Academic literacy process based on genre analysis: Teaching sequence model as an application prototype

Authors

  • Nour Adoumieh Coconas Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)
  • Lourdes Díaz Blanca Universidad Pedagógica Experimental Libertador

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.463

Keywords:

academic literacy, genre analysis, teaching sequence, pedagogical aids, regulatory principles of academic literacy

Abstract

The purpose of this article is to propose an academic literacy process based on genre analysis through a didactic sequence model as an application prototype and mediated by five regulatory principles. The theoretical and didactic support is constituted by writing based on genre analysis and the different pedagogical aids deployed in three stages within the framework of the teaching sequence: deconstruction of the written paper, construction of the field or theme and gradual writing of the paper. They interrelate through nine learning workshops: 1) exploration and knowledge of gender; 2) analysis of presentation copies; 3) reading itineraries: source texts and inquiry activities; 4) from the text-source to the presentation: information processing strategies; 5) positioning before the sources; 6) design of the paper's writing; 7) textualization of the presentation; 8) review of the paper; and 9) presentation of the paper in a public space, which are energized by five (5) regulatory principles of academic literacy processes: appropriation of genre and epistemic reading; information literacy (IL); procedural writing and construction of evaluation criteria; collaboration; and writing for public spaces. The explicit and intentional approach to the preparation of the presentation becomes relevant as epistemic, rhetorical, enabling and formative, and identity potential.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nour Adoumieh Coconas, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Doctora en Pedagogía del Discurso (UPEL-IPC). Docente en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU, República Dominicana). Coordinadora del grupo de investigación Sociedad, Discurso y Educación. Investigadora principal en el Proyecto Alfabetización académica a partir de la pedagogía basada en los géneros, código: VRI-PI-5.2021-004, el cual ha sido financiado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

Lourdes Díaz Blanca, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Doctora en Lingüística (ULA). Docente Titular en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio-Extensión Mérida. Investigadora invitada en el Proyecto Alfabetización académica a partir de la pedagogía basada en los géneros, código: VRI-PI-5.2021-004, el cual ha sido financiado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

References

Adoumieh Coconas, N., L. Arias y M. Sarmiento (2007, del 20 al 22 de octubre). Emerger textual: la ponencia en su modalidad virtual [ponencia]. En Actas del XXIII Simposio Internacional de Computación en la Educación. Morelia, Michoacán, México.

Adoumieh Coconas, N. (2022, 13 de abril). Principios reguladores en los procesos de alfabetización académica [conferencia]. IV Jornada de Jóvenes Investigadores en Lengua y Literatura. Instituto Superior de Formación Docente “Salomé Ureña”. Santo Domingo, República Dominicana.

Aguirre, B. (2004). La enseñanza del español con fines profesionales. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Coord.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE) (pp. 1109-1128). SGEL.

Álvarez Angulo, T. y Ramírez Bravo, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, 29-60.

Álvarez Martínez, N. (2021). La función comunicativa de la ponencia. Estructura retórica de un género académico-disciplinar. Revista de Propuestas Educativas, 2(4), 99–117. https://doi.org/10.33996/propuestas.v2i4.225

Álvarez Angulo, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 22(2), 269-294.

Ávila Reyes, N. y Cortés Lagos, A. M. (2017). El género “informe de caso” en la formación inicial docente: una aproximación basada en la actividad. Lenguas Modernas, 50, 153 -174.

Ávila Reyes, N., González Álvarez, P. y Peñaloza Castillo, C. (2013). Creación de un Programa de Escritura en una Universidad Chilena: Estrategias para promover un cambio institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57): 537-570.

Bathia, V. K. (1993). Analysing Genre: Language use in professional setting. Logman.

Bathia, V. K. (2002). A generic view of academic discourse. J. Flowerdew (Coord.). Academic discourse (pp. 21-39). Cambridge University Press.

Bhatia, V. (2008). Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas cambiantes y nuevos desafíos. Revista Signos, 41(67), 157-176.

Bazerman, Ch. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Bazerman, Ch., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquee, D. y Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum: una guía de referencia. Navarro, F. (Coord.). Universidad Nacional de Córdoba.

Beke, R. (2005, del 17 al 21 de octubre). La atribución del conocimiento y los investigadores de la educación [ponencia]. XIV Congreso de Lingüística y Filología de América Latina. Monterrey.

Beke, R. (2007). Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educación. [Tesis de doctorado, Universidad Central de Caracas].

Beke, R. (2008). El discurso académico: La atribución del conocimiento en la Investigación Educativa. Revista Núcleo, 25, 13-25.

Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista Signos, 37(55), 7-18.

Bolívar, A. (2020). La escritura de un buen artículo científico en educación y el entrenamiento de profesores universitarios en el discurso académico. Paradigma, 41, 222-250. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2020.p222-250.id875

Bolívar. A. y Beke, R. (2011). La alfabetización en el discurso académico. Bolívar, A. y Beke, R. (Coord). Lectura y Escritura para la Investigación. Caracas: UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso. Ariel.

Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó.

Catoni Salamanca, M., Arechabala Mantuliz, M., Ávila Reyes, N., Aedo Carreño, V. y Riquelme Hernández, G. (2014). Pautas para construir y evaluar informes académicos en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior, 28(3), 519-530.

Carlino, P. (2003). La experiencia de escribir una tesis: Contextos que la vuelven más difícil. II Congreso Internacional Cátedra Unesco Lectura y Escritura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Carlino, P. (2004a). Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones. Paula Carlino (Coord.). Textos en contextos. Asociación Internacional de Lectura / Lectura y Vida.

Carlino, P. (2004b). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y Vida, 25(1), 16-27.

Carlino, P. (2005). Enseñar no sólo exponiendo: Enseñar a exponer en la universidad. Educación, Lenguaje y Sociedad, 3(3) 207-229.

Carlino, P. (2013). Alfabetización Académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), pp. 355-381. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200003

Cassany, D. (2005). Expresión escrita L2/ELE. Arco/Libros.

Cassany, D. (2019). Laboratorio Lector. Para entender la lectura. Anagrama.

Cassany, D. (2021). El arte de dar clase. Anagrama.

Cassany, D. y López, C. (2010). De la universidad al mundo laboral: continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. G. Parodi (Comp.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 347-374). Ariel.

Castelló, M., Bañales, G. y Vega, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições, 22(1), 97-114. https://doi.org/10.1590/S0103-73072011000100009

Castro, M. C. y Sánchez, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 37(148), 50-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200004&lng=es&tlng=es.

Castro Cano, E., Venegas Velásquez, R., Puma Huayta, G. y Cuba, V. (2021). Propuesta de un modelo retórico-discursivo del género ensayo argumentativo. Nueva revista del Pacífico, 75, 128-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000200128

Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción; una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio?educativas. Laurus, 14(27), 96?114. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=76111892006

Creme, P. y Lea, M. (2003). Escribir en la universidad. Gedisa.

Díaz, L. (2001). La corrección en el proceso de producción textual. Paradigma, XXII (1), 43-58.

Díaz, L. (2016, 18 de noviembre). Escribir en la universidad: conflictos de otro nivel [ponencia]. Jornadas de Investigación de Pregrado. UPEL-Maracay, Venezuela.

Díaz, L. (2019, 16 de mayo). Construcción ponencias en los estudios doctorales [ponencia]. Encuentro Voces del Doctorado: un espacio de interacción oral escrita. UPEL-Extensión Mérida. Mérida, Venezuela.

Dimet, E. (2010). Ayudas pedagógicas y recursos para escribir en los primeros años universitarios. Laco, L.; Natale, L. y Ávila, M. (Coord.). La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional (pp. 67-77). Universidad Tecnológica Nacional – edUTecNe. http://www.edutecne.utn.edu.ar

Fuster, Y. (2016). El texto académico como género discursivo y su enseñanza en la educación terciaria. Palabra Clave, 5(2). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7366/pr.7366.pdf

González-López, M., Machin-Mastromatteo, J. y Tarango, J. (2019). Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica. e-Ciencias de la Información, 9(2). 10.15517/ECI.V9I2.35774

Hyland, K. (2005). Metadiscourse: Exploring Interaction in Writing. Continuum.

Hernández, D. Salado, L. y Vargas, A. (2021). Literacidad académica en la educación superior: El caso de la Universidad Estatal de Sonora. Diálogos sobre Educación, 23(12), 1-22. https://doi.org/10.32870/dse.vi23.968

Ibáñez, R. (2010). El texto disciplinar en la transmisión del conocimiento especializado. Estudios Filológicos, 46. http://www.redalyc.org/src/

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (2020). Guía para la escritura de artículos científicos ISFODOSU.

Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la prác¬tica educativa. Graó.

López, E. y Sal Paz, J. (2019). El género ponencia en los niveles de grado y posgrado. Análisis contrastivo de producciones de dos comunidades discursivas. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11), 116-138. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2001

Moris, J. y Navarro, F. (2011). Registro y género: cómo entiende la Lingüística Sistémico–Funcional las clases estables de textos. Texturas, 10(10/11), 67-86. 10.14409/texturas.v1i11.2899

Mostacero, R. (2011). La Escritura Académica como Discurso Experto y como política de ingreso a la universidad. Francisco Bolet (Coord.). Discurso y educación. Caracas: Cuadernos ALED- Venezuela.

Moyano, E. (2002). Comunicar ciencia: El artículo científico y las comunicaciones a congresos. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004

Moyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. D.E.L.T.A., 34(1), 235-267. https://doi.org/10.1590/0102-445074896274115057

Moyano, E. y Giudice, J. (2016). Un programa de lectura y escritura universitario: Lineamientos teóricos, características y resultados de aplicación. Grafía, 13(1), 33-59. http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/655

Narvaja de Arnoux, E. (2006). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de tramos del trabajo de tesis. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 44(1), 95-118.

Natale, L. (2005). Lectura compartida en el ámbito universitario. Jornadas Internacionales de Educación Lingüística. Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias de la Administración de Concordia (U.N.E.R.).

Navarro, F. (2013). Trayectorias de formación en lectura y escritura disciplinar en carreras universitarias de humanidades: Diagnóstico y propuesta institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58): 709-734. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000300003&lng=es&tlng=es.

Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 31-57. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/4164/3167.

Padilla, C. y Carlino, P. (2010). Alfabetización académica e investigación acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria. Parodi, G. (Coord.) Alfabetización Académica y Profesional. Perspectivas contemporáneas. Academia Chilena de la Lengua / Planeta. https://www.aacademica.org/paula.carlino/45.

Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (2010). Elaborar ponencias en la clase universitaria. La mirada de docentes y estudiantes en una experiencia de investigación-acción. Lectura y vida, 10, 6-17. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n2/31_02_Padilla.pdf

Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (2011). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. Contextos de educación, 11(11), 1-17. https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/2011/padilla-lopez.html

Parodi, G. (2008). Géneros Académicos y Géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. http://www.euv.cl/archivos_pdf/generos.pdf

Quintanilla Espinoza, A. (2016). La organización retórica del resumen o abstract del artículo de investigación en educación. Estudios pedagógicos, 42(2), 285-298. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200016

Rädiker, S., y Kuckartz, U. (2020). Trabajar con información bibliográfica y crear revisiones de la literatura. Análisis de datos cualitativos con MAXQDA: Texto, audio, video. MAXQDA Press. https://doi.org/10.36192/978-3-948768003_14

Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Arco Libros.

Robles Garrote, P. (2014). Propiedades contextuales del discurso académico científico: la conferencia y sus variantes. Sintagma: Revista de lingüística, 26, 119-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4945926

Rojas, I., Olave, G. y Cisneros, M. (2016). Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional. Una experiencia de trabajo. Signos. Estudios de Lingüística, 49(suppl.1), 224-246. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400011

Rose, D. y Acevedo, C. (2017). Learning to write, Reading to Learn: background and development of genre-based literacy improvement projects in Australia. Lenguaje y textos, 46, 7-18. http://doi.org/10.4995/lyt.2017.8688

Sa?nchez Upegui, A. (2010). Editorial. Pautas para diseñar ponencias o presentaciones académicas e investigativas. Iberoamericana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 30, 1-9. http://revistavirtual.ucn.edu.co/

Sa?nchez Upegui, A. (2016a). Alfabetización académica: leer y escribir desde las disciplinas y la investigación. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 200-209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69549127019

Sánchez Upegui, A. A. (2016b). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Editorial Fundación Universitaria Católica del Norte.

Sánchez Jiménez, D. (2012). El uso de las funciones de las citas en la estructura retórica de las Introducciones de memorias de máster escritas en español por estudiantes nativos españoles y no nativos filipinos. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 6(12), 137–173. https://doi.org/10.26378/rnlael612195

Sayago, S. (2007). Ciencia y discurso. Una caracterización tipológica de las ponencias en el campo de la lingüística. Huellas. Revista del ILLPAT, 1(1), 188-213.

Serrano, M., Duque, Y. y Madrid, A. (2012). Prácticas de escritura académica en la universidad: ¿reproducir o transformar? Educere, 16(53), 93-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538011

Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Graó.

Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research Genres. Explorations and applications. Cambridge University Press.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.

Venegas, R., Núñez, M.T., Zamora, S. y Santana, A. (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para Escribir el Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. https://euv.cl/archivos_pdf/ESCRIBIR%20-DESDE.pdf

Zabala, A. (1993). La diversidad de formas de trabajo en el aula. Análisis de sus características y diseño de actividades. Graó.

Published

2022-07-05

How to Cite

Adoumieh Coconas, N., & Díaz Blanca, L. (2022). Academic literacy process based on genre analysis: Teaching sequence model as an application prototype. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 19(38), 63–81. https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.463