar a la autora: ndarepre@campus.ungs.edu.ar 

Citas

Arnoux, E. (dir.) (2009). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Santiago Arcos.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa.

Bosio, I. (2018). ¿Podemos mejorar la calidad de la escritura en el posgrado? Algunas respuestas a partir de un proceso de investigación-acción. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 18(4), 737-769. https://shorturl.at/rsGLX

Calle, L. y Ávila, N. (2022). “Uno sufre más por adaptarse a este género que por expresar las ideas”: Experiencias de doctorandos en la construcción de sus revisiones de literatura. Calidoscópio, 20(1), 130-153.

Calle, L. y Ávila, N. (2020). Alfabetización académica chilena: revisión de investigaciones de una década. Literatura y lingüística, (41), 455-482.

Calle, L., Ávila, N. y Meneses, A. (2021). Construcción y transformaciones de las identidades académicas de estudiantes doctorales mediante la citación. Íkala, Revista De Lenguaje y Cultura, 26(2), 331-346. https://shorturl.at/mqBX8

Cardozo, L. y Tealdo, J. (2021). Introducción. En J. Tealdo (comp.), Economía social y solidaria: mapeos, experiencias y políticas en Santa Fe y Reconquista (pp. 13-20). Ediciones UNL.

Carlino, P. (2022). Investigar la enseñanza con y de la lectura y escritura a través del currículo. [Seminario]. Teoría de la Literatura, Literatura Comparada y Educación Literaria. Sancti Spiritus, Cuba. https://shorturl.at/bhVW0

Carlino, P. (2012). Helping Doctoral Students of Education to Face Writing and Emotional Challenges in Identity Transition. En M. Castelló y C. Donahue (eds.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 217-234). Emerald Group Publishing Limited.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381. https://shorturl.at/nuMZ0

Carrasco, A., Kent, R., Díaz, L. y Palacios, P. (2018). La escritura disciplinar en el doctorado científico. Aprendizaje social situado, roles e identidades. En Y. González y A. Ponce (coords.), Lectura, escritura y matemáticas. Una mirada desde los estudios de literacidad (pp. 133-150). Universidad de Guadalajara.

Castro, M. y Sánchez, M. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades: Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado. Revista signos, 49(1), 30-51.

Chois, P. y Jaramillo, L. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte. Lenguaje, 44(2), 227-259.

Chois, P., Guerrero, H. y Brambila, R. (2020). Una mirada analítica a la enseñanza de la escritura en posgrado: Revisión de prácticas documentadas en Latinoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 535-556. https://shorturl.at/isxzX

Christie, F. y Maton, K. (eds.) (2011). Disciplinarity: Functional linguistic and sociological perspectives. Bloomsbury Publishing.

Ciapuscio, G. (2009). La noción de familia de géneros en el análisis de la comunicación de la ciencia. A. Parini y A. Zorrilla (eds.), Escritura y Comunicación (pp. 29-56). Universidad de Belgrano.

Colombo, L. y Álvarez, G. (2021). Iniciativas didácticas basadas en la revisión entre pares y orientadas a la enseñanza-aprendizaje de la escritura de la tesis a nivel de posgrado. Educación y Humanismo, 23(40), 1-18. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.3995

Coraggio, J. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Presentación del dossier. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (33), 29-38. https://shorturl.at/equwy

Cattani, A., Coraggio, J. y Laville, J. (coords.) (2013). Diccionario de la otra economía. Universidad Nacional de General Sarmiento.

De Mendiguren, J. y Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, (40), 123-143.

Giraldo, C. (2020). Dificultades de la escritura y desaprovechamiento de su potencial epistémico en estudiantes de posgrado. Revista Colombiana de Educación, (80), 173-192. https://doi.org/10.17227/rce.num80-9633

Lemke, J (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores (A. García, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1990).

Lillis, T. (2021). El enfoque de literacidades académicas: sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia. Enunciación, 26, 55–67. https://shorturl.at/invHO

López-Bonilla, G. (2013). Prácticas disciplinares, prácticas escolares: qué son las disciplinas académicas y cómo se relacionan con la educación formal en las ciencias y en las humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 383-412. https://shorturl.at/fJTU5

Mancovsky, V. y Colombo, L. (2022). Pedagogía de la formación doctoral: ¿Quiénes son los otros en la elaboración de una tesis? Márgenes: revista de educación de la Universidad de Málaga?, 3(1), 105-114. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.13962

Murillo, S. (2012). Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnología. Editorial Biblos.

Navarro, F., Ávila, N., Tapia, M., Cristovão, V., Moritz, M., Narváez, E. y Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista signos, 49(1), 100-126.

Ochaita, F., Romero, J., Serrano, M. y Carrasco, A. (2023). Literacidades y entornos de publicación de autoras (es) noveles después del doctorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(97), 535-561.

Ochoa, L. y Cueva, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría: angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45(1), 61-87. https://shorturl.at/MORX2

Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria. (s.f.). Sobre la revista. https://tinyurl.com/bde3zt37

Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), 165-196.

Padilla, C. (2020). Argumentación científico-académica en carreras de posgrado: Desafíos y tensiones en la construcción de identidades expertas. En M. Martínez, E. Narvaja y A. Bolívar (comps.). Lectura y escritura para aprender, crecer y transformar (pp. 82-96). Ediciones RISEI.

Parodi G. y Burdiles, G. (eds.) (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Editorial Ariel.

Peredo, M. (2016). Lectura y ciencia en diversos posgrados y disciplinas. Revista de la Educación Superior, 45(180), 41-54.

Pérez, J. (2015). El artículo de revisión sistemática como vehículo de escritura, Investigación y publicación en ingeniería. Investigación y Ciencia, 23(64), 70-77.

Rey, M. y Gómez, M. G. (2021). Dificultades en la escritura académica de estudiantes de maestría. Revista Electrónica Educare, 25(2). https://doi.org/10.15359/ree.25-2.4

Rodríguez, M. y García, M. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (20), 249-265.

Stagnaro, D. (2013). La formulación de consignas como herramienta didáctica: análisis de una experiencia en una materia de Ingeniería Industrial. En L. Natale (coord.), El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS (pp. 161-171). Universidad Nacional de General Sarmiento[UNGS]. https://shorturl.at/alntC

Stagnaro, D. (2015). Configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos científicos de economía: Contrastes en el interior de la disciplina. Revista Signos, 48(89), 425-444. https://tinyurl.com/4p6hcxkm

Swales, J. M. (2004). Research genres: Explorations and applications [Géneros de investigación: exploraciones y aplicaciones]. Cambridge University Press.

Tealdo, J. (comp.) (2021). Economía social y solidaria: mapeos, experiencias y políticas en Santa Fe y Reconquista. Ediciones UNL. https://shorturl.at/DMRX0

Torres, G. (2012). La escritura de tesis de posgrado en el área de investigación educativa. El acompañamiento, una pieza clave. Revista CPU-e, (15), 69-86. https://shorturl.at/hnvJM

Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, 1(56), 52-66.

Wainerman, C. (coord.) (2020). En estado de tesis: Cómo elaborar el proyecto de tesis en ciencias sociales. Ediciones Manantial.

Descargas

Publicado

2023-07-17

Cómo citar

Stagnaro, D., & Da Representaçao, N. (2023). Aproximaciones a las prácticas de escritura de investigación durante la formación en economía social . Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 20(40), 110–115. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.518