Emerging assessment strategies in Argentina during and after the pandemic
Keywords:
Assessment, educational technology, teachers, emergent practicesAbstract
This article focuses on so-called “emergent” assessment practices—initiatives that differ from the canonical model of the lecture-based class, are grounded in specific contextual situations, and fall outside both institutional and national regulations. The aim is to characterize these practices through a qualitative approach, based on the analysis of 25 in-depth interviews with faculty members from 12 public universities across 15 academic units in various regions of Argentina. Content analysis was conducted using Atlas.ti software. The findings reveal that emergent assessment strategies are structured around a model based on professional field activities. Within these proposals, peer assessment and formative feedback play a central role as key components of ongoing pedagogical practice, supported by continuous monitoring and guidance from instructors. Moreover, these practices reflect a sustained transformation, marked by the diversification of formats, integration with professional contexts, and incorporation of technology in response to recent contextual shifts.
Metrics
References
Acerbi, G., Duboué, A., Méndez, E. y Tagliani, J. (2020). La evaluación formativa a través de la elaboración de productos audiovisuales como forma de promover el aprendizaje profundo en la formación docente. ANII.
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Herna?ndez, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez. (Coords.), Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociaci´´on Espiral, Educación y Tecnología (13–32). ISBN: 978-84-616-0448-7
Anijovich, R., Mora, S. y Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Aique Educación.
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós.
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2020). La retroalimentación formativa: Una oportunidad para mejorar los aprendizajes y la enseñanza. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 81–96. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/11327
Área-Moreira, M. (2025). Luces y sombras de la IA en la educación superior. Didáctica para el pensamiento crítico. RIULL: Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna, España.
Barberà, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, 5(6), 1–13. https://revistas.um.es/red/article/view/24301
Barberà-Gregori, E. y Suárez-Guerrero, C. (2021). Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 33–40. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/30289/23119
Bergsmann, E., Schultes, M.-T., Winter, P., Schober, B., & Spiel, C. (2015). Evaluation of competence-based teaching in higher education: From theory to practice. Evaluation and Program Planning, 52(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2015.03.001
Brown, S. y Pickford, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior. Narcea.
Cabero-Almenara, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: Las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169–188.
Callado, J., Cáceres, M., Moreno, T., Chong, M. y Serna, G. (2022). Evaluación del aprendizaje en nivel superior. Conrado, 18(86), 312–321. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000300312&lng=es&tlng=en
Castañeda, L. (2021). Una experiencia de diseño de una tarea de evaluación sumativa en formato transmedia para formación inicial de profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 203–224. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29148
Crespí, P. y García-Ramos, J. (2020). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 163–185. https://doi.org/10.5944/educxx1.26846
Del Pozo, J. (2012). Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Narcea.
Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.
Díaz-Barriga, F. (2019). Evaluación de competencias en educación superior: Experiencias en el contexto mexicano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 49–66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7114197
Feldman, D. (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación de la Nación.
Ferrarelli, M. y Ricaurte Quijano, P. (2024). Problematizar la IA generativa en educación: metáforas, tensiones y horizontes posibles. En L. Martins. (Ed.), Aspectos éticos y pedagógicos de los datos y la tecnología en Educación (Colección Transmedia XXI). LMI.
Ferrer, A. (2008). Evaluación y cambio de los sistemas educativos: la interacción que hace falta. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 16(59), 275–296.
García, P. (2023). Historia, disputas y políticas en la organización del ingreso a las universidades nacionales en Argentina. Anuario de Historia de la Educación, 24(2), 159–176. https://doi.org/10.51438/2313-9277.2023.24.2.e011.
Gros, B. y Cano, E. (2021). Procesos de feedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la educación superior: Revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 107–125. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28886
Gargallo-López, B. y Pérez-Pérez, C. (2021). Aprender a aprender, competencia clave en la sociedad del conocimiento. Su aprendizaje y enseñanza en la universidad. Tirant Humanidades
Harper, R., Bretag, T., & Rundle, K. (2020). Detecting contract cheating: examining the role of assessment type. Higher Education Research & Development, 39, 1–16. https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1724899.
Hernández, N. y Rodríguez-Conde, M.-J. (2024). Inteligencia artificial aplicada a la educación y la evaluación educativa en la Universidad: Introducción de sistemas de tutorización inteligentes, sistemas de reconocimiento y otras tendencias futuras. Revista de Educación a Distancia (RED), 24(78). https://doi.org/10.6018/red.594651
Herrera, M. y González, V. (2021). Evaluar en el contexto pandémico: Hacia la evaluación conformativa. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 432–438. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e54
Huertas-Abril, C., Palacios-Hidalgo, F., & Gómez-Parra, M. (2021). Peer assessment as a tool to enhance pre-service primary bilingual teachers’ training. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2). https://doi.org/10.5944/ried.24.2.2878
Landau, M., Sabulsky, G. y Schwartzman, G. (2021). Hacia nuevos horizontes en las clases universitarias en contextos emergentes. Contribuciones de la Tecnología Educativa. Virtualidad, Educación y Ciencia, 13(24), Article 24. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v13.n24.36279.
Lave, J., & Wenger, E. (2003). Situated learning. Cambridge University Press.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós.
López, C., Benedito, V. y León, M. (2016). El enfoque de competencias en la formación universitaria y su impacto en la evaluación: La perspectiva de un grupo de profesionales expertos en pedagogía. Formación universitaria, 9(4), 11–22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003
Madaus, G., Scriven, M., & Stufflebeam, D. (Eds.). (1983). Evaluation models: Viewpoints on educational and human services evaluation. Kluwer-Nijhoff Publishing.
Montenegro-Rueda, M., Luque-de la Rosa, A., Sarasola, J., & Fernández-Cerero, J. (2021). Assessment in higher education during the COVID-19 pandemic: A systematic review. Sustainability, 13(19), e10509. https://doi.org/10.3390/su131910509
Mottiar, Z., Byrne, G., Gorham, G., & Robinson, E. (2022). An examination of the impact of COVID-19 on assessment practices in higher education. European Journal of Higher Education, 14(1), 101–121. https://doi.org/10.1080/21568235.2022.2125422
Naidorf, C., Perrota, D. y Cuschnir, M. (2015). El derecho a la educación superior en Argentina a partir de la modificación de la Ley de Educación Superior. En M. Feldfeber y M. Maañon. (Eds.), La educación superior como derecho: a 100 años de la Reforma Universitaria (pp. 149-176). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/193130.
Perrenoud, P. (1999). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos: De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Colihue
Pulvirenti, M. (2021). La función de la evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad: un estudio desde la perspectiva de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, en la Universidad Nacional de Cuyo [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Cuyo]. Repositorio Digital Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/18428
Ross, J., Curwood, J., & Bell, A. (2020). A multimodal assessment framework for higher education. E-Learning and Digital Media, 17(4), 290–306. https://doi.org/10.1177/2042753020927201
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En R. Tyler, R. Gagné, & M. Scriven. (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Rand McNally.
Slimi, Z. (2023). The impact of artificial intelligence on higher education: An empirical study. European Journal of Educational Sciences, 10(1), 24–42. https://doi.org/10.19044/llc.v10no1a24
Schwartzman, G., Roni, C., Berk, M., Eder, M., Delorenzi, E. y Sánchez, M. (2021). Evaluación remota de aprendizajes en la universidad: Decisiones docentes para encarar un nuevo desafío. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 67–85. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29078
Stenhouse, L. (2003). La investigación como base de la enseñanza. Morata.
Vasilachis, I. (Coord.). (2015). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Unless otherwise indicated, all articles in this journal are published under a
Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
The authors retain the copyright and assign the right to the first publication to the magazine.