Notas para pensar la educación en términos narrativos

Authors

  • Tomás Domingo Moratalla IES María Zambrano
  • Pablo Mella, S.J. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v5i10.86

Abstract

La reflexión sobre la educación puede plantearse desde distintas perspectivas filosóficas. Asumiendo la filosofía narrativa de Paul Ricoeur, el artículo esboza un abordaje narrativo de la educación. En una “educación narrativa”, la construcción del conocimiento que se verifica en el aula aparece asociada a la construcción de la identidad, y, en definitiva, a la vida misma, de todas las personas implicadas en el proceso educativo. Renunciando a un concepto logocéntrico de inteligencia, se propone educar en una “inteligencia narrativa” que forma a sujetos prudentes capaces de interactuar en contextos tan cambiantes como los actuales, signados por la interculturalidad y el pluralismo de visiones del mundo.

Metrics

105 Downloads
167 Views

References

Bárcena, F. & Mèlich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.

Barone, S. & Mella, P. (2003). Acción educativa y desarrollo humano en la universidad de hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 31, 187-218.

Ricoeur, P. (1984). La vida: un relato en busca de narrador. En: Educación y Política. (pp. 45-58). Buenos Aires: Docencia.

Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Cristiandad.

Ricoeur, P. (2008). Lo Justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Madrid: Trotta.

Published

2014-07-15

How to Cite

Moratalla, T. D., & Mella, S.J., P. (2014). Notas para pensar la educación en términos narrativos. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 5(10), 5–9. https://doi.org/10.29197/cpu.v5i10.86

Issue

Section

Ventanas abiertas a la pedagogía universitaria