Approaches to Research Writing Practices during Social Economy Training
DOI:
https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.518Keywords:
research, research project, social economy, teaching, disciplinary discourseAbstract
In the eighties, became clear the expansion of new associative forms of production, distribution and consumption in Latin America that has become the subject of privileged study of social economy that originated diverse postgraduate formative proposals that involve challenges for those who are formed as well as for those who are in charge of the formation. From synergistic articulation of teaching and research functions, that enriches universities, the intent is to propose an interdisciplinary approach of writing practices of investigation in social economy. The purpose of this paper is to contribute to the advance of knowledge of disciplinary discourse of this field from the exploration of research writing practices during social economy training: its subjects, its objects of study and its discursive constructions in relation to the genre of the research project produced during the postgraduate formation. The results suggest that the figure of a researcher committed to social reality, with territoriality and stress science / politics seem to be constitutive elements of the field from which they deploy in the realizations of the genre that evidence the challenges that researchers in formation face.
Downloads
References
Arnoux, E. (dir.) (2009). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Santiago Arcos.
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa.
Bosio, I. (2018). ¿Podemos mejorar la calidad de la escritura en el posgrado? Algunas respuestas a partir de un proceso de investigación-acción. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 18(4), 737-769. https://shorturl.at/rsGLX
Calle, L. y Ávila, N. (2022). “Uno sufre más por adaptarse a este género que por expresar las ideas”: Experiencias de doctorandos en la construcción de sus revisiones de literatura. Calidoscópio, 20(1), 130-153.
Calle, L. y Ávila, N. (2020). Alfabetización académica chilena: revisión de investigaciones de una década. Literatura y lingüística, (41), 455-482.
Calle, L., Ávila, N. y Meneses, A. (2021). Construcción y transformaciones de las identidades académicas de estudiantes doctorales mediante la citación. Íkala, Revista De Lenguaje y Cultura, 26(2), 331-346. https://shorturl.at/mqBX8
Cardozo, L. y Tealdo, J. (2021). Introducción. En J. Tealdo (comp.), Economía social y solidaria: mapeos, experiencias y políticas en Santa Fe y Reconquista (pp. 13-20). Ediciones UNL.
Carlino, P. (2022). Investigar la enseñanza con y de la lectura y escritura a través del currículo. [Seminario]. Teoría de la Literatura, Literatura Comparada y Educación Literaria. Sancti Spiritus, Cuba. https://shorturl.at/bhVW0
Carlino, P. (2012). Helping Doctoral Students of Education to Face Writing and Emotional Challenges in Identity Transition. En M. Castelló y C. Donahue (eds.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 217-234). Emerald Group Publishing Limited.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381. https://shorturl.at/nuMZ0
Carrasco, A., Kent, R., Díaz, L. y Palacios, P. (2018). La escritura disciplinar en el doctorado científico. Aprendizaje social situado, roles e identidades. En Y. González y A. Ponce (coords.), Lectura, escritura y matemáticas. Una mirada desde los estudios de literacidad (pp. 133-150). Universidad de Guadalajara.
Castro, M. y Sánchez, M. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades: Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado. Revista signos, 49(1), 30-51.
Chois, P. y Jaramillo, L. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte. Lenguaje, 44(2), 227-259.
Chois, P., Guerrero, H. y Brambila, R. (2020). Una mirada analítica a la enseñanza de la escritura en posgrado: Revisión de prácticas documentadas en Latinoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 535-556. https://shorturl.at/isxzX
Christie, F. y Maton, K. (eds.) (2011). Disciplinarity: Functional linguistic and sociological perspectives. Bloomsbury Publishing.
Ciapuscio, G. (2009). La noción de familia de géneros en el análisis de la comunicación de la ciencia. A. Parini y A. Zorrilla (eds.), Escritura y Comunicación (pp. 29-56). Universidad de Belgrano.
Colombo, L. y Álvarez, G. (2021). Iniciativas didácticas basadas en la revisión entre pares y orientadas a la enseñanza-aprendizaje de la escritura de la tesis a nivel de posgrado. Educación y Humanismo, 23(40), 1-18. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.3995
Coraggio, J. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Presentación del dossier. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (33), 29-38. https://shorturl.at/equwy
Cattani, A., Coraggio, J. y Laville, J. (coords.) (2013). Diccionario de la otra economía. Universidad Nacional de General Sarmiento.
De Mendiguren, J. y Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, (40), 123-143.
Giraldo, C. (2020). Dificultades de la escritura y desaprovechamiento de su potencial epistémico en estudiantes de posgrado. Revista Colombiana de Educación, (80), 173-192. https://doi.org/10.17227/rce.num80-9633
Lemke, J (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores (A. García, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1990).
Lillis, T. (2021). El enfoque de literacidades académicas: sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia. Enunciación, 26, 55–67. https://shorturl.at/invHO
López-Bonilla, G. (2013). Prácticas disciplinares, prácticas escolares: qué son las disciplinas académicas y cómo se relacionan con la educación formal en las ciencias y en las humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 383-412. https://shorturl.at/fJTU5
Mancovsky, V. y Colombo, L. (2022). Pedagogía de la formación doctoral: ¿Quiénes son los otros en la elaboración de una tesis? Márgenes: revista de educación de la Universidad de Málaga?, 3(1), 105-114. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.13962
Murillo, S. (2012). Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnología. Editorial Biblos.
Navarro, F., Ávila, N., Tapia, M., Cristovão, V., Moritz, M., Narváez, E. y Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista signos, 49(1), 100-126.
Ochaita, F., Romero, J., Serrano, M. y Carrasco, A. (2023). Literacidades y entornos de publicación de autoras (es) noveles después del doctorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(97), 535-561.
Ochoa, L. y Cueva, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría: angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45(1), 61-87. https://shorturl.at/MORX2
Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria. (s.f.). Sobre la revista. https://tinyurl.com/bde3zt37
Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), 165-196.
Padilla, C. (2020). Argumentación científico-académica en carreras de posgrado: Desafíos y tensiones en la construcción de identidades expertas. En M. Martínez, E. Narvaja y A. Bolívar (comps.). Lectura y escritura para aprender, crecer y transformar (pp. 82-96). Ediciones RISEI.
Parodi G. y Burdiles, G. (eds.) (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Editorial Ariel.
Peredo, M. (2016). Lectura y ciencia en diversos posgrados y disciplinas. Revista de la Educación Superior, 45(180), 41-54.
Pérez, J. (2015). El artículo de revisión sistemática como vehículo de escritura, Investigación y publicación en ingeniería. Investigación y Ciencia, 23(64), 70-77.
Rey, M. y Gómez, M. G. (2021). Dificultades en la escritura académica de estudiantes de maestría. Revista Electrónica Educare, 25(2). https://doi.org/10.15359/ree.25-2.4
Rodríguez, M. y García, M. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (20), 249-265.
Stagnaro, D. (2013). La formulación de consignas como herramienta didáctica: análisis de una experiencia en una materia de Ingeniería Industrial. En L. Natale (coord.), El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS (pp. 161-171). Universidad Nacional de General Sarmiento[UNGS]. https://shorturl.at/alntC
Stagnaro, D. (2015). Configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos científicos de economía: Contrastes en el interior de la disciplina. Revista Signos, 48(89), 425-444. https://tinyurl.com/4p6hcxkm
Swales, J. M. (2004). Research genres: Explorations and applications [Géneros de investigación: exploraciones y aplicaciones]. Cambridge University Press.
Tealdo, J. (comp.) (2021). Economía social y solidaria: mapeos, experiencias y políticas en Santa Fe y Reconquista. Ediciones UNL. https://shorturl.at/DMRX0
Torres, G. (2012). La escritura de tesis de posgrado en el área de investigación educativa. El acompañamiento, una pieza clave. Revista CPU-e, (15), 69-86. https://shorturl.at/hnvJM
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, 1(56), 52-66.
Wainerman, C. (coord.) (2020). En estado de tesis: Cómo elaborar el proyecto de tesis en ciencias sociales. Ediciones Manantial.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Unless otherwise indicated, all articles in this journal are published under a
Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
The authors retain the copyright and assign the right to the first publication to the magazine.