Inserción profesional docente. Estudio de las percepciones de los actores involucrados en procesos de acompañamiento pedagógico durante la pandemia

Autores/as

  • Lorena Colazzo Duarte Universidad ORT Uruguay
  • Lourdes Cardozo-Gaibisso Mississippi State University

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.421

Palabras clave:

Noveles profesores, inserción profesional docente, formadores de formadores, acompañamiento pedagógico

Resumen

Este artículo explora el desarrollo intencionado de las relaciones de apoyo y acompañamiento pedagógico, que se desplegaron entre los formadores de docentes en servicio y noveles profesores de educación media. Este estudio se llevó a cabo durante el curso académico 2019-2020. El marco utilizado en este estudio se basa en un diseño cualitativo fenomenológico. Este diseño permitió a las autoras explorar en profundidad las experiencias y percepciones de los nuevos profesores de educación media y de sus mentores durante la nueva fase de inducción a la profesión. Los participantes de este estudio incluyeron profesores de educación media que se habían graduado recientemente de un instituto de formación docente de Uruguay y formadores de docentes que ayudaron a diseñar e implementar el programa. Los datos se recolectaron a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas. El análisis de los datos indicó que los nuevos docentes en general y especialmente durante una pandemia valoraban y necesitaban la tutoría o acompañamiento pedagógico que se les brindó. Además, el estudio sacó a la luz la necesidad de planificar con propósito y desarrollar relaciones de cuidado entre los nuevos profesores y sus mentores. Esto también mostró la necesidad de asegurarse de que los formadores de profesores estén equipados con las estrategias y habilidades necesarias para guiar a los nuevos profesores a medida que ingresan a la profesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Colazzo Duarte, Universidad ORT Uruguay

Profesora de Filosofía, egresada de IFD de Uruguay, Magíster en Educación, Universidad ORT Uruguay. Se desempeña en ANEP- DGES como profesora de bachillerato

Lourdes Cardozo-Gaibisso, Mississippi State University

Profesora e investigadora en la Facultad de Artes y Ciencias de Mississippi State University

Citas

Aguilar Gavira, S. y Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88.

Alen, B. y Allegroni, A. (2009). Acompañar los primeros pasos en la docencia, explorar una nueva práctica de formación. Buenos Aires: Ministerio de Educación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003092.pdf

ANEP (1993). Estatuto del funcionario docente.

https://www.ces.edu.uy/phocadownload/Normativa/documentos/estatuto%20del%20funcionario%20docente_151130.pdf

ANEP (1999). CENTROS REGIONALES DE PROFESORES: Una apuesta al Uruguay del siglo XXI. https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=30915

Avalos, B. (2009). La inserción profesional de los docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(1), 43-59.

Barcos, R. y Trías, S. (2014). “Un estudio de los procesos de apropiación y desarrollos específicos en los países de la región (Uruguay)”. En DÍAZ BARRIGA, Ángel y GARCÍA GARDUÑO, José (coordinadores). Desarrollo del curriculum en América Latina. Experiencia de diez países. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Buxton, C., Allexsaht-Snider, M., Hernandez, Y., Aghasaleh, R., Cardozo-Gaibisso, L. y Kirmaci, M. (2016). A design-based model of science teacher professional learning in the LISELL-B project. In A. Oliveira & M. Weinburgh (Eds.). Science Teacher Preparation in Content-Based Second Language Acquisition (pp. 179-196). New York: Springer.

Cardozo-Gaibisso, L. y Harman, R. (2019). Preparing In-Service Teachers to Work with Linguistically and Culturally Diverse Youth: Lessons Learned and Challenges Ahead. In G. Onchwari, y J. Keengwe (Eds.) Handbook of Research on Engaging Immigrant Families and Promoting Academic Success for English Language Learners (pp. 361-377). Hershey, PA: IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-8283-0.ch018

Cardozo-Gaibisso, L., Vazquez Dominguez, M., Allexsaht-Snider, M. y Buxton, C. (2018). La escolarización interrumpida: Perspectivas pedagógicas de educadores trabajando con adolescentes bilingües refugiados en Estados Unidos. Cuadernos de Investigación, 9(1). https://doi.org/10.18861/cied.2018.9.2.2856

Cardozo-Gaibisso, L., Allexsaht-Snider, M. y Buxton, C. (2017). Curriculum in motion for English language learners in science: Teachers supporting newcomer unaccompanied youth. In L. de Oliveira & K. Campbell Wilcox (Eds), Teaching Science to English Language Learners: Preparing Pre-Service and In-Service Teachers (pp.7-29). New York: Springer.

Cuenca, R. (2015). Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional. Estrategia Regional sobre Docentes OREALC/UNESCO.

Datosmacro (2021). Uruguay: Economía y demografía.

https://datosmacro.expansion.com/paises/uruguay

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I (Vol. 1). Editorial GEDISA.

Duglio, I., Nizarala, P. y Olivera, R. (2011). El proceso de socialización de noveles docentes en las instituciones de educación media en la ciudad de Rivera. Experiencias de acompañamiento de noveles docentes en Uruguay, 15.

Dussel, I. (2007). Las nuevas alfabetizaciones en el Nivel Superior. Instituto nacional de Formación docente. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.

Dussel, I. (2010). Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI: Desafíos para la escuela.

http://www. virtualeduca. Info.

Dussel, I. (2020). “La clase en pantuflas”. Conversatorio virtual con Inés Dussel.

http://mampa.isep-cba.edu.ar/repositorio/jspui/handle/123456789/479

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca, 6, 1-13.

Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. y Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

Gold, Y. (1996). Beginning teacher support: Attrition, mentoring, and induction. Handbook of research on teacher education, 2, 548-594.

González, A., Araneda, N., Hernández, J. y Lorca, J., (2005). Inducción profesional docente. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1636/117-132.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, M. P. (2018). El estudio del formador latinoamericano: un campo de investigación ‘en construcción’. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 35-54.

Harman, R., Buxton, C., Cardozo-Gaibisso, L., Jiang, L. y Bui, K. (2021). Culturally sustaining systemic functional linguistics praxis in science classrooms. Language and Education, https://doi.org/10.1080/09500782.2020.1782425

Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. La función docente, 27-45.

Jiménez Narváez M. M. y Angulo, F. A. (2008). Breve estado del arte sobre los/as profesores/as principiantes. Revista educación y pedagogía, (50), 207-218.

Kostoff, M. P. B (2011). Acompañando a noveles educadores: entre lo pensado y lo posible. Experiencias de acompañamiento de noveles docentes en Uruguay, 43.

Loughran, J., y Russell, T. (2016). Comenzando a entender la enseñanza como una disciplina. FORMADORES DE FORMADORES. Descubriendo la propia voz a través del self-study. OEI Chile.

Marcelo, C., Burgos, D., Murillo, P., López, A., Gallego-Domínguez, C., Mayor, C., y Jáspez, J. (2016). La inducción del profesorado principiante en la República Dominicana. El programa INDUCTIO. Revista Intersaberes, 11(23), 304-324.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2017). Políticas y programas de inducción en la docencia en Latinoamérica. Cuadernos de pesquisa, 47(166), 1224-1249.

Miranda Jaña, C. y Rivera Rivera, P. (2009). Formación permanente de profesores: ¿Quién es el formador de formadores? Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 155-169.

McMillan, J. H., Schumacher, S. y Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson.

Merleau-Ponty, M. y Cabanes, J. (1975). Fenomenología de la percepción (pp. 219-222). Península.

Mora, F. G., Burgstaller, M. G. y Macari, A. (2013). Evolución de las profesiones docentes en Uruguay. https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/evolucion-profesiones-docentes.pdf

Ojeda, M. C. (2008). Rasgos de la identidad del profesor de enseñanza media en su trayectoria de formación y desempeño profesionales: ¿Cómo, ¿cuándo y con quiénes adquiere su condición de profesor? Revista electrónica de investigación educativa, 10(2), 1-14.

Orland-Barak, L. (2014). Mediation in mentoring: A synthesis of studies in teaching and teacher education. Teaching and Teacher Education, 44, 180-188.

Pangrazio, L. y Cardozo-Gaibisso, L. (2020). Beyond cybersafety: The need to develop social media literacies in pre-teens. Digital Education Review, (37), 49-63.

Pogré, P. (2012). Formar docentes hoy ¿qué deben comprender los futuros docentes? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 51(1), 45-56.

PNUD. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/undp-uy-CPD_2021-2025_Uru_ESP.pdf

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Morata.

Rodríguez Zidán, E. y Grilli Silva, J. (2013). La pareja pedagógica: Una estrategia para transitar y aprender el oficio de ser profesor. Páginas de Educación, 6(1), 61-81.

Quivy, R. y Van Campenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa, Noriega Editores.

Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en investigación cualitativa (Vol. 7). Ediciones Morata.

Russell, T. (2012). Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo. Encuentros de Teoría e Historia de la Educación, 13, 71-91.

Sovero Hinostroza, F. V. (2012). Supervisión, acompañamiento y monitoreo pedagógico. Lima, Peru: San Marcos

Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. Documento básico del VIII Foro Latinoamericano de Educación “¿Qué debe saber un docente y por qué?”, organizado por la Fundación Santillana. Capítulos 3 y 4. Buenos Aires, Santillana. http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201205/documento_bsico_2012.pdf

Vaillant, D., y Garchet, P. M. (2002). Formación de formadores: Estado de la práctica (Vol. 25, pp. 1-47). Preal. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/POLITICASPUBLICASYEDUCACION23DEJU/document/2.-_Formacion_docente/7_Formacion_de_formadores.pdf

Vaillant, D. y Cardozo-Gaibisso, L. (2017). Desarrollo profesional docente: entre la proliferación conceptual y la escasa incidencia en la práctica de aula. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 13(26), 5-14. https://doi.org/10.29197/cpu.v13i26.259

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista pensamiento educativo, 41(2), 207-222. http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Permanent/Educaci%C3%B3%20Primaria/Publicacions/Mejorando%20la%20formaci%C3%B3n%20y%20el%20desarrollo%20profesional%20docente%20en%20Latinoam%C3%A9rica.%20Vaillant,D.pdf

Vaillant, D. y Cuba, S. (2008). Profesión docente en Latinoamérica: una agenda pendiente y cuatro retos emergentes. Tarea, Foro Educativo y PREAL: Lima, Perú.

Vaillant, D. (2010). La identidad docente. La importancia del profesorado. Revista Novedades Educativas, 22(234), 1-17.

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El A, B, C y D de la formación docente. Narcea Ediciones.

Vargas Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.

Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Educatio Siglo XXI, 36(1), 263-266.

Descargas

Publicado

2021-07-13

Cómo citar

Colazzo Duarte, L., & Cardozo-Gaibisso, L. (2021). Inserción profesional docente. Estudio de las percepciones de los actores involucrados en procesos de acompañamiento pedagógico durante la pandemia. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 18(36), 7–26. https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.421