Diagnóstico y percepciones de estudiantes universitarios sobre la producción escrita de textos expositivos
DOI:
https://doi.org/10.29197/cpu.v18i35.412Palabras clave:
Competencia escrita, propiedades textuales, aprendizaje colaborativo, trabajo entre paresResumen
Es evidente que la adquisición y desarrollo de la competencia de comunicación escrita resulta más difícil que la oral debido a que es una habilidad compleja que requiere un proceso de aprendizaje, sobre todo, cuando se refiere a la escritura académica. Las investigaciones apuntan a que su débil dominio responde a factores lingüísticos y extralingüísticos. El presente artículo tiene como objetivo principal proponer una secuencia didáctica basada en el aprendizaje colaborativo entre pares para el desarrollo de la competencia escrita. La realización de la investigación responde a una metodología descriptiva y se llevó a cabo durante tres momentos, a saber: solicitud de redacción de un ensayo expositivo a estudiantes universitarios y su posterior análisis; aplicación de un cuestionario con preguntas referentes a las propiedades textuales y al aprendizaje colaborativo y, por último, la presentación de una propuesta de secuencia didáctica basada en el aprendizaje colaborativo para favorecer el desarrollo de la escritura. El análisis documental de los textos producidos muestra que los estudiantes universitarios presentan serias dificultades a la hora de completar una tarea de redacción y, por tal motivo, la secuencia didáctica propuesta puede resultar idónea para superar estas debilidades.
Descargas
Citas
Alvarado, N. (2019). Análisis de la coherencia y cohesión de textos expositivos redactados por estudiantes universitarios de primer ciclo (Tesis de Maestría en Educación con Mención en Teorías y Gestión Educativa). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú.
Andrade, A., Cuenca, A., González, C. y Silva, A. (2020). Características en la memoria a corto plazo en participantes con deterioro cognitivo leve (Tesis de pregrado). Recuperada de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17002
Angulo, T., y Bravo, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Folios, (32), 73-88.
Araya, E. (2010). Abecé de redacción. Una guía accesible y completa para escribir bien. México: Editorial Océano.
Avello R., y Duart, J. (2016). New collaborative learning trends in e-learning: Keys for it effective implementation. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017
Barkley, E., Cross, P. y Howell, C. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. 2da edición. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.
Borioli, G. (2019). Interrogar la palabra. Oralidad y aprendizaje en la Universidad Nacional de Córdoba. Praxis educativa, 23(3), 5-9. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230302
Calsamiglia, B. y Tusón, A. (1999). Las cosas de decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Carrera, F., Culque, w., Barbon, O. G., Herrera, L., Fernández, E., y Lozada, E. F. (2019). Autopercepción del desempeño en lectura y escritura de estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40 (05).
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós.
Dulzaides, M., y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 10 de enero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es&tlng=es.
Flórez, R. y Cuervo, C. (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. Bogotá, Colombia: Editora Universidad Nacional de Colombia.
Flower, L., y Hayes, J. (1996). Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
Fuentes, C. (2011). Guía práctica de escritura y redacción. Instituto Cervantes. Madrid, España: Espasa Libros S.L.U.
González, A., y Álvarez, M. (2019). Representaciones sociales de los estudiantes universitarios de grado sobre la escritura académica. Íkala, 24(1), 103-118.
Guzmán, S., Torres, A., y Rodríguez, A. (2010). Diagnóstico de las habilidades de Redacción Académica de estudiantes de nivel posgrado. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 1(1).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 6ta Ed. México: McGraw-Hill.
López, P., y García, L. (2019). El análisis de la coherencia en un artículo de opinión: una propuesta integradora. Analecta Malacitana, 39(1). doi:http://dx.doi.org/10.24310/Analecta.2017.v39i1.5628
Martínez, M. (2002). Estrategias de la lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Universidad del Valle.
Matthews, R. (1996). “Collaborative learning: Creating knowledge with students”. En R. J. MENGES, M. WEIMER, y ASSOCIATES (Eds.), Teaching on solid ground: Using scholarship to improve practice (págs. 101-124). San Francisco: Jossey-Bass.
Medina, P., Sánchez, J., y Álvarez, W. (2019). Análisis documental sobre calidad y seguridad turística en las festividades de Tungurahua, Ecuador. UNIANDES EPISTEME, 6(1), 096-110.
Moreno, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. 2da edición. Barcelona: Editorial Ariel.
Muñoz, A., Martín, A., y Payo, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista complutense de educación, 23(1), 161-188.
Navarro, F., Aparicio, G., Montolío, E., Eiras, M., Galván, C., Moragas, F., y Rusell, G. (2018). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina: Editorial. Bernal.
Revelo, O., Collazos, C., y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.
Rodríguez, V., Izquierdo, J., y Faubel, P. (2018). Las estrategias metacognitivas aplicadas a la escritura como predictoras de la calidad de la escritura espontánea. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 16(45), 301-323.
Silva, M. y Valdez, G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (84), 791-817.
Torrent, A. y Bassols, M. (1997). Modelos textuales: teoría y práctica. Barcelona: Octaedro
Tovar, A. (2019). Banco de Preguntas: una estrategia para el desarrollo lectoescritor en la educación superior. Educación y Educadores, 22(1). doi: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.