Variables psicológicas de autoconcepto académico y la motivación escolar en universitarios de País Vasco y República Dominicana: Un estudio correlacional

Autores/as

  • Iván Moronta IDEICE
  • Martin Yael Santana IDEICE
  • Ginia Montes de Oca IDEICE

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.488

Palabras clave:

Autoconcepto, motivación, implicación escolar, autoeficacia

Resumen

El autoconcepto y la motivación tienen relación con la implicación escolar, lo que generalmente da paso a un mejor rendimiento académico, de esta manera, mientras mejores calificaciones se logran, mayor será la implicación en el aprendizaje. El objetivo de este estudio es identificar la relación entre el autoconcepto académico, motivación e implicación escolar en función del sexo y el país. En el mismo participan 1101 estudiantes distribuidos en 366 hombres y 725 mujeres de distintas universidades de República Dominicana y España. A dicha población se le administraron los cuestionarios AUDIM, CEAM II y SEM para medir el autoconcepto académico, la motivación y la implicación escolares respectivamente, por tanto, se ha implementado una metodología de alcance cuantitativo. Como resultado, en este estudio se pudo comprobar que sí existe una relación entre las variables de autoconcepto académico, motivación y la implicación  escolar y que dicha relación es mayor en República Dominicana. También, los resultados muestran que es mayor en las mujeres que en los hombres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Moronta, IDEICE

Investigador del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE).

Martin Yael Santana, IDEICE

Investigador del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa

Ginia Montes de Oca, IDEICE

Investigadora del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa

Citas

Amezcua, J., y Pichardo, M. (2000). Diferencias de sexo en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16(2), 207-214.

Birch, S. H., y Ladd, G. W. (1996). Interpersonal relationships in the school environment and children’s early school adjustment: The role of teachers and peers. Social motivation: Understanding children’s school adjustment, 15, 199-225.

Blumenfeld, P., Fredricks, J., y Paris, A. (2004). School engagement: potencial of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74, 59-109.

Cava Caballero, M. J., Buelga Vázquez, S., Musitu Ochoa, G. y Murgui Pérez, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 2010, 15(1), 21-34.

Cerezo, M. T. y Casanova, P. F. (2004). Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Jaén. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2, 97-112.

Clark, A., Clemes, H. y Bean, R. (2000). Cómo desarrollar la autoestima en adolescentes. Editorial Debate.

Clemes, H. y Bean, R. (1996). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Debate.

Corno, L. (2000). Looking at homework differently. Elementary School Journal, 100(5), 529-548.

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227- 268.

Dettmers, S., Trautwein, U., Lüdtke, O., Kunter, M. y Baumert, J. (2010). Homework works if homework quality is high: using multilevel modeling to predict the development of achievement in mathematics. Journal of Educational Psychology, 102, 467-482. https://doi.org/10.1037/a0018453

Dimont, C. G. (1990). Self-concept and school adjustment among siblings of mentally retarded, learning disabled and nonhandicapped children [tesis doctoral]. George Washington University.

Fernández de Mejía, M. A., (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de universidad en la República Dominicana [tesis doctoral]. Universidad de Murcia.

Fernández-Zabala, A., Goñi, E., Camino, I. y Zulaika, L. M. (2016). Contexto familiar y escolar en el compromiso escolar. Revista Europea de Educación y Psicología, 9 (2), 47-55.

Fernández-Zabala, A., Goñi, E., Rodríguez-Fernández, A. y Goñi, A. (2015). Un nuevo cuestionario en castellano con escalas de las dimensiones del autoconcepto. Revista Mexicana de Psicología, 32(2).

Fuentes, M. C., García, F., Gracia, E. y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23(1), 7-12.

Gabelko, N. (1997). Age and gender differences in global, academic, social, and athletic self-concepts in academically talented students. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED407819.pdf.

González, A. y Paoloni, P. V. (2015). Implicacio?n y rendimiento en Fi?sica: el papel de las estrategias docentes en el aula, y el intere?s personal y situacional. Revista de Psicodidáctica, 20, 25-45. https://www.redalyc.org/pdf/175/17532968003.pdf

Hay, I., Ashman, A. y Van-Kraayenoord, C. (1998). The educational characteristics of students with high or low self-concept. Psychology in the Schools, 35, 391-400.

Hernando, Á., Oliva, A. y Ángel Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial intervention, 22(1), 15-23.

Hong, E. (2001). Homework style, homework environment, and academic achievement. Learning Environments Research, 4(1), 7-23.

Inglés, C., Martínez-Monteagudo, M., García-Fernández, J., Valle, A. y Castejón, J. (2014). Perfiles de orientaciones de metas y autoconcepto de estudiantes de Educación Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 20, 99-116. https://www.redalyc.org/pdf/175/17532968006.pdf

Inglés, C. J., Pastor, Y., Torregrosa, M. S., Redondo, J., y García, J. M. (2009). Diferencias en función del género y del curso académico en dimensiones del autoconcepto: Estudio con una muestra de adolescentes españoles. Anuario de Psicología, 40(2), 271-288.

Linnenbrink, E. A., y Pintrich, P. R. (2002). Motivation as an enabler for academic success. School psychology review, 31(3), 313-327.

Marsh, H. W. (1989). Effects of single-sex and coeducational schools: A response to Lee and Bryk. Journal of Educactional Psychology, 81(4), 651-653. https://doi.org/10.1037/0022-0663.81.4.651

Martínez-Antón, M., Vázquez, S. B. y Cava, M. J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 38(2), 293-303.

Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., García, M.S., González-Pumariega, S. y García, S.I. (1998). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de 10 a 14 años y su relación con los procesos de atribución causal, el autoconcepto y las metas de estudio. Estudios de Psicología, 59, 65-85.

Pan, I., Regueiro, B., Ponte, B., Rodríguez, S., Piñeiro. I., y Valle, A. (2013). Motivación, implicación en los deberes escolares y rendimiento académico. Aula Abierta, 41(3), 13-22.

Pintrich, P. R., y De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of educational psychology, 82(1), 33.

Pintrich, P. R.; Roeser, R. W., y De Groot, E. A. (1994). Classroom and individual differences in early adolescents motivation and self-regulated learning. Journal of Early Adolescence, 14, 139-161.

Pintrich, P. y Schunk, D. (2002). Motivation in education: Theory, research and applications. Merrill Prentice Hall.

Ramo, A. (19/12/2003). La Motivación en el estudio. El Cronista Regional.

Ramos-Díaz, E., Rodríguez-Fernández, A., Fernández-Zabala, A., Revuelta, L., y Zuazagoitia, A. (2016). Apoyo social percibido, autoconcepto e implicación escolar de estudiantes adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 339-356.

Ros, I. (2009). La implicación del estudiante con la escuela. Revista de Psicodidactica, 14(1), 79-92.

Rodríguez-Fernández, A., Droguett, L. y Revuelta, L. (2012). Ajuste escolar y personal en la adolescencia: El papel del autoconcepto académico y del apoyo social percibido. Revista de Psicodidáctica, 17, 397-414. https://www.redalyc.org/pdf/175/17523128009.pdf

Simons-Morton, B., y Chen, R. (2009). Peer and parent Influences on school engagement among early adolescents. Youth and Society, 41(1), 3-25.

Valle, A., Núñez, J. C., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Rosário, P. e Inglés, C. J. (2015). Motivational profiles as a combination of academic goals in higher education. Educational Psychology, 35(5), 634-650.

Vallerand, R. J., y Bissonnette, R. (1992). Intrinsic, extrinsic, and amotivational styles as predictors of behavior: A prospective study. Journal of Personality, 60, 599-620.

Veiga F. H., Burden, R., Appleton, J., Céu, T. y Galvao, D. (2014). Student´s engagement in school: conceptualization and relations with personal variables and academic performance. Journal of Psychology and Education, 9, 29-47.

Wang, M. T., Willett, J. B., y Eccles, J. S. (2011). La evaluación del compromiso escolar: examinar la dimensionalidad y la invarianza de medición por género y raza / etnia. Journal of School Psychology, 49(4), 465-480.

Walker, J. M., Hoover-Dempsey, K. V., Whetsel, D. R., y Green, C. L. (2004). Parental involvement in homework. A Review of Current Research and Its Implications for teachers, After School Program Staff, and Parent Leaders. Harvard Family Research Project. https://bit.ly/3tFausM

Xu, J., y Corno, L. (1998). Case studies of families doing third-grade homework. The Teachers College Record, 100(2), 402-436.

Zimmerman, B. J. (2001). Teorías del aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico: una visión general y análisis. En Zimmerman, B. J., y Schunk, D. H. (Eds.), Aprendizaje autorregulado y logro académico: perspectivas teóricas (pp. 1-37). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Descargas

Publicado

2023-01-13

Cómo citar

Moronta, I., Santana, M. Y. ., & Montes de Oca, G. (2023). Variables psicológicas de autoconcepto académico y la motivación escolar en universitarios de País Vasco y República Dominicana: Un estudio correlacional. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 20(39), 111–120. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.488